Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ciencias Sociales


Hay 5677 libros que coinciden con este género


A qué llamamos España, de Pedro Laín Entralgo

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

A qué llamamos España responde a un asunto capital para el español que otea el futuro y quiere conocer sus orígenes verdaderos, no tópicos. ¿Qué realidad es España, tan cuestionada y controvertida, que necesita hispanistas, glosadores, intérpretes? ¿Cuál es la realidad histórica de España, en expresión del maestro Américo Castro, el insigne mitoclasta que ha roto el muro de tinieblas por donde empieza a entrar la luz? A qué llamamos España es la respuesta superlúcida de Laín Entralgo a una pregunta dramática y esperanzadora, llamada a un examen de conciencia. Libro testimonial y testamentario, dedicado a sus hijos, es decir, a un futuro convivencial y feliz.


A salvo en la red, de Pedro García Aguado & Francisco Castaño Mena

Ciencias sociales, Divulgación, Padres e hijos, Tecnología

De la mano de Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena llega el tercer volumen del proyecto «Aprender a educar», centrado esta vez en un tema tan preocupante, complejo y actual como el modo en que debemos proteger a nuestros hijos en internet y las redes sociales. ¿Cuándo debo comprarle un smartphone a mi hijo? ¿Tengo que establecer unas normas de uso? ¿Cómo le protejo de los riesgos de internet? ¿Cómo controlo que no sufra o haga ciberbullying? Desde su proyecto «Aprender a educar», Pedro García Aguado y Francisco Castaño Mena hacen hincapié en la educación familiar como factor clave de protección para prevenir posibles dificultades con los hijos. En este tercer libro, los autores se adentran en las nuevas tecnologías y muestran a padres y profesores cómo educar en su uso. A salvo en la Red es un manual indispensable para que niños y adolescentes reciban una buena educación digital y les enseñemos a utilizar estas herramientas sin riesgo y sacándoles el máximo partido. Con un lenguaje directo y cercano, los autores nos exponen casos reales de su consulta y nos enseñan que las nuevas tecnologías, usadas de forma correcta, pueden convertirse en grandes aliadas.


A través del Islam, de Ibn Battuta

Crónica, Ciencias sociales, Espiritualidad, Viajes

A través del Islam es una obra fundamental de la literatura de viajes, así como un clásico de las letras árabes. Un relato en primera persona de las aventuras y desventuras, placeres y sinsabores, del tangerino Ibn Battuta en su dilatadísimo viaje desde Marruecos hasta China en pleno siglo XIV.


¡A votar se va leído!, de F. Ronin

Ciencias sociales, Divulgación

Subtitulado: Análisis gamberro de la actualidad política. La sátira política hecha libro. Divertido, provocador, irreverente, anticapitalista, instructivo, víctima del humor, actual y accesible, pero serio en sus premisas políticas y honesto intelectualmente. Esta es la declaración de intenciones de ¡A votar se va leído! Estamos en un momento singular. Nuestra sociedad está cambiando, mutando a un ritmo acelerado. Vivimos un contexto que algún día se estudiará en los libros de historia, en los colegios e institutos, incluso en las universidades. De nosotros depende el rumbo que se tome a partir de ahora. Durante décadas se nos ha tachado de adormecidos, de conformistas, de generación perdida. Mientras tanto los políticos profesionalizados han hecho y deshecho todo aquello que han querido y más. Pero se les está acabando la mecha, y lo saben. El tono sarcástico y provocador que rodea a toda la obra supondrá un bocadito de aire fresco a todos aquellos que, independientemente de su nivel de formación política, seguro sabrán apreciar este respiro de sinceridad y “desvergonzonería” política. Al final se trata de un texto sin pelos en la lengua; y, ¿a quién no le gusta eso? No obstante, no se pierde ápice de profesionalidad en ningún momento. Definitivamente, en la próxima comida familiar podrás callarle la boca al facha de tu cuñado.


¡Abajo el colonialismo!, de Walden Bello

Ensayo, Ciencias sociales

«¡El pueblo vietnamita no será vencido!» Ho Chi Minh. Ho Chi Minh, fundador del Viet Minh y presidente de la República Democrática de Vietnam, se convirtió en una figura odiada por los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam tras haber derrotado a los colonialistas japoneses y franceses. El activista antiglobalización Walden Bello muestra por qué todavía los antiimperialistas de todo el mundo deben leer a Ho Chi Minh.


Abajo la democracia, de Eduardo Álvarez-Puga

Ensayo, Ciencias sociales

El autor analiza la larga marcha del capitalismo neoliberal que ha conducido al mundo a la tiranía de un nuevo y poderoso imperio capaz de extender su dominio a todas las actividades humanas y cuyas fronteras coinciden con los confines de nuestro planeta.  Los centros del poder real se ubican en zonas opacas, bien protegidas de cualquier intento de control democrático. Se ha resucitado la competencia nuclear. Los dividendos de la guerra han reemplazado a los dividendos de la paz prometidos al final de la guerra fría.


Ábalos jaque mate, de Ramiro Grau Morancho

Ensayo, Ciencias sociales

Hay libros de los que poco se habla en los mentideros públicos y las tribunas son obras audaces e incómodas, que aciertan introducir el dedo en la llaga, detectando las cicatrices intestinas de un sistema tan corrupto y envilecido como es el español. Estos libros, especialmente molestos para la castuza política forrada y aforada, son leídos sin embargo a escondidas y como de contrabando por quienes más callan –porque son quienes más tienen que ocultar– indudablemente, este libro se insertaría en este grupo minoritario de libros impertinentes y oportunísimos.


Abandonar la universidad con o sin título, de Varios autores

Ensayo, Ciencias sociales

En los pocos estudios sobre estudiantes argentinos que abandonan la universidad suele predominar un carácter punitivo sobre la deserción, porque la meta a lograr es la carrera universitaria terminada y el resto de las trayectorias incompletas constituyen casos desviados del tipo ideal representado por el graduado. Se desconocen, por ello, las trayectorias laborales de los estudiantes que no terminan su carrera universitaria, ignorando cuáles son sus perfiles, su origen social o sus motivaciones, el porqué de cierta resistencia al estudio o a la propia situación del “ser” estudiante. Abandonar la universidad con o sin título es uno de los pocos trabajos que profundiza en estas realidades a través de relevamientos empíricos para afirmar que es posible identificar muchos momentos que funcionan como indicios del desencadenamiento de ese abandono y que las instituciones, si están atentas a los estudios e investigaciones de sus Laboratorios de Monitoreo, pueden anticipar esas conductas y actuar preventivamente para evitarlas o moderarlas.


Ablación, de Lidia Barugel

Ensayo, Sexualidad, Ciencias sociales

Para entender este tremendo problema transcultural, de la ablación, hay que comenzar por conocerlo. Este libro lo explica de forma novelada en un clima y un texto apasionante, que es imposible abandonar hasta la última página del libro. Esta novela se basa en uno de los problemas mas actuales y candentes, la ablacion genital femenina. Son ciento treinta millones las mujeres mutiladas en el mundo, ciento treinta millones, la mayoría africanas, de veintiocho países. En sólo un año, tres millones más serán las niñas infubiladas en todo el mundo.  Consiste en la extirpación quirúrgica total de los genitales femeninos. Según diferentes culturas y regiones, las niñas deben tener entre dos y diez años. Con la infibulación se extrae el clítoris, los labios menores y también los mayores. La maniobra la realiza una mujer del pueblo con una cuchilla, a veces con un trozo de vidrio o con una piedra afilada. Por supuesto, no existen los antibióticos. Tampoco las mínimas condiciones de asepsia. Se cree que el clítoris no es parte de la persona, es sólo algo que está ahí y que no debe estar. Un error. Una equivocación. Hay que quitarlo.


Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?, de Joaquín Estefanía

Ensayo, Ciencias sociales

El primer libro de economía y política divulgativa de la era Trump, escrito por uno de los más lúcidos analistas de nuestro país. Los jóvenes son la generación que más ha sufrido los efectos de la gran crisis económica y se han convertido en los protagonistas involuntarios de nuestro tiempo. Suman 4.400 millones de personas y pronto supondrán el 60 % de la población laboral mundial. Nuestros hijos ya viven, como media, peor que sus padres, y corremos el riesgo de que nuestros nietos lleguen a hacerlo peor. Ello significaría una anomalía histórica: la escalera del progreso se habría detenido y no habría expectativas de futuro. A partir del diálogo entre dos generaciones, en este libro, Joaquín Estefanía da respuestas: ¿Qué es la crisis económica? ¿Qué la ha provocado? ¿Quiénes son los responsables? Y, sobre todo, ¿cuánto tiempo tardarán nuestros sucesores en responsabilizarnos de lo que ha ocurrido?


Aburrimiento y entusiasmo, de Tomás Abraham

Ciencias sociales, Ensayo, Filosofía

Se dice: “la gente se aburre”, o “la gente está aburrida”. Por reflejo invertido, también se dice: “la gente se divierte”, o “la gente está divertida”. Pero, ¿existe el aburrimiento? Si existe, ¿cuáles son sus características? ¿Sus causales? El aburrimiento comienza con el aburrirse de la diversión. Divertirnos nos aburre, ¿por qué? En Aburrimiento y entusiasmo (y otras cuestiones filosóficas), Tomás Abraham reflexiona sobre estas preguntas e invita al lector a pensar sobre temáticas de los tiempos que corren. Con mirada aguda y avidez teórica, el recorrido se traza sobre las drogas recreativas, el aburrimiento, el entusiasmo como elemento fundante de la filosofía, el sufrimiento, el dolor, la lectura y la educación. Pero este libro de ensayos reunidos también narra cómo conoció a Foucault y las razones por las cuales se convirtió en su maestro de filosofía, el rol de Freud y el psicoanálisis en los últimos 100 años, qué sucedió para que un enorme país como la China estuviera muerto económicamente durante dos siglos cuando en los umbrales del siglo XIX la economía mundial era tan policéntrica como lo es ahora, entre otros. Y en definitiva, ¿qué sucede cuando el mundo dividido en los casilleros establecidos por la lógica formal y el sentido común se desbanda?


Acabemos con el paro, de Daniel Lacalle

Ensayo, Ciencias sociales

A pesar de que el desempleo se ha reducido a niveles de septiembre de 2010 —tras llegar en 2013 a un pico del 27 por ciento— y que la OCDE estime que crearemos más empleo que los países de nuestro entorno, España sigue entre los países con mayor paro de la Unión Europea. El desempleo es, qué duda cabe, la mayor lacra social de nuestro país y sus consecuencias económicas, sociales, políticas e incluso psicológicas alcanzan unas dimensiones monstruosas. En el presente ensayo, Daniel Lacalle reflexiona sobre las causas de nuestro paro endémico y propone las reformas que en materia política y económica deberían afrontarse para hacerle frente, tales como una revisión crítica y constructiva de las causas del desempleo y de las políticas públicas de fomento de empleo, la superación de la demonización del empresario y el miedo al riesgo, el nuevo papel de los sindicatos, el autoempleo como una de las vías con más futuro, el salto de las pymes a grandes empresas, el fomento de la exportación de calidad, el premio a la productividad y la meritocracia, y la búsqueda de la creación de valor añadido en lugar de las improductivas subvenciones. Mientras nos quejamos de precariedad y derechos sociales, esperamos que la prosperidad y la independencia nos las dé un empleador, a ser posible público. No va a suceder, y así nos encaminamos a ser esclavos del entorno. ¡Hay que acabar con esta dinámica de resignación!


¿Acaso no soy yo una mujer?, de Bell Hooks

Ensayo, Ciencias sociales, Sexualidad

Esta es una de las primeras grandes obras de la escritora y activista bell hooks. Publicada originalmente en 1981, ha ido ganando reconocimiento como un trabajo influyente en el pensamiento feminista. Este ensayo clásico se traduce ahora por primera vez al español. En él se examina la opresión que las mujeres negras han sufrido y siguen sufriendo desde el siglo xvii hasta la actualidad. En ¿Acaso no soy yo una mujer?hooks explora varios temas recurrentes en su trabajo posterior: el impacto histórico del sexismo y el racismo en las mujeres negras, los roles de los medios de comunicación y del sistema educativo en la representación de la mujer negra, la idea de un patriarcado capitalista-supremacista blanco y el desprecio por cuestiones de raza y clase dentro del feminismo. hooks insiste en que las luchas por poner fin al racismo y al sexismo están entrecruzadas y enfoca su escritura en la interseccionalidad de raza, capitalismo y género. A partir de la publicación de este libro, hooks se ha convertido en una eminente pensadora política y crítica cultural que inicia su reflexión desde su firma: bell hooks es una combinación de los nombres y apellidos de su madre y su abuela escritos en minúscula, según ella, porque mayúsculas deben ser las ideas, criticando así la costumbre capitalista de sobrevalorar los nombres propios.


Acción comunicativa y razón sin trascendencia, de Jürgen Habermas

Ciencias sociales, Filosofía, Ensayo

El concepto de presuposición idealizante ocupa un lugar destacado en la construcción de la teoría de la acción comunicativa. En este nuevo ensayo, que constituye una importante aportación a su teoría, Habermas explica y desarrolla este concepto, reinterpretándolo, a la luz de su análisis pragmático-formal, como una versión de las ideas kantianas una vez liberadas de su sentido transcendental. El texto ofrece una explicación genealógica de los vínculos que unen el planteamiento kantiano con cuatro presuposiciones pragmáticas inevitables en la acción comunicativa: un mundo objetivo común, la responsabilidad de los sujetos racionales, la validez incondicional de las pretensiones de verdad y de corrección normativa, y la necesaria dependencia de justificación discursiva. Habermas destaca que la inevitabilidad de estas presuposiciones en la acción comunicativa debe entenderse más en el sentido de Wittgenstein que en el de Kant, es decir, no en el sentido trascendental de las condiciones universales y necesarias de la experiencia posible, sino en el sentido gramatical de un sistema de lenguaje y un mundo de la vida en el que nos hemos socializado y que, en cualquier caso, para nosotros es insuperable.


Aceleracionismo y extrema derecha, de Varios autores

Ensayo, Ciencias sociales, Historia, Filosofía

La presente obra versa sobre un objeto de estudio, el terrorismo autónomo e individual de extrema derecha (y su corriente más radical, el aceleracionismo) analizado desde un enfoque multidisciplinar. Para ello, se ha monitorizado un total de 255 canales de Telegram, realizándose un análisis de la propaganda aceleracionista en dicha red social. Se ha analizado el impacto que tiene la filosofía DIY en el supremacismo blanco, tanto a nivel ideológico como operativo. Se ha efectuado una obtención y procesado de los datos de dichos canales, así como de la muestra recogida de los 162 incidentes terroristas de extrema derecha acontecidos entre 2017 y 2019, con los que se ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de este fenómeno terrorista, tanto en el ámbito físico como en el virtual. Y, finalmente, se ha analizado el futuro del terrorismo de la extrema derecha, aplicando la metodología de Inteligencia estratégica y prospectiva aprendida en el Grupo de Inteligencia, análisis, seguridad y prospectiva (GIASP), con el fin de determinar los diferentes escenarios que se podrán producir a medio plazo, así como las probabilidades de que se genere cada uno de estos.


Acerca de los sindicatos, de Leon Trotsky

Ensayo, Ciencias sociales

En los distintos trabajos que conforman este libro, Trotsky polemiza con diversas corrientes reformistas sobre el destino inevitable de los sindicatos en nuestra época. Sostiene que éstos, o bien tienden a integrarse al Estado capitalista tornándose funcionales a los intereses de la burguesía, o se independizan completa e incondicionalmente de éste, practicando la democracia obrera e impulsando programas de enfrentamiento con el régimen político burgués, que ayuden a las masas a convencerse de la necesidad de terminar con la explotación y opresión capitalista, luchando por el socialismo. Para los revolucionarios, se trata entonces de buscar las vías para llegar a conquistar la dirección de los sindicatos e influenciar con su política al movimiento de masas pues desde allí será más fácil construir las organizaciones que la clase obrera necesita para acaudillar al conjunto del pueblo en la lucha por el poder.


Acierta, de Brian Tracy

Ciencias sociales, Ensayo, Autoayuda

¿Cómo desarrollar un hábito de alto rendimiento para toda la vida? La respuesta es el enfoque, la claridad y la concentración. En Acierta, el autor bestseller de The New York Times y uno de los mejores oradores y autores en el mundo sobre liderazgo y éxito, Brian Tracy, describe los pasos clave que puedes tomar para desarrollar las habilidades mentales más importantes que necesitarás para alcanzar el éxito: claridad, enfoque y concentración. Tu objetivo en la vida debe ser lograr todas las cosas maravillosas que son posibles para ti: anotar alto -dar en el blanco, en el centro de la diana-, en cada cosa que te propongas. Aprenderás cómo desencadenar tus poderes para el éxito y lograrás más en los próximos meses de lo que muchas personas logran en varios años. ¡Buena suerte!


Acierta al comprar vivienda, de Alejandro Limón Ávila

Divulgación, Ciencias sociales

Encontrar el hogar de nuestros sueños no es tarea fácil. ¿Te gustaría tener una guía con consejos, sugerencias y advertencias para algo tan importante como comprar vivienda? En este libro encontrarás desde una introducción a conceptos básicos, hasta cuestiones legales más complejas para entender todo lo necesario. Podrás aprender sobre: Valoración de inmuebles: valor catastral, valor fiscal y precio de mercado. Impuestos como IVA, IAJD, Impuesto de transmisiones y otros gastos adicionales. La hipoteca: el TIN y el TAE, el sistema francés, las hipotecas fijas, mixtas y variables, el euribor y los pasos para contratar la hipoteca. Atributos a considerar como la ubicación, el ascensor, el garaje, ruidos, metros cuadrados, distribución, orientación, ventanas, suelo, climatización, certificado energético y otras cuestiones a valorar. Trucos de agentes inmobiliarios y «tips» para saber sobre una vivienda. Estrategias para la compra y la negociación. Pasos para comprar: cómo trabajan las agencias, las promotoras y qué es la reserva y las arras. Hay más cuestiones y temas como las ayudas estatales para vivienda o alternativas que utilizan los inversores inmobiliarios para comprar más barato que el precio a mercado.


Actitud del partido obrero hacia la religión, de Vladimir Ilich Ulianov «Lenin»

Ciencias sociales, Historia

'La religión es el 'opio del pueblo': este aforismo de Marx es la piedra angular de toda la ideología marxista sobre religión. Todas las religiones e iglesias modernas y las organizaciones religiosas son consideradas por el marxismo como órganos de la burguesía reaccionaria, usados para preservar la explotación y la estupefacción de la clase trabajadora.'


Actitud positiva… ¡Y a las pruebas me remito!, de César Lozano

Autoayuda, Divulgación, Ciencias sociales, Psicología

¡La felicidad está en tu interior! 
"Siempre quise publicar en un solo libro las investigaciones de las universidades de mayor prestigio en el mundo sobre temas relacionados con la actitud y cómo influye para bien o para mal en los seres humanos. Por eso, este libro contiene la información necesaria para motivarte a hacer un cambio urgente de actitud y sobre los grandes beneficios que obtendrás al tomar esta decisión. Aquí te presento pruebas impactantes de cómo los corajes, los celos, el resentimiento, el estrés y la falta de ejercicio te acercan a la enfermedad o al envejecimiento prematuro". 
¿De verdad la preocupación nos acerca a lo que no deseamos? ¿Es mejor solo que mal acompañado? ¿Nos enamoramos con el cerebro o con el corazón?¿Existen pruebas de que cuando rezo por alguien o le deseo bien, cambia su vida favorablemente? ¿La actitud positiva y la negativa se contagian? ¿El sufrimiento se puede convertir en adicción? ¿Es verdad que la sobreexposición a las redes sociales afecta nuestra estima? ¿Nuestros pensamientos influyen para preservar nuestra salud y nuestra juventud? 
Todas las respuestas y mucho más encontrarás en este libro basado en los aportes de la ciencia más avanzados. Además de las revelaciones científicas, la experiencia médica y maravillosas anécdotas divertidas que se convierten en lecciones de vida.


Página siguiente

Explorar otros géneros: