El narrador, Pompeyo Pastrana, un conservador de Colombia sale de su país a raíz del brutal asesinato de su familia, en Villavicencio, al sur de Bogotá. Viaja a París donde conoce a un ecuatoriano de quien se hace amigo. La violencia se hará nuevamente presente en su vida pues su amigo muere en un duelo.
Esta novela cuenta la mayor tragedia acaecida al pueblo mozambiqueño en las últimas décadas: la Guerra civil. Destrucción. Miseria. Sufrimiento. Humillación. Odio. Superstición. Éste es el dantesco escenario que encontramos en Vientos del Apocalipsis. Las palabras, crudas, incisivas, delirantes de la autora nos llevan a cuestionarnos cuánto hay de ficción en esta narración apocalíptica, en la que la guerra más absurda la viven dos pueblos, los mananga y los macuácua, que ignoran quién los ataca y quién los defiende.
En su prólogo a esta edición, Michel Tournier concluye: “Un día u otro habrá un estudiante con gafas o una estudiante con lentillas lo bastante excéntricos y fisgones como para desenterrar de debajo del polvo de las bibliotecas a ese novelista francés de la segunda mitad del siglo XX que se esforzaba por encarnar los mitos eternos en personajes e historias de su tiempo. Les dedico una sonrisa a esos lectores improbables”. El mito de Robinson Crusoe en Viernes o los limbos del Pacífico, el amor y el nazismo en El Rey de los Alisos, la oscura relación entre dos hermanos gemelos y el viaje iniciático en Los meteoros son los grandes temas y motivos de esta deslumbrante trilogía narrativa.
Dos hermanas, Irene y Ana Elisa, se asoman a un destino cruel que llevará sus vidas por sendas paralelas en medio de un país asolado por diferentes dictaduras, pero próspero e ingenuo. Al comienzo de los años cuarenta, Ana Elisa sueña con perdurar en el tiempo a través de una casa que la haga eterna. Deberá convencer a un arquitecto del otro lado del océano para convertirla en símbolo de un amor empeñado en subsistir a pesar de la vileza y del miedo. Entre todos los grandiosos y humanos personajes de esta crónica dramática, se erige Villa Diamante, el monumento misterioso e impenetrable; el símbolo de una vida. Boris Izaguirre se consagra con esta novela como un excepcional narrador, capaz de recrear con un estilo deslumbrante toda una época.
Vince se ha separado de su esposa. En cambio, todos sus amigos han asistido a esa cena con sus parejas. Es el momento en que Vince recuerda a Joy, una muchacha que conoció cuando era una adolescente y que se convirtió en un amor tan fugaz como imposible. Pero tal vez no tanto, si se piensa que siempre puede haber una segunda oportunidad
La extraordinaria habilidad dramática que Luisa Josefina Hernández muestra en sus obras de teatro, adquiere en la novela una dimensión distinta: 'Cuando escribo novela soy libre en el tiempo y en el espacio –dijo alguna vez la autora–. Nada de productores, directores, actores… nada. Solo el texto y yo'. Es así como en El lugar donde crece la hierba, novela que la Universidad Veracruzana publicó por primera vez en 1956, la protagonista ahonda en los matices más sutiles de su conflicto. Acusada de robo, vive confinada en la casa de un extraño, lo que da pie a una reflexión profunda y muy íntima que la protagonista pone por escrito en un cuaderno dirigido a un destinatario concreto: su primer amor, y con este ejercicio confesional da cuenta de su vulnerabilidad ante los hombres que aparentan protegerla, pero que de modo inexorable la van anulando hasta cerrar sobre ella los muros de una prisión de la que solo podrá escapar por medio de las palabras.
Bromfield viajó a países exóticos, en los que supo captar no sólo lo superficial o anecdótico sino también, y sobre todo, las pasiones escondidas de sus gentes y los problemas de sus estructuras sociales, tal como ocurre en esta extraordinaria obra, la novela que descubrió la India a millones de lectores. No era fácil describir, como ha hecho Bromfield magistralmente en estas páginas, los latidos de un inmenso país —en una etapa clave de su historia— en el que luchan y se debaten dos mundos: «Uno de ellos ya muerto y el otro impotente para nacer». En esta gran novela, las tensiones de esta sociedad compleja y en crisis sirven de trasfondo a las permanentes y eternas pasiones del amor, los celos… la muerte. Inolvidables personajes los de esta narración, arquetipos de la grandeza y miseria que puede albergarse en el alma de los hombres. Esta disección psicológica que el lector capta desde las primeras páginas gracias a una pericia narrativa poco común —y que constituye quizá la principal cualidad literaria de Bromfield— se ve, en este caso, realzada por el exotismo de un país como la India en el que todos los perfiles parecen más intensos, una tierra, en definitiva, en que, como dice el mismo Bromfield, «la crueldad es más crueldad y la belleza más belleza».
Francia, 1789. Cuando los nobles son acorralados y el Antiguo Régimen está a punto de caer bajo el impulso de los ideales revolucionarios, los destinos de Charles de l’Eperay y Judith de Monterlant se cruzan. Entre ellos surge una atracción irresistible, pero pronto descubren como en una pesadilla que son incapaces de amarse.
Miguel regresa desde la universidad estadounidense en la que trabaja hasta la huerta y casa donde se crio, y que con tanto esfuerzo levantaron sus padres, cerca de una pequeña ciudad de provincias. Lo hace solo temporalmente y a regañadientes, reclamado por su hija Julia para aclarar la situación de esas tierras y esa casa que han pasado a pertenecerle una vez fallecido Antonio, su hermano mayor, de quien llevaba años distanciado. Su intención es romper definitivamente los lazos con el pasado, vendiendo todo aquello. Pero su hija intentará convencerlo del valor único de unos terrenos que, de ser vendidos, serían engullidos por la voracidad inmobiliaria. Y, sobre todo, quiere mediar entre su padre y la memoria del hermano difunto que preservó aquel patrimonio. Para ello intentará reconducirlo hasta los testimonios que Antonio fue atesorando y plasmó en las viñetas donde ha esbozado las historias compartidas. Al hilo de ellas irá rememorando las vivencias infantiles, en las que no faltan los momentos duros, incluso trágicos, de una familia que como tantas otras en la década de 1950 hubo de emigrar a la ciudad huyendo de los amargos recuerdos de la guerra civil, en busca de una vida mejor. A pesar de su crudeza, y de que le obligan a enfrentarse con el trasfondo más turbio de su adolescencia, esas historias no carecen de humor. Están llenas de vida, de sensaciones a flor de piel y de un seco lirismo. Y le obligan a plantearse si no habrá llegado la hora de reconciliarse con sus orígenes, pasando el testigo a su hija y a un futuro renovado.
La conducta de Paul Danner para con Mildred Dudy fue tan ultrajante como inexplicable. El condado de Cypress, en Florida, se llenó de consternación ante la noticia. Y Paúl, un estudiante de diecinueve años de edad, después de aquel acto suyo repentino y compulsivo en los solitarios terrenos pantanosos, no podía hallar respuesta a la insistente pregunta: ¿por qué lo había hecho? Al principio, John Gimber, eminente abogado criminalista elegido para la defensa, consideró su tarea absolutamente desesperada; luego, el encuentro casual con un médico jubilado, experto en las desviaciones de la naturaleza humana, lo llevó inesperadamente a un cambio de decisión. Había un motivo, incluso una excusa, para aquel acto criminal, y tenía que aclararlo a toda prisa, porque el muchacho se enfrentaba con una sentencia de muerte. A medida que la tensión iba subiendo en la sala, Gimber empezaba a trazar un cuadro del ambiente en que había vivido el muchacho: su hogar distorsionado, sus relaciones con su madre y con su padre, rígido y puritano. Lentamente fue emergiendo otra pregunta: ¿De quién era la culpa en realidad? Escribiendo con absoluta sinceridad, Theodore Pratt presenta en éste, su libro más importante, una descripción estremecedora del oscuro impulso que condujo a un atormentado muchacho a cometer una violación.
Un joven médico y su jovencísima esposa acuden a la cena de una benefactora que va a donar dinero al hospital donde él trabaja, y a partir del triángulo de esa velada emergen la virginidad, una desastrosa luna de miel, el fantasma de los abusos sexuales, los celos enfermizos...; tres amigas tumbadas en sus hamacas hablan de novios, maridos y exmaridos; una niña de trece años acude a tomar clases de piano con su profesora particular, abre una puerta indebida y se encuentra con una escena perturbadora; un adolescente educado en un entorno muy puritano acompaña a su madre al entierro de una amiga que antes fue hombre; una joven pintora inicia una relación profesional con un marchante de Nueva York que no tardará en confesarle sus más íntimas obsesiones...Cinco relatos portentosos que nos descubren la voz arrolladora de una joven escritora con un universo propio, impregnado de sexualidad, obsesiones religiosas, deseos, tabúes, secretos, fijaciones eróticas y sentimientos de culpa. El escenario de la mayoría de las historias es el Sur de los Estados Unidos, y el estilo denso y turbador de la autora hace pensar en aquel gótico sureño de Carson McCullers y Flannery O’Connor.
Virginidades vendidas narra la historia de una niña de 11 años, quien en primera persona y desde su ingenuidad, describe el mundo en el que se ve envuelta, una vez su madre vende su virginidad. Una historia cruda y sin censura que pone al descubierto el universo de la trata de niñas para la explotación sexual.
Diamante y Vita son dos de los muchos niños italianos que, a principios del siglo XX, abandonaron la vida opresiva y deprimente de sus pueblos y aldeas para embarcarse rumbo a América, la tierra de las oportunidades. Emigran atraídos por el dinero y el progreso, pero una vez allí descubren que ni una cosa ni la otra están a su alcance. Para los extranjeros quedan solamente las migajas: Una vida de penalidades cuya única ley es la supervivencia.
¿Que no saben quién es la Trini? Pues la Trini soy yo. Trinidad Almagro López para servirles, y éstas son mis memorias, que empiezan cuando me largué de La Gloria porque tenía un sueño que debía perseguir: triunfar en el mundo de la música. Y ahora ya ven, años después aquí estoy de nuevo, cuidando de mis sobrinos y también del cascarrabias de papá, que se hace mayor. Pero todo ha cambiado mucho en el barrio y el karaoke de Juanjo, mi ex, tiene la persiana bajada. ¿Qué va a ser de mí sin la orquesta y los escenarios? ¿Me las arreglaré o saldré huyendo de nuevo?
Después de gastar toda la fortuna de su familia en el juego y en burdeles, el joven Fugui, único heredero de la familia Xu, no tiene otra solución que convertirse en un honesto granjero. Obligado por el Ejército a separarse de su familia, es testigo de los horrores de la Guerra Civil. Años después, tiene que hacer frente a las penurias de la Revolución Cultural. Con un buey como único compañero en sus últimos días, Fugui consigue sobrevivir gracias a su amor por la vida. Esta novela celebra la inalterable voluntad de vivir por encima de las desgracias y los golpes del destino.
Rebeca lleva un año encerrada en casa conviviendo como puede con los demonios internos que la atormentan, haciendo de su vuelta al instituto un auténtico reto. La llegada de los viejos amigos de su padre supondrá un gran impacto en su forma de ver el mundo, de confiar en los que la rodean, y con ayuda, volver a conocerse a sí misma. ¿Qué empiezas a cambiar de ti cuando dejas de ser tú? —Supongo que lo que ellos sienten es preocupación... ¿Crees que no tienen motivos? —Tal vez sí... me he vuelto una bomba de relojería y ellos viven esperando que explote —No sé cuando esa bomba decidirá explotar, pero yo estaré contigo. —Me gustaría que se mojara y la mecha no se encendiera...
No todo es lo que parece. Victoria es una heroína oculta en una sociedad gris y peligrosa que se convierte en todo un desafío para un hombre atractivo ajeno a la supervivencia. José es un médico, recién licenciado, que es destinado a un pequeño pueblo de Extremadura con el fin de comenzar a ejercer la profesión. Miembro de una familia “de bien” de San Sebastián, había crecido al margen de los acontecimientos convulsos que tuvieron lugar en el país durante su infancia. Dos mundos antagónicos destinados a fusionarse. En aquel pueblo José conoce a Victoria, una enigmática, atractiva y estigmatizada mujer que esconde quién es, ocultándose en la cotidianidad. Un misterio convertido en tentación para el novel médico. Victoria es lo que ves y mucho más, que ni te imaginas, por caprichos de la casualidad. Sus secretos la obligan a vivir entre sombras para sobrevivir. Desde que José puso un pie en aquel pueblo de la comarca de La Serena, su vida se gira como un calcetín. El médico se ve envuelto en un amor visceral que lo lleva a cambiar por completo la visión modélica de la vida. En poco tiempo conoce a espías, maquis, contrabandistas, vencedores y vencidos de la mayor falacia que ha vivido España en el siglo XX. Allí José también conoce el significado de la lealtad por medio de unos personajes capaces de todo lo bueno y de todo lo malo, si los llevas al límite. Lo que en principio iba a ser algo sereno y anodino se convierte en la más trepidante de las carreras hacia la libertad.
Perdido en su particular bucle de desesperación, misantropía y compañías cuestionables, Alan Coll deberá encontrar de nuevo la luz del faro mientras trata de recuperar a su Musa de los Ojos Marrones y se abre paso en el despiadado mundo de los escritores. Pero despertar de la pesadilla no es tan fácil como parece, y pronto el escritor descubrirá que el desamor no se cura con el sexo fácil, que el alcohol no puede cicatrizar las heridas del pasado y que solo existe una regla: 'Si no puedes conseguir lo que quieres, escríbelo'.
Somos energías conscientes, que se expresan en un espacio-tiempo, cuyas circunstancias cambiantes nunca se repiten y cuyas acciones, por lo tanto, siempre tendrán un efecto diferente según la conjunción del momento y lugar donde se realicen.
En Vivir se escribe en presente, Ron, Fernando, Alexia y Michael enfrentan el dilema de estas circunstancias, protagonizando una historia cruda y profunda, en la que el amor, la amistad, las relaciones entre padres e hijos, la vocación y el destino se entrecruzan y generan un entramado de situaciones que nos hacen reflexionar sobre cada una de las pequeñas o grandes decisiones que tomamos a cada instante. Alejandro G. Roemmers nos propone una historia atrapante e inteligente, que desnuda la incomunicación, las rigideces, los tabúes, las represiones y la forma egocéntrica y carente de empatía a la que nos conduce la vida urbana, autómata e inconsciente.
Una novela adictiva, un viaje de autoconocimiento y reflexión sobre la forma en que vivimos, ya que, aunque nos pasen inadvertidas, las palabras que decimos o callamos, los enojos y portazos, las decisiones que tomamos o eludimos, una despedida, un abrazo son las semillas que albergan nuestra suerte, porque el futuro lo estamos escribiendo hoy, en presente.
El nuevo libro de Manuel Rivas: tres narraciones en las que lo esencial no es tener o no tener poder, sino decidir ser o no ser libre. INCLUYE EL RELATO QUE INSPIRÓ LA SERIE DE TELEVISIÓN VIVIR SIN PERMISO. «Somos lo que recordamos, somos lo que olvidamos, pero también somos lo que amamos y lo que nos duele.» En «El miedo de los erizos» habita la rebeldía de los que no tienen nada que perder. Nemo Bandeira, el hombre más poderoso de Oeste, ve en «Vivir sin permiso» cómo, después de haber intentado durante toda su vida recubrir de respetabilidad los delitos cometidos, su memoria empieza a diluirse. «Sagrado mar» es una historia sobre la verdadera tragedia de la vida, que no es la desobediencia, sino la obediencia. En este libro compiten el bien y el mal, el sometimiento y la insumisión de unos personajes inolvidables, fruto de la maestría narrativa de Manuel Rivas. Con el narcotráfico como negocio y también como red que corrompe conciencias y atrapa muchas vidas en su epicentro, las tres narraciones concluyen en la misma verdad: no hay droga más peligrosa que el poder y la violencia.