Siddalee Walker, una joven dramaturga de éxito, ofrece una entrevista al New York Times sin imaginar que la indiscreción de la reportera provocará un terremoto en su vida. En efecto, un comentario privado acerca de su estrambótica madre como «una mujer que bailaba claque mientras maltrataba a sus hijos», acabará publicado y desatará la tormenta. Naturalmente, la despampanante Vivi Walker se lo toma a la tremenda y como primera medida deshereda a su ingrata hija. Desesperada, Siddalee suplica clemencia y aplaza la fecha de su boda. Sin embargo, la irrupción en escena de las inefables chicas Ya-yá —con quienes Vivi forjó su amistad a los seis años de edad, cuando todas fueron expulsadas de un concurso de «niñas-Shirley Temple» por cometer «travesuras poco femeninas»— hará cambiar radicalmente el concepto en que Siddalee tiene a su madre, ya que gracias a ellas se enterará de la estrafalaria y rocambolesca juventud de su progenitora…
La gente reacciona de manera diferente cuando escucha mi nombre: algunos huyen entre las sombras para evitar mi ira, mientras otros se arriesgan con la esperanza de sacar provecho. Todos saben quién soy, qué soy y de lo que soy capaz. Desde que fui engendrado, mi destino ha estado marcado; soy la Bratva, no solo su pakhan, y mis enemigos siempre están al acecho, esperando el menor descuido para derrocarme. Todo cambia cuando Nina se cruza en mi camino. Su presencia no solo reabre viejas heridas de mi niñez, sino que también despierta en mí nuevas obsesiones. Le hice una promesa y, desde ese momento, su vida me pertenece. Ella es mía, aunque aún no lo sepa.
«Yerma» tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre, es la tragedia en la que Lorca desarrolló con mayor amplitud y relieve un tema central en su obra: el de la esterilidad y la fecundidad. Sobre la protagonista proyectó, sin duda, un problema personal íntimo. Pero el alcance de la obra rebasa la significación en dos direcciones: la universal mítica, apoyada en la creencia de que la fecundidad es una forma de salvación, y la específicamente española. «Yerma» formaba parte de una «trilogía dramática de la tierra española» y en ella se plantea un proceso crítico a la moral sexual del país.
Críticas Ésta es la historia de Jimmy, un niño que ama a su madre. Sensible y solitario, dotado de una singular capacidad de observación, Jimmy vive con sus padres en una mansión en las afueras de Lima, estudia en el colegio inglés más exclusivo de la ciudad, adora a su hermana mayor, cuya belleza ejerce sobre él una extraña fascinación, y sueña con ir a Disney en las vacaciones, promesa que le ha hecho su padre, un banquero poderoso, y, cuando sea mayor y pueda casarse con Annie, la elusiva niña que enciende sus primeras fantasías. Reseña del editor Ésta es la historia de Jimmy, un niño que ama a su madre. Sensible y solitario, dotado de una singular capacidad de observación, Jimmy vive con sus padres en una mansión en las afueras de Lima, estudia en el colegio inglés más exclusivo de la ciudad, adora a su hermana mayor, cuya belleza ejerce sobre él una extraña fascinación, y sueña con ir a Disney en las vacaciones, promesa que le ha hecho su padre, un banquero poderoso, y, cuando sea mayor y pueda casarse con Annie, la elusiva niña que enciende sus primeras fantasías, jugar a fútbol en el F.C. Barcelona, el club de sus amores. Su madre, la señora más regia de Lima, distinguida y ausente como Jackie O, apenas tiene tiempo para complacerlo, pero Jimmy recibe en cambio los mimos, desvelos, halagos y cariño de la legión de empleados que tiene a su servicio: la cocinera, el chófer, el ama de llaves, el jardinero, el mayordomo, entrañables personajes con los que, al descubrir un mundo hecho de ilusiones rotas y amores desbordados, va perdiendo la inocencia, y a quienes termina queriendo como a su propia familia. "Yo amo a mi mami" es la confirmación de que Jaime Bayly ha alcanzado una sorprendente madurez como escritor. Con esta novela tierna y conmovedora, que evoca los días perdidos de su infancia, Bayly despliega toda su admirable destreza narrativa, brilla con ese raro don de intensidad reservado a los grandes novelistas y confirma, sin lugar a dudas, que se ha erigido en una de las voces más originales y poderosas de la nueva literatura hispanoamericana. --Este texto se refiere a la edición Tapa blanda .
Mohamed ben Mohamed lleva toda su vida a los pies de su rey, día y noche, leal y afectuosamente. En un palacio donde lujo y miedo reinan por igual, donde los celos se avivan al caer la noche y uno puede ser duramente castigado sin motivo, el bufón del rey ha tenido que reinventarse cada día para ser el favorito, y dar muestras de una lealtad inquebrantable para mantenerse en su puesto. Cuando su propio hijo participa en un golpe de Estado contra el soberano, todo su mundo se viene abajo. Deberá renegar de él, fingir que no existe, ignorarlo todo acerca de su paradero durante casi veinte años y enfrentarse a la desesperación y al desprecio de su mujer y de sus hijos. ¿Pero acaso tiene otra manera de salvarlos?
Claudia y Claudio se conocen viendo películas de aliens. Entre boliches de media noche, películas raras y maltas con huevo, secretamente, ambos personajes se enamoran mientras recorren el centro de la ciudad. Pero Claudio intuye que Claudia guarda un triste secreto. La prosa de Alejandra Costamagna está llena de humor y momentos tristes. Llena de silencios también, generando así atmósferas llenas de intimidad entre sus personajes.
Francis, Mr. Frankie, decide regresar al lugar donde vivió las primeras cosas, su barrio. Se marchó de allí persiguiendo su particular sueño de rock’n’roll, que le llevó a acariciar con la punta de sus dedos una fama tóxica y efímera. Ahora Francis vuelve para dejar atrás la miseria y la drogadicción. Pero su viejo barrio son ruinas por donde aún deambulan su padre, su medio hermana, su primera novia y algún que otro amigo. Francis quiere empezar de nuevo y hacer las cosas bien. El problema son los atajos, las canciones de tres minutos, la imposibilidad de olvidar quién fue. Para Francis la línea recta es la distancia más retorcida entre dos puntos. De momento, sus facturas y sus noches no suele pagarlas él, pero esa situación no puede alargarse mucho más. Va a necesitar algo más que promesas para salir adelante. Eso sí, en una ocasión fue Johnny Thunders.
Yo creía que no podía pertenecer a ninguna organización, porque ninguna causa me convocaba con la suficiente fuerza. Pero la vida puede cambiar mucho, y en muy poco tiempo." Jaime Parada Hoyl dio un giro fundamental cuando se convirtió en vocero de la organización gay más reconocida de Chile: el movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). Desde ese instante, hace menos de dos años, la exposición pasó a ser parte diaria de su vida. Algo inesperado, ajeno y, a la vez, sorprendente. Este relato no es sólo la biografía de un historiador que deja su promisoria carrera académica en pos del activismo. Es, también, la metáfora del vertiginoso cambio que ha vivido Chile cuando hablamos de orientaciones sexuales, diversidad, derechos individuales y coraje.
Maraima, hija de una rica familia de Afganistán, lejos de su país y de las asfixiantes condiciones de vida que en él padecen las mujeres, encuentra el verdadero amor en la persona de un inglés. Pero ese amor le traerá el sufrimiento y la conducirá de nuevo a su patria. Con la guerra civil y el régimen absolutista talibán como telón de fondo, Maraima se ve atrapada en un matrimonio de pesadilla. La trascendental presencia de Peter se convierte en la única luz de su vida, y por él transgredirá todas las convenciones sociales de su cultura. La historia real de una mujer valiente y profundamente enamorada, tal como ella misma se la reveló a la escritora.
Tras serle detectado un cáncer, una mujer decide escaparse de Oslo unos días para acudir a Jutlandia, en el norte de Dinamarca, donde había llevado a su familia a pasar algún verano. Arvid, uno de sus hijos, acuciado por el inminente divorcio de su esposa, decide visitarla. Al tiempo que la comunicación entre ambos y su relación con los lugareños se revela harto complicada, Arvid convoca algunos dolorosos recuerdos.
Me llamo Nicolás. Tengo cuarenta y seis años y no he cumplido ninguno de mis sueños, si es que alguna vez soñé con algo. Hace ya tiempo me divorcié de Raquel y tuve que volver a casa de mamá, que murió hace tres años. Desde entonces estoy solo en el mundo. Esta mañana, mientras hago deporte en el parque, se me acerca una chica rubia. Parece que tiene ganas de charla, y quizá de algo más. Es Hada. Reconozco que al principio me da miedo; tengo la sensación de que está un poco zumbada. Pero cuando se quita las gafas de sol y me atraviesan esos ojos verdes, caigo rendido a sus pies. La primera noche es perfecta. Es una mujer maravillosa. Sólo vivo para esa segunda cita por la que muero. Nunca me ha interesado este puto trabajo de comercial, pero ahora me importa todavía menos. Ya sólo quiero ensoñarme con Hada, con su coño, con su olor y su risa, con sus ojos. Sus ojos. En nuestra segunda cita salimos a cenar, y antes de ir a mi casa a, ya saben, entramos en un bar y nos la pillamos a base de tequila. Gran error, porque después, en la cama, no puedo, y Hada reacciona aguijoneándome con furia: «¿Qué pasa? ¿No te gusto? ¡El típico mariquita! ¿Te pones la ropita de tu mamá cuando estás solo?». Al principio escucho atónito sus provocaciones, después, la cólera se apodera de mí y la abofeteo con saña, me regodeo en insultarla y termino echándola de mi casa. Es curioso, pero me parece que a pesar de mis malos modos, se resiste a marcharse. Despierto con una resaca infernal. Le escribo varios mensajes suplicando su indulgencia. Hasta que a última hora de la noche se digna a contestarme: «Nico, eres un loco. Te perdono pero no quiero volver a verte». Pero claro que volveremos a vernos, porque bajo la hermosísima piel de Hada, se esconde el terrible destino que me espera agazapado entre las sombras.
En un apacible valle gallego, lleno de silencios y suspicacias, surge un triángulo amoroso que irá difuminando los límites entre la pasión y la locura. Luis es un eterno opositor a judicatura que decide aislarse en ese entorno rural para preparar el examen definitivo. Allí conocerá a Carmen, una mujer madura que trabaja como fisioterapeuta, y a Laura, una joven dedicada a restaurar las pinturas de la ermita. Pero las cosas no siempre son lo que parecen, y el lector se verá pronto arrastrado a una oscura espiral en la que todos guardan secretos sobre su pasado.
En un futuro cercano, en un planeta irreconocible, cuarenta mujeres son mantenidas en una jaula custodiada por silenciosos hombres uniformados. La más joven de ellas, la única que no recuerda cómo era el mundo antes de la catástrofe, narra este relato inquietante y se pregunta sobre lo que nos hace humanos. Mientras, va descubriendo las emociones esenciales: la nostalgia, el amor, la amistad y la muerte.
Los años pasan en esa cárcel subterránea hasta que un día los guardias desaparecen, y las mujeres consiguen salir al exterior. Entonces comenzará una errancia en busca de sentido por una tierra baldía, en un mundo sin pasado ni futuro.
Jacqueline Harpman (1929-2012) fue una novelista y psicoanalista belga de origen judío, cuya obra fue galardonada con el Premio Médicis y traducida a varios idiomas. Parte de su familia fue asesinada en Auschwitz, y la experiencia del antisemitismo que sufrió en carne propia inspiró el escenario postapocalíptico de esta novela inusual, que indaga sobre la dignidad y la dificultad de permanecer humanos frente al sufrimiento, en un relato conmovedor, fantástico y terrible.
Lucía, una niña de once años, comienza a narrar la historia de su familia tras compartir la última guerra de Elena Lamarc, su madre. Es la primera de muchas otras que ahora le toca librar a ella. Hija de un matrimonio roto cuando no existía el divorcio, se convierte, a su pesar, en moneda de cambio entre sus padres y en el mayor peligro para los intereses de una ambiciosa mujer que no se para ante nada para conseguir su objetivo. A través de inquietantes intrigas empresariales, traiciones familiares y las vicisitudes de una misteriosa carta como hilo conductor, Yo, que tanto te quiero es un profundo y realista análisis sobre las relaciones familiares, el sentimiento de culpa, el chantaje emocional y la toxicidad del amor mal entendido. Una novela sin concesiones que, con un ritmo trepidante y una prosa elegante y cuidada, nos pasea por la época fascinante y convulsa de la transición con la música de los ochenta como banda sonora. Yo que tanto te quiero es el emocionante homenaje de una hija a su madre luchadora y desdichada que la amó tanto como la torturó por no saber cómo amarla, la pieza clave de un rompecabezas que comenzó en El final del ave Fénix.
«Yo, desde chica, he sido muy de derecha. Nunca he sido comunista, tan bruta no soy. He sido marihuanera, pero no comunista, he sido marihuanera de derecha». Una mujer adicta al sexo, un esposo tarado que escoge los regalos más inadecuados para su mujer, una azafata que sueña con jubilarse, una locutora radial de madrugada, una derechista pistolera, una pintora que no consigue vender sus cuadros. Este universo de personajes, esta fauna de seres delirantes, es la que habita en Yo soy una señora. En estos cuentos atravesados por el humor y la ironía, el autor ha logrado un registro oral que transita entre la confesión de parte, el relato testimonial y el chisme. Usted, lector, tendrá la impresión de estar sentado en alguna sala de espera junto a un extraño que, sin ninguna vergüenza, compartirá los detalles más privados de su vida, esos de los que normalmente nadie quiere hablar, pero que, a decir verdad, todos disfrutamos escuchar.
A camino entre el relato largo y la novela corta algunos de los trabajos recogidos en este libro superan los cuarenta folios Yo vi a Nick Drake (homenaje al gran músico británico muerto en 1974) recoge cinco narraciones de Eduardo Jordá que por su temática resultan atípicas en el panorama literario español. En todos ellas queda patente el interés de su autor por la cultura pop: la música moderna, el cine, la literatura. Y todas se desarrollan fuera de España: Inglaterra, un paraíso de surfistas en el Pacífico mexicano, el parque Eurodisney de París, Long Island y un hotel en la costa de Túnez. Partiendo de hechos relativamente cotidianos, los personajes se ven enfrentados a los fantasmas del pasado, un misterioso mundo de recuerdos perdidos en la memoria que serán decisivos para alterar el curso de sus vidas. Una vidas en las que, frecuentemente, la traición, la mentira y la fragilidad del amor acaban por tener un papel capital.
“En su mente y mientras no paraba de llorar, recapituló sus últimos días vividos antes de despertar encarcelado. Últimos días vividos en una horrible pesadilla de la que no podía escapar. Todo comenzó con la masiva caída de servidores en internet. Un suceso histórico e inaudito que afectó a toda España. Pero sobre todo, le afectó muchísimo más a él. Porque Lázaro Miralles vivía por y para las redes sociales. Eran su vida, su devoción, su trabajo, su día a día. Eran el oxígeno con el que respiraba, el menú que le alimentaba y le daban la vitalidad suficiente para ser lo que era. Sin apagar la linterna de su móvil y entre tinieblas, Lázaro se hizo la pregunta que más le inquietaba y le desconcertaba a la vez: por qué el youtuber más famoso del país y uno de los más importantes del mundo había llegado hasta esa trágica situación.”
En torno a los años precedentes a la Revolución Francesa, el enigmático conde Zanoni irrumpe en Nápoles dando inicio a una de las historias más controvertidas e intensas que han sido descritas literariamente, y que convirtió a este libro en una de las obras maestras del Romanticismo inglés. El amor, la inmortalidad, la pasión del ángel caído, los hilos ocultos que mueven la historia humana, y la espiritualidad oriental que comenzaba a penetrar en Europa hicieron de esta novela, imbuida de pasión y preguntas inquietantes, una obra con una poderosa fuerza de atracción que marcó el pensamiento y el sentido estético de autores como Nietzsche, Lovecraft o Dickens, calando profundamente en la cultura occidental de finales del siglo XIX y principios del XX. Zanoni es un relato grandioso —que evoca los cuatro tipos de locura divina descritos en el Fedro de Platón: profética, iniciática, poética y erótica— envuelto en una belleza trágica y tejido en una red de personajes extraños y desconcertantes, que hacen tambalear muchos de los presupuestos morales e ideas sobre la vida y la muerte que nos permiten entender el mundo. Es uno de esos libros que no dejan indiferente a ningún lector, dejando una huella imborrable.
Fredrik Welin, médico retirado, vive solo en una isla cercana a la costa sueca, hasta que la llegada de un antiguo amor al que abandonó en el pasado irrumpe en su monótono pero buscado aislamiento. Se trata de Harriet, quien gravemente enferma ha venido a pedirle que cumpla la antigua promesa de juventud de llevarla a una laguna al norte del país. Harriet trae consigo a Louise, una hija de ambos, de cuya existencia nada sabía. Obligado, ahora, a asistir al lento final de Harriet y a crear unos vínculos paterno-filiales con quien, en realidad, es una desconocida, Fredrik iniciará un viaje hacia su propio dolor. Los errores del pasado sepultados en la soledad de la isla reavivan sus remordimientos. Entre ellos, el terrible secreto que lo alejó de la profesión y por el que decidió huir del mundo.
Una novela de iniciación y de búsqueda por una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas. Irene Lauson experimenta y analiza su vida a través de la física y persigue tenazmente un vínculo posible entre la verdad y la felicidad. Alfredo Etchart, su profesor de literatura y luego el hombre con quien mantiene un vínculo amoroso intenso y en muchos momentos conflictivo, ve el mundo a la luz del arte y del marxismo y busca, ante todo, seducir. El despliegue inteligente, irónico y conmovedor de esa relación es la piedra de toque para que la protagonista llegue al fondo de sí misma, se pierda una y mil veces y encuentre una salida que no es otra cosa que el trabajoso camino hacia la madurez. Y al acompañar esa travesía gobernada alternativamente por la razón y por la pasión, el lector accederá no sólo a las claves inefables del universo femenino sino también a las marcas culturales y sentimentales de toda una época.