Ron Decker acaba con sus huesos en la temible prisión de San Quintín tras su primera detención por «vender droga como si tuviese licencia». Allí, en la fábrica de animales, donde los conflictos raciales y las peleas entre bandas están al orden del día, el novato Ron aprenderá muy pronto que para sobrevivir hay que estar dispuesto a todo. Su maestro en el infierno carcelario será Earl Coppen, uno de los tipos más duros y respetados de San Quintín, con quien entablará una improbable amistad forjada en largas conversaciones ajenas a la jerga carcelaria. «La fábrica de animales» es una crítica demoledora a la deshumanización de la vida en prisión escrita sin concesiones por alguien que estuvo dentro más de veinticinco años.
Al sur de Kioto, junto a la vía del tren de la línea de Keihan, a sólo una parada de la ciudad, hay un monasterio. Una escalada laberíntica conduce al nieto del príncipe de Genji a este lugar apartado. No muy lejos de allí, dicen, tiene que hallarse el jardín más hermoso del mundo. Camina por todo el recinto del monasterio como movido por una fuerza interior. Una construcción sutil ha dado forma a la naturaleza, cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Y así se desplaza una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón.
Al olor del pan es andar por el inevitable pasillo de la familia hacia la vida de Paca, atípica pero verídica, desde sus ingenuos duros pasos en su pueblo de Almería hasta su viacrucis por la guerra civil, los gulag rusos... Unas fatales casualidades romperán lo que pudo haber sido, hasta su sorprendente consagración a temporal de la tradición.
A principios de los años sesenta, un grupo de activistas se organizó de manera clandestina para poder dar soporte emocional, asesorar y practicar abortos de forma segura, asequible y sin distinciones de etnia o clase social. De día eran estudiantes, amas de casa y esposas ejemplares, pero, abandonadas las caretas, salían protegidas por la oscuridad de la noche para empapelar la ciudad con una proclama en clave: «¿Estás embarazada? ¿Necesitas ayuda? Llama a Jane». Kerri Maher ficciona en Al otro lado de la línea la hazaña del colectivo Jane de Chicago a partir de las historias de tres mujeres que en algún momento tuvieron que llamar o atender una llamada determinante en sus vidas. Gracias a su cinematográfico estilo, Maher consigue dibujar de manera ágil y entretenida el espíritu y las aristas de un tiempo en que lo personal era inevitablemente político, plasmando las inquietudes que atravesaban entonces las causas feministas del modo más estimulante posible: rememorando a quien nos precedió, evocando sus voces en la lectura como en una llamada a medianoche, decidida a despertarnos.
Donde el odio y el amor se enfrentan... Salomé Duarte es una joven rebelde de ciudad que llega a una pequeña aldea de pescadores. Quiere huir desde el primer instante al sentir que no encaja en aquel lugar inhóspito y salvaje. Pero unos acontecimientos imprevistos la retienen en contra de su voluntad, obligándola a alargar su estadía, hasta impedirle rotundamente la partida. Cuarenta y cinco años después, convertida ya en una anciana huraña y excéntrica, debido a las circunstancias que marcaron su vida, dejándole huellas imborrables y dolorosas, tiene que enfrentar a su único hijo, EnRIKe Hausmann, para defender su vieja casa. Es lo único bueno que la ata a su pasado del que no quiere desprenderse a pesar del dolor que la perturba. Dos épocas distintas enmarcan el escenario en que se desarrolla esta historia, llena de sentimiento, de amor y desamor. Donde el odio y el amor, las fuerzas más poderosas del mundo, se enfrentan y alcanzan limites insospechados, violando las reglas de la razón y la justicia.
Con 3 años muere tu padre. Al año siguiente tu madre te abandona de la noche a la mañana. ¿Mala suerte o cosa del destino? ¿Hay gente que nace con mal pie?, ¿eso crees? A los 34 te encuentras a punto de saltar de un octavo piso, con los ojos llenos de lágrimas y temblando de miedo. PORQUE… Tu vida no es perfecta, el matrimonio no fue lo que esperabas y tus hijas, aunque te duela, están convirtiendo tu vida en una auténtica agonía y entonces, mientras el viento te azota la cara, mientras a tus pies caminan cientos de personas que te ignoran porque tu vida no les importa una mierda, entonces en ese minúsculo momento, te das cuenta de que existe una posibilidad, una ligera esperanza de sobrevivir, porque tal vez tu vida no está tan llena de mala suerte como piensas, como siempre te han hecho creer. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si nada es lo que parece?
ncluido por la prestigiosa revista New Yorker en una selección de veinte escritores para el siglo XXI, y alabado por la crítica como heredero de Raymond Carver. Ethan Canin se ha consolidado como uno de los mejores escritores estadounidenses contemporáneos. Al otro lado del mar, su tercera novela tras las elogiadas Blue River y De reyes y planetas, fue elegida «Libro del año» por el New York Times, el Boston Globe y el London Times. La inextricable relación entre el ayer y el hoy, entre la vida y la muerte, concentra todo el interés de August Kleinman. A sus setenta y ocho años, viudo, con tres hijos y muy rico, Kleinman rememora su vida intentando explicarse cómo un muchacho judío que huyó de la Alemania nazi ha llegado a ser quien es. No hay una sucesión cronológica en sus recuerdos, éstos surgen de forma desordenada y aleatoria, tal como funciona la memoria, creando un efecto asombroso y casi musical de simultaneidad con el presente del anciano. Su infancia, su precipitada huida de Alemania con su madre, su adolescencia en un barrio humilde de Nueva York, el amor, el trabajo, el trato con sus hijos, el lazo con su nieto recién nacido, su incómoda relación con el dinero, el nexo cuestionado y siempre presente con el judaísmo; cada paso de su camino está ahí, pero lo que hace única su historia sucedió en una cueva de una isla del Pacífico, durante la Segunda Guerra Mundial. De aquella gruta, Kleinman salió con una carta que un soldado japonés había escrito a su amada y, más de medio siglo después, decide emprender el viaje siempre postergado. Ha de ir a Japón a entregar esa misiva, porque lo que sucedió en aquella cueva profunda, húmeda y oscura, es la verdadera clave de su existencia.
«Ahora la vida transcurría en medio de las tinieblas, envuelta en la oscuridad apenas se ocultaba el pálido sol invernal, con temor de la luz de la luna, momento en el cual los ingleses bombardeaban sitios estratégicos, visibles por cuenta de los astros». «Al otro lado del mar» es la historia de Albert y Honorine, una pareja de alemanes que disfrutaban de su tranquila vida en Cartagena de Indias hasta que fueron deportados debido al temor y la desconfianza que se generaron alrededor de los alemanes en los años previos a la Segunda Guerra Mundial en Colombia. En esta apasionante y conmovedora narración, María Cristina Restrepo revela un mundo en guerra, una familia que debe luchar por sobrevivir y una realidad desconocida sobre los inmigrantes alemanes en Colombia en esa convulsionada época. «Es increíble que la extraordinaria “Al otro lado del mar” no existiera. No sólo nos hace ver el paso infernal de la Segunda Guerra, y nos prueba que en Colombia ser extranjero ha sido una proeza —y todos lo hemos sido—, sino que, con la compasión de su gran narradora, logra contar lo humano como una épica de puertas para adentro, y se nos vuelve un recuerdo». RICARDO SILVA ROMERO
¿Qué harían si descubrieran que, detrás del vago del aula, se esconde la falta de útiles escolares, de cuatro comidas diarias, de suficientes horas de sueño? ¿Que ese compañero alegre y divertido vive en realidad una vida llena de violencia?
Su apariencia es una fachada; el chico que tiene a todas las alumnas a sus pies es homosexual. Quiere salir del clóset, pero el miedo lo paraliza. En su mundo, los que son como él la pasan mal.
No puedo saber qué harían ustedes al conocer la verdad; pero les puedo contar qué hizo Mirko: enamorarse.
«Dejame que te cuente cómo los Vasylchenko llegamos hasta acá. Todo hombre que se respete debe conocer sus raíces.»
Tras la ruptura con Tomás, Mirko se niega a salir de casa. Havryl, su abuelo, le contará su historia de amor para que comprenda a quienes hacen todo por sobrevivir.
A través de los recuerdos viajarán a la Ucrania Soviética, a Yugoslavia y revivirán los pasos que llevaron a Sofía y Havryl a enamorarse y huir con destino incierto.
Mientras Mirko lucha por no repetir los errores del pasado, Tomás lo hace frente a una realidad que manifiesta todos sus temores y que le impide escapar. Solo queda una cosa por hacer: enfrentarla; y cuando eso suceda, comprenderá que la felicidad siempre estuvo ahí, al otro lado del miedo.
Publicado originariamente en 1950, este fue uno de los últimos libros dados a conocer por Hemingway, la historia de un idilio sin esperanzas en el marco de una Venecia invernal. El protagonista, el coronel Cantwell, un veterano cincuentón enamorado de la joven aristócrata Renata, de diecinueve años, se sabe condenado a muerte a corto plazo y quiere vivir sus últimas horas gozando plenamente de todo.
Al otro lado del río y entre los árboles contiene algunos pasajes del mejor Hemingway, que nos hace revivir con una fuerza de sugestión inigualable un universo sensorial hecho de todo lo que se ve, se oye, se huele, se gusta o se palpa. Olores, sabores, sensaciones físicas se convierten en momentos privilegiados descritos con una precisión y fuerza extraordinarios.
Mientras Estados Unidos se prepara para la Guerra de Iraq, Tassie, una chica de campo que estudia en una ciudad del Medio Oeste, empieza a trabajar como canguro para un matrimonio de blancos que ha adoptado a una niña de origen afroamericano. Poco a poco, Tassie se va sintiendo más unida a ella, y la protege y quiere como si fuera su propia hija. Pero la vida revela sus inevitables secretos: los padres adoptivos ocultan algo, y su descubrimiento romperá para siempre los lazos entre Tassie y la pequeña. Al pie de la escalera es una novela perspicaz e inteligente que desnuda la hipocresía de la clase media a través de un tema universal: la adopción. Tras más de diez años de silencio y después de la aclamada Pájaros de América, Lorrie Moore regresa con su inconfundible estilo: esa mezcla de sentido del humor y profunda visión de la realidad que la han convertido en una de las figuras estelares de la narrativa norteamericana de hoy.
Chispas Bellatin y Raquel Saavedra, ambos peruanos y miraflorinos, se encuentran en una habitación de hotel, en Londres. Aparentemente no se conocen y, sin embargo, tienen un pasado común: Raquel dice ser la hermana de Pirulo, gran amigo de la infancia y juventud de Chispas. En este universo cerrado, se emprenderá un extenso viaje interior, a veces doloroso y tenso, a veces tierno y ligero. La conversación entre ambos será como una caja china donde detrás de una historia se esconde otra. En esta obra de teatro, el diálogo ininterrumpido llevará de la mano al lector por caminos insospechados. Será testigo de la construcción de una identidad, donde la frontera entre la realidad y la ficción es tan difusa como la niebla. Las mentiras que Chispas Bellatin contará en esta habitación, al pie del Támesis, iluminarán y sacarán a flote su verdad más recóndita.
Esta novela cuenta la vida de Franz Anton Mesmer, célebre médico de la Viena de Mozart, que curaba a sus pacientes a través de piedras magnéticas. Uno de sus grandes desafíos le llega cuando se enfrenta al caso de una joven pianista ciega, María Teresa von Paradis —otro personaje histórico—, quien toca para la corte y más tarde se hará muy conocida. Uno de los ejes narrativos de la novela, donde la música juega un papel central, es el relato de los meses de tratamiento de María Teresa y su ambigua relación con Mesmer, quien gracias a su método (popularizado como mesmerismo) logra que ella recupere la vista por un tiempo, mientras simultáneamente pierde algo de su talento. Los médicos de la corte —que antes habían intentado en vano curar a la pianista— acusan de farsante a Mesmer, quien se muda a Francia. Unos años después, María Teresa, ya famosa, viaja para dar un concierto en París, donde vive su antiguo médico.
Hajime es un hombre moderadamente feliz, casado, padre de dos niñas y dueño de un club de jazz, cuando se reencuentra con Shimamoto, una vieja amiga de la infancia y la adolescencia de la que no había vuelto a tener noticias.
Ambos, hijos únicos, habían compartido aficiones y secretos en la escuela primaria, y ahora, varios años después, se sienten atraídos sin remedio. Hajime, obesionado, parece dispuesto a dejarlo todo por ella…
Con inquietante sutileza, Murakami nos cuenta una historia clásica de amores perdidos y recobrados, de la consumación de una promesa de plenitud, que destila la indefinible sensación de desajuste con el mundo que acucia al hombre contemporáneo.
En un solo segundo la vida puede cambiar. Pasar de tenerlo todo, a perder lo que más has querido, de ser feliz, a no poder deshacer el nudo que atenaza tu garganta y que amenaza con ahogarte. Y a pesar de lo que pueda parecer, poner miles de kilómetros entre el dolor y tú no suele funcionar. Thea era una chica de diecisiete años, feliz, con una vida normal. Pero uno de esos segundos se lo arrebató todo. Ahora, junto con su madre, intenta rehacer su vida en otro país, aunque pronto su mayor temor no será tener que encajar en esa nueva vida… Y es que, a pesar de que ella no lo sabe, en ese segundo, toda su vida cambió. Puedes intentarlo, puedes luchar o tratar de engañarla, pero la muerte nunca da segundas oportunidades.
Una de las maneras de no tener que convivir con el hedor del capitalismo autoritario de rostro humano es pedir nacer en alguna de las muchas sociedades donde, de la cuna a la tumba —que a veces ocupan nichos anejos—, los asuntos se despachan a tiros. Ahmadou Kourouma conoce bien una de esas esquinas del planeta, ya que nació en Costa de Marfil, en 1927. 'Alá no está obligado' es la historia de uno de los miles de niños soldado que recorren países como Liberia o Sierra Leona, tierras de grandes colocones, diamantes y eternas guerras. A lo que Alá no está obligado es a que aquí abajo reine la justicia. Luego el hombre tampoco lo está. Liberados pues de tan absurdo imperativo moral, sólo nos queda reírnos sin tasa con el lado chusco de la miseria y temblar de miedo durante ese segundo exacto en que la imaginación nos hace cambiar de piel y ponernos en el lugar del otro. Premio Renaudot y Premio Goncourt de los Estudiantes del 2000.
Esta es la historia de Alabama Song: el relato de una destrucción, del viaje hacia la nada de Zelda, la niña del sur que creyó que escapando de su casa tocaría el cielo y que acabó en un hospital psiquiátrico en el que tenía que esconder lo que escribía para que no se lo confiscaran los médicos. Esas eran las órdenes tajantes de su marido, el famoso escritor Scott Fitzgerald.
La vida de Kalil Mtube, un niño de Malí, cambia drásticamente cuando, después de haber sido vendido por su padre a un traficante, es obligado a trabajar brutalmente como esclavo en una plantación de cacao en Costa de Marfil. Allí conoce la amistad y el amor, pero también la despiadada crueldad de los seres humanos. Kalil logra escapar y llega a la ciudad de Dalao. Después de un año, decide regresar a su casa, pero en el camino es hecho prisionero por un grupo de traficantes de esclavos y metido en un barco. Durante la travesía está a punto de morir, aunque al final es rescatado. Cinco años después, Kalil cuenta toda su historia a un hombre blanco, el mismo que la transcribe a los lectores.
Mi nombre es Rebeca, y tengo apenas 16 años de edad. No soy una adolescente como cualquiera, no. Soy diferente a todas las chicas que ves por ahí tratando de llevar sus aburridas vidas. Me encanta el control y el poder. Me gusta sentir que manipulo a los demás, que soy como un camaleón que dependiendo de las circunstancias puedo cambiar mi forma de ser. Es parte de mí querer todo lo que deseo y no me importan las circunstancias para obtenerlo. Soy vengativa. No tengas dudas que si alguna vez me haces algo… yo te lo devolveré al triple. Nunca he sido muy estudiosa, pero conozco quien es Nicolás Maquiavelo y su frase: “pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos”. Esa frase tan pequeña marco mi vida. Nadie verá quien soy realmente, puedo aparentar cuanto quiera y nadie sabrá que hay detrás de toda esa imagen que yo les proporciono. Mi vida es lo que yo exactamente decido. Todo será tal y como yo lo decida, nadie puede controlarme ni hacerme alguien que no soy. Bienvenida a mi mundo donde “El fin justifica los medios”.