¿Cómo explicar el placer que la crueldad procura al hombre? En un mundo en que la violencia parece aumentar en todas sus formas, Erich Fromm trata esta inquietante cuestión con hondura y amplitud en la obra más original y trascendente de su brillante carrera. Va Fromm más allá de las trincheras de la actual controversia entre los instintivas como Lorenz, que declaran la destructividad del hombre herencia de sus antepasados animales, y los conductistas como Skinner, para quien no hay rasgos humanos innatos y todo se debe al condicionamiento social.Concediendo que hay un tipo de agresión que el hombre comparte con los animales, Fromm que es de índole defensiva, destinado a garantizar su supervivencia. Por otra parte, la agresión maligna o destructiva en que el hombre mata sin objetivo biológico ni social, es peculiarmente humana y no instintiva. Forma parte del carácter humano y es una de las pasiones, como el amor, la ambición y la codicia. Partiendo de esta posición teórica, Fromm estudia tanto las condiciones que provocan la agresión defensiva como las que son causa de la destructividad genuina.Apoyado en los descubrimientos más importantes de la neurofisiología, la prehistoria, la antropología y la psicología del animal, presenta un estudio global e histórico de la destructividad humana que permite a los lectores evaluar los datos por sí mismos. Aunque debe mucho a Freud, Fromm subraya asimismo los factores sociales y culturales. Ve la destructividad en los sueños y asociaciones de muchos pacientes y de figuras históricas como la de Stalin, ejemplo cabal de sadismo; la de Himmler, ejemplo del carácter sádico burocrático, y la de Hitler. El análisis que hace de este último, después de un estudio clínico detallado de la necrofilia en tanto que manifestación de la agresión maligna, presenta una comprensión analítica detallada del carácter de Hitler, en una forma magistralmente nueva de psicobiografía que es uno de los puntos culminantes de este excelente libro.
¿De dónde proviene el agua? ¿Cómo la utilizamos los seres humanos? ¿Cuándo aprendimos a controlarla? ¿Cómo llega a nuestros grifos y qué sucede después? ¿Qué sucede con ella en China? ¿Y en Brasil? ¿Y en Estados Unidos? ¿Han existido o existen conflictos armados por el agua? ¿Hay suficiente agua para todos? ¿Está en peligro nuestro suministro en un futuro cercano? Todos estamos familiarizados con el agua. Todos contamos con grifos, inodoros y duchas. Todos hemos presenciado el flujo de un río o la caída de la lluvia desde el cielo. Todos hemos oído hablar de trasvases y plantas de tratamiento. Entonces, creemos que sabemos todo lo necesario acerca del agua. Pero, ¿es realmente así? Adam Smith nos presentó la paradoja del valor de los recursos: cómo el agua, vital para la vida, tiene un valor insignificante en comparación con los diamantes, que son escasamente útiles pero extremadamente caros... Resulta que todo lo relacionado con la gestión del agua forma parte de «los entresijos de la civilización»: esos sistemas invisibles que desconocemos y sin los cuales no podemos sobrevivir ni una semana. Este libro ofrece respuestas y también un poco de «ingeniería del agua para no ingenieros». Está dirigido a cualquier persona interesada, con el objetivo de comprender cómo estamos gestionando este recurso increíble y qué podemos esperar en el futuro. Exploraremos el agua desde su perspectiva de uso, desde las cuatro grandes civilizaciones hidráulicas que desarrollaron la irrigación y, con ello, las ciudades y los excedentes alimentarios —Egipto, Mesopotamia, el valle del Indo y el valle del río Amarillo—, hasta la tecnología hidráulica, la distribución del agua, el saneamiento y las presas, que son tan antiguas como la propia civilización. Aprenderemos cómo funcionan las plantas de tratamiento, las plantas potabilizadoras y las plantas desalinizadoras. También abordaremos algunas controversias relacionadas con el uso del agua, muchas de las cuales son probablemente irresolubles, así como la complicada gestión de este recurso, que es tan limitado en muchos lugares. Por último, analizaremos los problemas y conflictos relacionados con el agua, como las guerras por el agua, y examinaremos las perspectivas futuras en un entorno de cambio climático.
Los libros de Leonardo Padura están hechos de historia, y de literatura, y de humo de cigarro cubano, y del béisbol al que tan aficionado es el narrador de La Habana. La nueva obra de Padura es una celebración y un homenaje al género de la novela, del que se siente tan deudor; en sus páginas aborda cuestiones en torno este invento que lleva ya cuatro siglos tratando las cuestiones de los humanos y siendo una herramienta de transformación de la sociedad y un reflejo de ella. Sin embargo, Padura no esquiva el ámbito personal y nos muestra la parte más íntima de su trabajo, la cacharrería, la mesa donde cobran vida personajes y tramas que luego pasan a formar parte de sus celebradas novelas. Contiene un brillante relato de cómo se transforma en material narrativo lo que empieza siendo una tenue luz en la mente del escritor. Dicho en palabras del propio autor: «entre una obsesión abstracta, casi filosófica y el complicado proceso de escribir una novela, existe un trecho largo, lleno de obstáculos y retos». Padura lleva gentilmente de la mano al lector, y se encarga de iluminar ese complicado camino hasta dejarlo a las puertas del edificio de la novela.
Preguntaron a Cecil Beaton: ¿qué es la elegancia? Y respondió: agua y jabón. Que es lo mismo que decir: lo elegante es lo sencillo, lo útil, lo de toda la vida. La elegancia involuntaria se asocia al gesto generoso, a la alegría discreta, a la persona que aporta y apacigua.
El libro se divide en tres partes: «Temperamentos», «Objetos» y «Lugares». Un canon personal construido no como un refugio contra la vulgaridad –la vulgaridad puede ser maravillosa–, sino contra el sucedáneo. Completa el texto un suplemento de afinidades en forma de diccionario. El mundo de este libro es fragmentario, lento, de convivencia fácil. La barredura de nombres se puede leer aleatoriamente. No esperen emociones fuertes. Abrir por cualquier página, un rato de compañía, descubrir algo, ir a dar un paseo. Eso sería perfecto.
Agua y jabón habla del amor a las bibliotecas públicas, el humor barato, los mapas, la familia Cirlot, Paul Léautaud, el encanto imbatible de los pajarillos, el paseo errante, los hippies sospechosos, las viejas pastelerías, los trenes y los zepelines, Bruno Munari, Fleur Cowles, los viajes de novios de nuestros padres, la Venecia de Wagner, los perros cuentistas, comer fruta directamente del árbol, lo cursi y lo camp, el Rastro, Josep Pla, las manías, los tricornios, las mantas, Snoopy, barrer nuestro trozo de acera, Giorgio Morandi, Carlos Barral, Ricardo Bofill, el surf, la lana, el queso, los jardines.
Lo recogido en Agua y jabón es el resultado de una trayectoria intuitiva y desordenada. Hay lealtades antiguas y otras recientes. Hay, sobre todo, silencio, admiración, paciencia y predilección por la realidad más próxima.
En 1930 Roberto Arlt pasó dos meses en Río de Janeiro. Durante su estadía escribió las cuarenta crónicas que integran esta edición. Resulta sorprendente que nunca hayan sido publicadas en libro y hayan permanecido desconocidas para los lectores, hasta hoy. Tanto desde el punto de vista literario, como desde la perspectiva histórica o sociológica, los textos escritos por Arlt en Río de Janeiro se encuentran a la altura de lo mejor de su producción periodística. Pero además, por tratarse de las primeras crónicas que escribió fuera del país, funcionaron también como laboratorio para las notas de viaje que escribió a lo largo de su carrera. Los artículos aquí reunidos ofrecen un retrato muy lúcido, preciso, con gran sentido del humor, no sólo de Brasil de 1930, sino también de la Argentina de la misma época. A las primeras notas laudatorias, le siguen textos cada vez más críticos y cáusticos, en los cuales Buenos Aires y la sociedad argentina aparecen como el contrapunto moderno y civilizado para el atraso en que se encontraba Brasil y la que entonces era su capital.
A fines de 1934, el autor de Juguete rabioso, llega a España como corresponsal para el diario El Mundo. Meses después, el Arlt periodista se encuentra de bruces con la una Galicia que dice, «emociona como un dulcísimo llanto».
Fruto de su visita por el noroeste español, son las Aguafuertes gallegas, nacidas a imagen y semejanza de las Aguafuertes porteñas que con tanto entusiasmo esperaban los lectores de su periódico desde los albores de la década del treinta. Como su propio nombre indica las columnas de Arlt presentaban una imagen ácida y mordaz de la vida cotidiana de aquella sociedad emergente y en proceso de reescritura que se extendía en la orilla occidental del Río de La Plata. Sus gemelas, las gallegas, tienen con Galicia la misma fuerza crítica, enaltecedora en las virtudes e impasible en los defectos, que sus pares.
En ellas hay lugar y momento para resaltar la fortaleza y dedicación al trabajo de sus habitantes, la indomabilidad y bravura de su naturaleza, la belleza y sufrimiento de sus jóvenes «viudas por la emigración», la condición fantástica y supersticiosa de sus bosques y leyendas, el hermetismo de las calles angostas y oscuras de Santiago de Compostela, la frialdad y tristeza de su lluvia eterna, la lucha encarnizada contra el océano en las caza de sus pulpos o la alegría desbordante y colorida de la fiesta de Os Caneiros en Betanzos.
Sobre las «Aguafuertes porteñas» puntualizó Antonio Pagés tarraya: «Con su humorismo directo, pródigo en alfilerazos, Arlt se asomaba a los rincones de la ciudad y narraba día a día su historia íntima. Quizás en la sutil identificación de tema y estilo esté el secreto de su popularidad». Popularidad que Raúl Larra recordó así: «El éxito que obtiene con sus «Aguafuertes porteñas» es clamoroso. El diario El Mundo aumenta su tirada, se vende casi exclusivamente por las notas de Arlt. Es lo primero que se lee. En función de ese éxito le toleran a Arlt sus irreverencias, sus burlas».
Por más de treinta años Stephen Hawking revolucionó la forma en la que entendemos el universo, la física y la realidad para plantear preguntas clave de la humanidad. ¿Dé dónde venimos y a dónde vamos? ¿De qué estamos hechos? ¿Cómo y por qué existe la «mente de Dios»?, y responderlas desde el ángulo de la física y la tecnología modernas.
En la recopilación variada de temas, ensayos y entrevistas que se presentan en este volumen, Hawking discute el tiempo imaginario, cómo los agujeros negros dan luz a pequeños universos y los esfuerzos científicos para encontrar una teoría unificada que prediga todos sus acontecimientos.
Nos enfrentamos a una situación límite, el reto es inmenso. El planeta Tierra se muere. En los últimos cuarenta años, más de cuatrocientos millones de pájaros europeos han desaparecido, alrededor de la mitad de la población de fauna salvaje ha muerto, la contaminación mata cada año tres veces más personas que el sida, la concentración de CO2 en el aire no solo ha aumentado, sino que se ha acelerado, una buena parte de la Gran Barrera de Coral está abocada a desaparecer, el calentamiento global llevará al colapso del precario equilibrio planetario, los incendios forestales se han multiplicado por 4,5 en las últimas décadas… El futuro está en peligro. Hay que hacer algo ya. ¡Ahora!
La posibilidad y la imposibilidad de escribir, la enfermedad, la muerte, las desapariciones, la Necesidad con mayúsculas y la vida son los ejes de este sugerente ensayo en primera persona, crónica igualmente de unos años y de una forma de vivirlos donde la propia Literatura, también con mayúsculas, se convierte en medicina y cura en medio del desconcierto que ella misma produce. O que, más bien, produce la No Escritura.
«¿Herbert escribe memorias? ¿Ensayos? ¿Novelas? Sus libros son mash-ups de recuerdos, investigación y ornamentación ficcional, marcados por una cálida falta de respeto por los géneros -como es la vida.» The New York Times Si, como dijo Alfonso Reyes, el ensayo es el centauro de los géneros, la crónica es un mestizo más exótico o salvaje: el grifo de la literatura. Este libro es una jaula sin barrotes donde merodean algunas de esas criaturas: la marchita eternidad de Acapulco y la vocación de Mazatlán como food court del alma; una temporada de rockstar en el desierto y un recuerdo del Mundial de Alemania 2006 robado por el autor a un examante de su novia; un hotel en Shanghái donde toca la banda de jazz más antigua del mundo y la visita de la reina de Inglaterra al puerto de La Paz, Baja California Sur; el brutal asesinato de una adolescente chilena en la región del Maule y un retrato a mano alzada del Fiscal de Hierro, persecutor de guerrilleros suicidas, homeópatas marxistas y gavillas narcomatriarcales que protagonizó la lucha contra la delincuencia organizada en los años setenta en Nuevo Laredo. Las ocho narraciones de este libro realizan una de las suertes mayores de la literatura: ir de lo íntimo a lo general , o viceversa. También nos recuerdan que no hay promesas sin resaca.
Hace diez años, todavía había quien dudaba del cambio climático, las abejas no estaban en peligro de extinción, y reciclar era opcional. Hoy, todo esto es nuestra realidad. #AhoraoNuncaLibro Vivimos en un mundo en el que: 1.- los grandes bosques... están siendo talados. 2.- muchas especies de animales... desaparecen cada año. 3.- los veranos son más largos y calurosos..., y los inviernos más cortos y menos fríos. Ahora o nunca nos da una vuelta al mundo para ver la realidad de la Tierra con los ojos abiertos. Aprenderás qué puedes hacer tú, día a día, paso a paso, para salvar el planeta.
Hoy es un día importante. El único momento del que dispones, tu única herramienta, es el presente. Tras el éxito de El poder de confiar en ti, Curro Cañete vuelve con más fuerza que nunca para recordarte que Ahora te toca ser feliz. En estas páginas encontrarás la guía y el impulso que necesitas para cumplir nuevos sueños mientras le sacas todo el provecho a cada día, a cada hora, y para comprender, por fin, que el pasado quedó atrás; aprendiste de él y ahora es el momento de confiar más en ti, dar un paso adelante y apostar al máximo por lo que amas. «Cada problema que tengas y cada reto que superes te harán una persona más sabia, más fuerte y más consciente de lo que quieres, de lo que deseas conseguir. A toda la humanidad se le ha activado un deseo mucho más grande y poderoso de ser feliz, de ir a por sus sueños y de aprovechar al máximo el regalo que tenemos en nuestras manos: la vida y la oportunidad de alcanzar la felicidad.»
NO ESTÁS SOLO. ESTÁS CON LA PERSONA MÁS IMPORTANTE DE TU VIDA: TÚ MISMO. CUIDA DE TI.
350 fantásticos trucos para ahorrar y ser feliz.
Incluye 350 trucos para ahorrar más de 6000€ al año. Y además: El método *Ahorra y sé Feliz.* Ideas para obtener ingresos extra. Leyendas urbanas del ahorro. Economía conductual, el método Kakebo, psicología del comprador, hacks mentales... ¡Y mucho más!
Ahorrar no significa renunciar al bienestar sino conseguirlo por menos dinero. Estos 101 trucos te ayudarán a tomar las riendas de tu economía doméstica de forma muy sencilla pero con grandes resultados. Aprenderemos a manejar inteligentemente nuestro dinero, pero también nuestro espacio y nuestro tiempo.  Entiendo el ahorro como una vía para alcanzar la felicidad y deseo que disfrutemos juntas de este aprendizaje cuya meta es nuestra libertad financiera. ¿Sabes qué es lo mejor? Esa libertad, además, se traduce en tiempo para nosotras mismas.
Arqueólogo, aventurero, y autor de la aclamada trilogía Alexandros, que esta vez hace generosa entrega de su sabiduría sobre la Grecia clásica, brindando al lector un maravilloso periplo donde da a conocer algunos de los nombres más ilustres de la antigua Atenas; nombres tales como Homero, Pericles, Fidias. Un repaso sobre los personajes y episodios más importantes de la llamada cuna de Occidente.
Yo no tenía aku-aku. Claro que tampoco sabía lo que era un aku-aku; de modo que es muy difícil que hubiese podido utilizarlo de haberlo tenido. En la isla de Pascua, toda persona sensata posee un aku-aku, y yo también tuve uno cuando estuve allí. Pero en aquel momento estaba organizando mi viaje a aquel lugar y, por tanto, no poseía ninguno. Tal vez a eso se debiesen las grandes dificultades con que tropezaron los preparativos de la expedición. Fue mucho más fácil regresar.
Como ya hiciera en la exitosa La sal de la vida , la autora encadena impresiones sobre su propia vida, recuerdos vívidos y reales que constituyen un testimonio empírico y sensorial. Una experiencia de lectura poco habitual, fluida y honesta. Un libro profundo y sencillo a la vez, vitalista pero también melancólico, una lectura muy intensa, que nos ayuda a descubrir las cosas que realmente merecen la pena y nos invita a buscar los momentos que han conformado nuestra vida.
Carmen de Burgos presenta en este libro una selección de 63 artículos de los casi 10 000 que escribió en unos 140 periódicos de todo el mundo.
Es a partir de 1913, cuando Augusto Suárez de Figueroa —director del Diario Universal — le propone que escriba una columna diaria firmada como «Colombine», que con el tiempo tomará casi el carácter de su segundo apellido, cuando se convierte en la primera redactora de un periódico.
Los artículos aquí presentados fueron publicados en los periódicos Heraldo, ABC, Diario Universal y La Correspondencia de España de los que en distintas épocas Carmen de Burgos fue redactora.
Este libro ofrece 73 pautas ingeniosas, sencillas y sin embargo eficaces que simplifican nuestra labor como consumidores y consumidoras sin sermonear ni culpabilizar, y nos allanan el camino hacia un modo de vida más responsable. Consumir de manera consciente, es decir, teniendo en cuenta las implicaciones sociales y medioambientales, parece una meta cada vez más difícil de alcanzar. Pero al igual que el voto, toda opción ligada al consumo es a fin de cuentas una decisión política con la que día a día perfilamos nuestra realidad, pues implica intereses de todo tipo que, sin saberlo, podemos estar apoyando en contra de nuestros propios valores. Apelando al sentido común que habita en todos nosotros y eludiendo cualquier tipo de fanatismo, Brenda Chávez entreteje de manera hábil y amena una serie de datos sorprendentes, ejemplos reveladores y consejos prácticos al alcance de cualquier persona.El primer paso para desprogramar unas lógicas de mercado que tenemos totalmente interiorizadas y que ejercen en nosotros una influencia poderosa sin que apenas nos demos cuenta.