El libro analiza la posición intelectual de varios escritores de las potencias aliadas a partir del momento en el que se dan cuenta de que iban a ganar la II Guerra Mundial. Los analizados son los franceses Simone Weil y Jacques Maritain, el norirlandés C.S. Lewis, el inglés W. H. Auden y el anglo-americano T. S. Eliot.
El punto de partida es la inquietud de muchas de las mejores mentes de los países aliados acerca del modelo de sociedad que los aliados tenían que ofrecer para cuando terminase la Guerra Mundial. A partir de ese reto, como afirma Jacobs: «Muchas de las ideas más ambiciosas y provocativas de aquellos años surgieron de un pequeño grupo de pensadores cristianos». Aunque el ensayo estudia pormenorizadamente a los cinco autores citados, insiste y demuestra que era una amplia constelación de pensadores (ampliamente referenciados, con numerosa bibliografía propuesta) los que estaban muy preocupados por el futuro y buscaban «cimientos de valor» sobre los que reconstruir un mundo que estaba destruyéndose.
Las agendas del general Albano Harguindeguy, cables de inteligencia estadounidense y soviética, informes militares confidenciales, apuntes de entrevistas inéditas del autor a Videla, Massera y Lami Dozo, las carpetas con los planes del golpe, los testimonios de Norma López Rega y Martínez de Hoz: parte de las fuentes hasta ahora desconocidas incluidas en este libro. ¿Quiénes fueron los civiles y los militares que decidieron el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976? ¿Cuándo y dónde habían empezado a planearlo? ¿En qué términos se acordó la toma del poder en los diálogos de sindicalistas y dirigentes políticos con los militares? ¿Qué intereses operaban los principales medios y cómo aportaron al clima de crisis? ¿Qué papel jugaron la embajada de Estados Unidos y la inteligencia soviética? Cuarenta años después, Yofre revela la historia no contada del día que cambió para siempre a la Argentina. Los dos golpes, o lo que nunca se admitió públicamente sobre la dictadura: cómo los civiles (empresarios, políticos, periodistas, sindicalistas) alimentaron el fuego que llevó a los militares al 24 de marzo. Aquí están presentes Isabel y López Rega, Firmenich y Santucho, Massera y Videla en situaciones y diálogos inéditos hasta hoy pero también decenas de personajes a primera vista menores, aparentemente irrelevantes, que fueron parte fundamental del rompecabezas de intrigas y operaciones militares, políticas y de inteligencia que desembocaron en el golpe. Durante la última década Yofre recolectó, obstinada y prolijamente, testimonios directos y documentos únicos (desde carpetas de inteligencia hasta agendas personales y diarios íntimos) de los principales actores de la trama que derivó en el establecimiento de la Junta Militar, y accedió a archivos infranqueables de la inteligencia de Moscú, La Habana, Praga, Budapest y Washington de aquellos años. A eso suma sus propias vivencias, correspondencia privada y diálogos con protagonistas que cuentan cómo se escribieron las primeras letras de la página más negra de la historia argentina.
Siempre nos han contado el resultado final del proceso constituyente español de 1978. La Constitución. Pero, ¿conocemos qué ocurrió en ese proceso? A través del Diario de Sesiones, este libro recoge las distintas opciones sobre las que debatieron y votaron los constituyentes. ¿Qué partido propuso la República? ¿Por qué el PCE votó a favor de la Iglesia católica? ¿Qué decían Fraga o Suárez sobre el divorcio o la pena de muerte? ¿Cuál era la opinión de Pujol o Arzálluz sobre la Constitución? ¿Había mujeres en las Cortes constituyentes? Desde la perspectiva actual, te sorprenderá conocer la respuesta a estas preguntas.
El presidente militar argentino nunca imaginó que 1982 iba a convertirse, por la vía de la aventura de Malvinas, en el año que cambiaría para siempre la historia de las últimas décadas. Galtieri —al igual que el resto de la Junta Militar— pensaba que los ingleses jamas iban a mandar su flota, que los norteamericanos se alinearían con Buenos Aires, que las islas volverían a tener la bandera celeste y blanca y, básicamente, que la guerra de Malvinas le iba a garantizar a los militares gobernar el país hasta 1989. Se equivocó en todo. A través del análisis de un gran número de documentos reservados del Proceso (la totalidad de los papeles de la Cancillería y la «Memoria» realizada por la Junta Militar), 1982, el nuevo libro de Juan Bautista Yofre, revela la guerra y sus laberintos políticos y diplomáticos como jamás se habían mostrado. Su relato se basa en una tarea de investigación notable, para la que el autor no contó con ayuda oficial de ninguna índole. Yofre vuelve a trabajar sobre información «dura» para llegar a una serie de conclusiones que, a treinta años del conflicto, están llamadas a cambiar la perspectiva que hasta hoy se tenía acerca de Malvinas, sus causas y sus consecuencias.
Novela, Distopía, Ensayo, Ciencias sociales, Otros
Con su característico estilo audaz, Anthony Burgess combina dos respuestas a «1984» en un solo libro. La primera parte es un análisis penetrante a través de una serie de diálogos, parodias y ensayos, donde Burgess enfoca una nueva luz en lo que él llamó «un códice apocalíptico con nuestros peores temores».
La segunda parte es la propia visión de Burgess, escrita en 1978. En ella, ensarta juntos el presente y el futuro para describir un estado donde la vida es algo que se sufre más que se vive. En conjunto, ambas partes constituyen la obra más peculiar de uno de los escritores más preclaros, imaginativos y dotados del siglo XX.
Ingeniosa, escalofriante y cómica de un modo sombrío, «1985» es una visión terrorífica del futuro y un eco de la distopía más famosa de Anthony Burgess, «La naranja mecánica».
Incluye prólogo de Andrew Biswell, autor de «The Real Life of Anthony Burgess».
El libro que los electores, votantes indecisos y mexicanos en general deben leer de cara a la elección presidencial. ¡Basta de conformismo! La decisión estará en nuestras manos: cambio radical o dictadura perfecta. Bajo las herramientas periodísticas necesarias para ofrecerle al lector el contexto de la próxima elección presidencial: alternativas, riesgos y escenarios, este libro está diseñado para que se tengan mayores y mejores elementos de información, análisis y reflexión, sobre los cuales casi 86 millones de mexicanos tomarán la gran decisión sexenal. Este trabajo de fondo revela y transparenta -con reporteo, cifras, estadísticas, entrevistas, testimonios, textos y gráficas-, asuntos que los periodistas están obligados a investigar y que los lectores, electores y votantes indecisos, deben conocer antes de sufragar: ¿Qué encuestas fallaron en 2012 y no son confiables? ¿Cuál será la estrategia de López Obrador el uno de julio? ¿A quién representa realmente José Antonio Meade? ¿Viene una derrota inevitable para el PRI? ¿Por qué no hay que descartar a Ricardo Anaya? ¿Cuál sería el programa de gobierno de Margarita Zavala? ¿Son confiables nuestras autoridades electorales? "El cambio es AMLO": Jorge Castañeda. "Meade es un candidato secuestrado": Alfonso Zárate. "Yo sí investigaré a Peña Nieto": Margarita Zavala. "El riesgo de que el PRI pierda la elección presidencial es alto": Eduardo Huchim. "Hay un ambiente de encono y de polarización, mayor que al de 2006": José Antonio Crespo. "Meade es candidato por necesidad política del PRI": Félix Fuentes. Es parte de lo que aporta este libro. Votar es nuestra obligación, no una opción. Y bajo esta premisa, Martín Moreno nos ofrece no una guía electoral, sino un trabajo profesional con rigor periodístico, para definir nuestro futuro: cambiamos o seguimos hundidos: ¡Cambio radical o dictadura perfecta!
Frente a la historia oficial y consensuada que nos han enseñado apenas podemos pensar que existan otras posibilidades… pero existen, aunque en muchas ocasiones permanezcan ocultas. ¿Pisó realmente Neil Armstrong la Luna? El hecho de que Hitler, Rudolph Hess o Himmler fueran ocultistas practicantes ¿influyó en el desarrollo de la Guerra Mundial? ¿El asesinato de John Fitzgerald Kennedy fue casualidad o conspiración? El síndrome tóxico que llenó de espanto a los consumidores españoles ¿lo causó realmente el aceite de colza? Éstas son algunas de las preguntas que sugiere la lectura de 20 grandes conspiraciones de la Historia. No se trata de afirmar que las teorías aquí expuestas sean más verdaderas que las que conocemos, pero sí se sostienen elementos de juicio, razonamientos y puntos de vista inéditos o rescatados de páginas suprimidas de la historia que nos harán replantearnos algunos acontecimientos trascendentales. Tras leer este libro nuestra percepción de la realidad no será la misma. Encontrar la verdad es trabajo del lector.
Un escandaloso y extravagante compendio de fraudes, estafas, falsificaciones y mentiras fantásticas que fueron creídas por muchos. Se suele afirmar que la sinceridad es la mejor norma de conducta, pero la historia -por no hablar de la política, los negocios o los medios de comunicación- parece sugerirnos otra cosa. Desde las épocas más remotas hasta la actualidad mas reciente, 20 grandes fraudes de la historia da un repaso a algunas de las historias fraudulentas más impresionantes de todos los tiempos: estafadores, charlatanes, falsificaciones, manipulaciones, estafas científicas y otras mentiras a gran escala sin olvidar las patrocinadas por gobiernos y grandes empresas. Un apasionante viaje hasta los límites mismos de la invención y la credulidad en el que, entre otras cosas, encontraremos: · Falsificadores de arte cuyas obras cuelgan actualmente de las paredes de los museos más importantes del mundo. · Impostores cuya verdadera identidad no fue conocida hasta después de su muerte. · Historias fraudulentas que aún hoy son tomadas por muchos como verdaderas. · Las manipulaciones con las que los profesionales de las relaciones públicas han engañado al público durante los últimos cien años.
A lo largo de los últimos veinte años, Jorge Bucay ha buscado tanto en el pensamiento de los sabios como en la sabiduría popular de los cuentos mensajes para enseñar y divulgar la manera de enfrentarse a los desafíos de la vida. Enseñar a anticipar el puedo al quiero, para que el deseo no quede condicionado por la fantasía de una limitación de tiempos pasados. Sin complicarnos, pero sin perder de vista el objetivo, Jorge Bucay propone en estas páginas que nos animemos a dar algunos pasos en la dirección de ese crecimiento y nos invita a que ratifiquemos en cada capítulo que aceptamos el reto, lo que irremediablemente significa también enfrentarse al desafío de volvernos nosotros mismos.
20 episodios de nuestra historia que a menudo se olvidan o se malinterpretan. 20 razones para sentirnos orgullosos de nuestro país. La narrativa de la nación española ha estado a menudo dominada por una visión conservadora. La apelación al pasado colonial y la exclusión cultural han servido como artefactos para construir la identidad propia, rasgos que todavía hoy siguen presentes cuando ciertos sectores hablan de España. Sin embargo, existe otra narrativa alternativa, que arranca en la tradición liberal, cuyos hitos históricos a menudo se olvidan o se malinterpretan. Bruno Estrada explora nuestro pasado con maestría y sutileza para mostrar una historia no tan conocida, y nos propone una resignificación de la idea de España. Frente a una España gris, que suena a conquista, a conservadurismo y atraso, este libro destaca otra nación diferente, que amalgama multitud de experiencias, anécdotas y visiones llenas de creatividad. El lector descubrirá en estas páginas partes de nuestro pasado diferentes de lo que está acostumbrado a leer. Estas veinte razones son una invitación a liberarnos de los prejuicios y a adentrarnos en otra historia de España de la que podemos sentirnos muy orgullosos.
Los recetarios se escriben y publican en España desde hace siglos y han sido catalogados y estudiados. Durante el XVII y XVIII, hombres y mujeres, entre ellos muchos eclesiásticos, anotaron recetas y en algunos casos las publicaron, pero es durante el último tercio del siglo XIX que sucede lo que interesa a este libro: se extiende la costumbre de copiar los recetarios familiares antiguos o de redactarlos cuando no existían documentos previos. La educación de las hijas de familias nobles y burguesas en colegios, casi siempre religiosos, que incluso impartían clases de cocina, puso de moda los recetarios, que se elaboraban antes de casarse para ayudar a la futura ama de casa a dar de comer bien, lucir y economizar. Es sobre esos manuscritos, anotados por mujeres o por hombres, que tratarán los siguientes capítulos.
Recopilación de las frases escritas por el instructor de Seducción Científica Ángel Daro en su página personal de facebook en la que con sus consejos sobre juego interno, juego externo y comunicación no verbal a ayudado a miles de personas. Esta recopilación es un agradecimiento a las miles de personas que le siguen en su página.
Cada espacio requiere una luz específica. Esto puede lograrse mediante el uso de diferentes sistemas de iluminación, intensidad o diseño de lámparas y focos. Los cientos de fotografías reales de este libro le ayudarán a elegir la iluminación que mejor se adapte a sus necesidades.
¿Se acabará el mundo en el 2012? ¿Sabían los hombres de culturas antiguas algo que ignoramos en la actualidad? ¿Por qué aparecen con frecuencia noticias sobre avistamientos de ovnis? ¿Existen seres inteligentes en otros mundos? ¿Desde cuándo? Y si existen, ¿qué relación tienen con nosotros y con el fin de los tiempos? Est os y otros interrogantes son abordados por el reconocido ufólogo peruano Sixto Paz Wells en este libro. Examinando los relatos de culturas como la náhuatl y la hebrea, las profecías de hombres de aguda visión como Nostradamus, las evidencias de fenómenos no del todo explicados por la ciencia, y su propia experiencia de contacto extraterrestre, Paz Wells interpreta los signos de los tiempos que vivimos (el cambio climático, la crisis económica mundial, los conflictos políticos y sociales) para entender lo que sucederá en un año decisivo: el 2012.
2012. Este año supondrá para el ser humano la gran oportunidad de comenzar una nueva civilización o marcará el punto final de su historia. Miguel Blanco —director del mítico programa Espacio en blanco— realiza en este libro un viaje apasionante. En su búsqueda recorrerá Egipto,Nicaragua, Jordania, Perú y Nepal, hasta llegar a México, donde, en medio de las selvas de Chiapas y al lado de las ruinas de una civilización única, descubrirá una de las claves más preciosas para el futuro de la humanidad, salvaguardada durante milenios por la civilización maya. Mayas: los señores del tiempo es un viaje único que nos sumerge en el origen del hombre y nos desvela uno de los secretos mejor guardados: la verdad del propio ser humano.
Este libro no habla de quimeras macroeconómicas, sino del verdadero final de la crisis: cuando por fin descienda el paro, aumente el consumo y terminen las apreturas para muchas familias. Leemos en los periódicos que empieza a subir la bolsa a la vez que la confianza de los mercados. Los políticos hacen declaraciones optimistas sobre el repunte económico. Pero ¿cuándo llegarán las buenas noticias al bolsillo del ciudadano de a pie? Realista y didáctico, el libro apunta las medidas más oportunas para el momento actual (basta de recortes, ahora toca reflotar el consumo) y explica el mejor modo de afrontar la recta final de la crisis....
Este libro es una guía basada totalmente en la astrología y la metafísica chinas, y el Feng Shui. Nos presenta la fecha de inicio del año lunar y del año solar en el calendario chino, los rituales que se realizan durante las festividades, los alimentos recomendados, etc. Te lleva de la mano en el proceso de entender la astrología china y el cálculo de los signos que se asocian con el día, año, mes y hora en que naciste; también describe los doce signos zodiacales chinos. Presenta los pronósticos y la tendencia energética del año y de cada mes. Además, te ofrece la herramienta del Feng Shui para apoyarte en tu entorno durante el año y balancear las energías. 2018 estará dominado por el elemento Tierra en su forma Yang, y será un año lleno de acontecimientos importantes, marcado por el tema de la seguridad y el aumento de los movimientos sociales. A lo largo de la Tierra se levantarán las voces de los pueblos, destacando la relevancia de valores como el diálogo y la solidaridad, característicos del perro. Descubre como influye el 2018 el año del Perro de Tierra en tu vida.
En este libro reafirmo mi postura de que la corrupción es el principal problema de México. Por esta razón, convoco a todos los mexicanos, mujeres y hombres, pobres y ricos, pobladores del campo y de la ciudad, religiosos o librepensadores, a construir un acuerdo nacional y a hacer de la honestidad una forma de vida y de gobierno.
Con esta nueva forma de hacer política, y con un recto proceder, no hará falta aumentar impuestos ni seguir incrementando la deuda pública, y estoy seguro de que mejorarán las condiciones de vida y de trabajo.
Si triunfamos en el 2018 y llevamos a cabo los cambios que proponemos, a finales del sexenio, es decir, en 2024, habrá un nivel de bienestar y un estado de ánimo completamente distinto al actual.
Tendremos una sociedad mejor, no solo por lo que vamos a construir entre todos y desde abajo en el plano de lo material, sino por haber creado una nueva corriente de pensamiento, por haber consumado una revolución de las conciencias que ayudará a impedir, en el futuro, el predominio del dinero, del engaño y de la corrupción, y la imposición del afán de lucro sobre la dignidad, la verdad, la moral y el amor al prójimo.
Hubo un tiempo en el que el mundo estaba claramente dividido entre economías prósperas y economías atrasadas. Nacían muchos niños, había más trabajadores que jubilados y las aspiraciones de la gente que quería formar parte de la clase media consistían en tener un coche y una casa. A las empresas les bastaba con operar en Europa y Estados Unidos. Se pagaba con dinero en metálico. Y esperábamos que las reglas que gobernaban nuestra vida fueran estables y predecibles. Pero el mundo, pandemia mediante, ha cambiado, y esas reglas ya no son válidas. En este libro de lectura fascinante y absorbente, Mauro F. Guillén, una de las mentes más originales y osadas de nuestro tiempo, explica cómo las grandes tendencias de nuestro tiempo —el auge de los robots, el problema demográfico, el ascenso de la clase media africana, la riqueza cada vez mayor de las mujeres, entre otras— convergerán dentro de una década en lo que será, para bien o para mal, un punto de no retorno. Con creatividad y originalidad, Guillén dibuja nuestro futuro inminente y nos permite estar preparados para afrontar sus desafíos y aprovechar sus oportunidades.