Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11032 libros que coinciden con este género


Tres ejemplos de amor y una teoría, de Ramón J. Sender

Otros, Ensayo

Desde el remotísimo día en que el hombre y la mujer se diferenciaron orgánicamente, ambos se buscan para volver a su primitiva condición, en un intento a la vez inevitable e imposible. El carácter represivo de la cultura moderna, enemiga del desarrollo natural de los instintos, no logra suprimir tal impulso reincorporador y sólo puede, a lo sumo, desviarlo hacia formas aberrantes de la sexualidad. Las leyes invariables de la relación amorosa se fundamentan en la realidad del enfrentamiento y cómplementariedad del hombre y la mujer, protagonista de la eterna guerra de los sexos. Una generalización acerca del fenómeno erótico —y de la estética facilitadora y la ética rectificadora consiguientes— sólo puede hacerse sobre la base de la experiencia personal y de la historia. Con ese propósito, Sender recoge buena parte de sus datos del anecdotario amoroso de tres hombres ricos en saber intuitivo, experiencia vital y capacidad creadora: Goethe y sus amores con Carlota, Balzac y sus tormentosas relaciones con Mme. Hanska y Tolstoi y su difícil vida matrimonial con Sofía Andreievna.


Tres ensayos, de Juan Benet

Ensayo, Otros

Tres deslumbrantes ensayos donde relucen la inteligencia y el dominio del lenguaje de Juan Benet. 
Juan Benet es la mejor prosa castellana al servicio de una inteligencia deslumbrante. La mejor prueba de ello son estos tres magníficos «Valedictoria a Dionisio», un elogio a Dionisio Ridruejo, maestro y amigo; y dos reflexiones sobre la clase política española en los albores de la Transición, «El tonto de la familia» y «Fisiología del pasillo». 
Una pequeña dosis de un grande de las letras.


Tres guineas, de Virginia Woolf

Ensayo, Ciencias sociales

En respuesta a una carta en la que se le pedía su opinión sobre cómo evitar la guerra, Virginia Woolf analiza en profundidad la discriminación de que es víctima la mujer, y reivindica sus derechos a recibir la misma educación que el hombre y a tener las mismas oportunidades profesionales y sociales, como base indispensable para la formación de un mundo integrado, racional y pacífico. Sólo entonces una mujer podrá contestar a una pregunta como la que se le formula.
Sesenta años después de su publicación, Tres guineas no ha perdido su vigencia y es aún un documento imprescindible para entender muchos de los problemas a los que se ha enfrentado y se sigue enfrentando la mujer, un recorrido lúcido por las pasiones de una inteligencia al servicio de la igualdad y de la libertad, una radiografía implacable de una sociedad que, en muchos aspectos, sigue siendo la nuestra.


Tres lecciones sobre la fe, de Josep-Ignasi Saranyana

Espiritualidad, Ensayo

El autor se plantea interrogantes de gran actualidad sobre los que intenta proyectar alguna luz: ¿Son compatibles la fe y la razón? ¿Facilita una adecuada preparación intelectual el asentimiento religioso a la Revelación divina? ¿Es la Iglesia (memoria viva del Señor Jesús) mediación necesaria para la salvación eterna? ¿Cabe un verdadero diálogo interreligioso sobre bases racionales? El lector descubrirá vías para pensar estos temas, en el contexto de los intereses culturales contemporáneos (teatro, cine, novela) y en el marco de los debates filosóficos más recientes.


Tres libros, de Julio Torri

Ensayo, Filosofía

Tres libros impuros, extravagantes y geniales, que van de la narración al aforismo y de vuelta a la reflexión irónica. Es fácil advertir la huella de Torri en autores como Kafka y Borges, que nunca lo leyeron; en otros, como Arreola o Luis Ignacio Helguera, que lo frecuentaron hasta el cansancio, la sombra de Torri es casi corpórea.


Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski), de Stefan Zweig

Ensayo, Memorias

«No es por casualidad que reúno en un solo libro estos tres ensayos sobre Balzac, Dickens y Dostoievski. Con un propósito común trato de mostrar a los tres grandes novelistas —y en mi opinión los únicos— del siglo XIX como prototipos que precisamente por el contraste de sus personalidades se complementan y quizás elevan a forma clara y distinta el concepto de novelista, es decir, de forjador de mundos épicos… Cada uno de estos artistas crea una ley de vida, un concepto de vida, con la plétora de sus figuras, y los destaca con tanta armonía que gracias a él el mundo adopta una nueva forma».


Tres maestros: Bellow, Naipaul, Marías, de Gonzalo Torné

Crítica y teoría literaria, Ensayo

Saul Bellow, Sir Vidia Naipaul y Javier Marías son tres autores tan distintos como claves para entender la novela en la segunda mitad del siglo XX. En tres ensayos recorridos por la misma admiración inteligente, Gonzalo Torné, uno de los escritores más interesantes del panorama actual, desentraña los motivos por lo que todo lector que se precie debe colocar encima de la pila novelas como Las aventuras de Augie March, Un recodo en el río o Corazón tan blanco.


Tres minutos, cuarenta segundos, de Ona Carbonell

Ensayo, Memorias

Tres minutos, cuarenta segundos. Ése es el tiempo que duró el ejercicio con el que Ona Carbonell y Andrea Fuentes ganaron la medalla de plata de natación sincronizada en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Ona Carbonell nos presenta una inspiradora autobiografía en la que narra, casi como si de una novela se tratara, el camino que ha tenido que seguir para convertirse en una de las deportistas españolas más importantes del momento. Su lectura encierra lecciones que pueden aplicarse a casi todos los ámbitos de la vida.


Tres mujeres, de Lisa Taddeo

Ensayo, Sexualidad

Un retrato del deseo y la sexualidad femeninos como nunca se ha visto Nos estremece y nos atormenta. Controla nuestros pensamientos y puede destruir nuestras vidas. Y sin embargo, es un tabú. A lo largo de los tiempos, el deseo femenino ha sido un misterio oculto tras la perspectiva masculina. Hasta ahora. Durante ocho años, la periodista Lisa Taddeo ha recorrido Estados Unidos para seguir la historia de tres mujeres normales y corrientes y explorar cómo el deseo sexual ha moldeado sus vidas. En estas páginas conoceremos a Lina, una mujer que, atrapada en un matrimonio sin pasión, reconecta con alguien de su pasado e inicia una aventura que pronto la consume; Maggie, una joven de diecisiete años que mantiene una relación sentimental con su atractivo profesor de inglés, un hombre casado; y Sloane, la elegante y exitosa propietaria de un restaurante cuyo marido disfruta viéndola acostarse con otras personas. Basado en una labor de profunda observación y con un estilo directo y sincero, Tres mujeres constituye tanto una hazaña periodística como un triunfo de la narrativa feminista lleno de matices que nos presenta las historias de tres mujeres inolvidables cuyas experiencias nos recuerdan que no estamos solas


Tres poetas de sus vidas, de Stefan Zweig

Ensayo, Memorias

«Como nadie puede enunciar la verdad absoluta sobre su propia existencia, todo el que quiere describirse a sí mismo tiene que convertirse forzosamente en un poeta de su propia vida». Con esta frase tan reveladora, Stefan Zweig nos sumerge en las fascinantes biografías de tres personajes de épocas, estilos y formaciones muy distintas y que, sin embargo, tienen algo en común: la peculiar manera de describirse en sus memorias. La vida de Giacomo Casanova (1725-1798) fue apasionante y bohemia, y, así, sus memorias parecen ser fruto de la inventiva; sólo los recuerdos más introspectivos son evocador por Stendhal (1783-1842); la pasión moral de Tolstói (1828-1910) se reflejó en toda su obra. La personalidad ególatra de los tres originó esas exigencias tan singulares y, en el caso de Stendhal y Tolstói, también en sus obras. En estos ensayos, concebidos como vidas noveladas, Stefan Zweig consigue transmitirnos la esencia de cada uno de los biografiados, y nos hace sentir como propios sus miedos, logros y dudas más recurrentes e íntimos.


Tres puertos, de Theodore E. Nichols

Ensayo, Ciencias naturales

Esta es, en parte, la historia de tres puertos. Dos de ellos, el austero bastión amurallado de Cartagena y su vecino aún más antiguo en la hermosa bahía de Santa Marta, eran famosos hace cuatro siglos. El tercero, Barranquilla, hasta hace apenas cien años un pueblito de pescadores, creció en nuestro siglo hasta llegar a ser el primer puerto de Suramérica en el Mar Caribe. Este es también un estudio sobre el transporte en Colombia. Dada la geografía vertical del país, la dificultad para mover gentes e ideas entre aisladas «patrias chicas» ha sido uno de los problemas más álgidos. Los esfuerzos más importantes dentro de esta problemática general se han concentrado en vencer los obstáculos que impiden el tráfico entre la costa norte y el interior del país. El río Magdalena ha sido la gran vía de penetración histórica a pesar de que sus conexiones con los puertos del Caribe siempre dejaron mucho qué desear. Cartagena, situada en una espaciosa bahía, ha tenido hasta época reciente, un brazo cegado del Magdalena por toda comunicación con el río. Santa Marta, también excelente puerto natural, aún hoy llega al río por no muy satisfactorios caños muertos y ciénagas. El problema de Barranquilla ha sido diferente. Localizada a unos 20 kilómetros de su desembocadura, su comunicación con el mar se veía frustrada por una barra de arena.


Tres reinas, de Concha Calleja

Ensayo, Historia, Memorias

El mundo es un tablero de ajedrez en el que las piezas de la monarquía británica juegan un papel esencial. Sobre ese marco, tres mujeres han dominado la escena de un modo preponderante.
Isabel II, la reina que fue, lo fue por el movimiento azaroso de las cadenas sucesorias. A su modo, ejerció el liderazgo y marcó el rumbo de la partida durante décadas.
Diana, a la que no dejaron ser reina, acbó siéndolo, acaso para siempre, porque supo ganarse el corazón de todos merced a sus esfuerzos por conseguir un mundo mejor. Fue retirada de forma prematura del tablero, aún con más preguntas que respuestas. 
Y Camila, la que no iba a serlo, acabó ascendiendo a categoría de reina consorte. 
Y las tres reinas han ido jugando su cometido con un factor común: el rey Carlos III, de quienes han sido respectivamente madre, esposa fallecida y esposa actual. Analizar los movimientos, las personalidades y los secretos de cada una de las tres reinas nos da las claves de la partida en la actualidad y nos permite anticipar qué ocurrirá en un futuro inminente, ahora que una de las instituciones más decisivas del ajedrez mundial se encuentra en situación de jaque. 
NOTA: La versión de ebook no contiene los recuadros.


Tres visiones de la vida humana, de Julián Marías

Ensayo, Filosofía

Los trabajos que a continuación se publican son un ejemplo de la tarea que se ha impuesto Julián Marías. Con un estilo ágil, inicia al lector hacia la meditación de su propia condición histórico-vital. La inquietud que lleva consigo el diario vivir y que parece ahogada por su mismo ajetreo, es precisamente aquello que la reflexión filosófica de Marías intenta rescatar.


Triannual, de Sara Téllez

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

El presente libro contiene una serie de comentarios críticos sobre diferentes temas de actualidad: la tecnología, el medioambiente, la política local e internacional… Un acercamiento inconformista, crítico del presente y desconfiado del futuro, caracteriza este ensayo repleto de referencias y reflexiones. 
Triannual es, en definitiva, una llamada de atención sobre la necesidad de reordenar el presente con sentido común individual y colectivo, para hacer frente a los problemas y retos globales que amenazan el futuro.


Tribu de mentores, de Timothy Ferriss

Ensayo, Ciencias sociales

A veces fracasamos. A veces nos sentimos perdidos. A veces, cuando terminamos la universidad, tenemos la crisis de la mediana edad, los hijos se van de casa o nos jubilamos, sentimos ansiedad. ¿Qué vamos a hacer ahora? ¿Y cómo? Tim Ferriss, autor de bestsellers como La semana laboral de 4 horas y Armas de titanes e inversor en empresas como Uber, Facebook y Twitter, se encontró en una situación así y decidió rodearse de una «tribu de mentores». Formuló a decenas de emprendedores famosos, deportistas de élite, inversores millonarios y escritores de éxito algunas preguntas clave que pueden mejorar tu vida: ¿Qué libros les habían inspirado? ¿Qué hábitos les hacían mejores? ¿Qué fracasos les enseñaron lecciones que luego les hicieron triunfar? ¿A qué rarezas de su carácter no estaban dispuestos a renunciar? ¿Qué pequeña inversión les había hecho más felices? Las respuestas a estas y otras preguntas son adictivas. Constituyen pequeñas lecciones que...


Trilogía La Guerra Civil. Española 1. Los orígenes de la Guerra Civil Española, de Pío Moa

Ensayo, Historia

La guerra civil española es uno de los sucesos culminantes de las conmociones mundiales de los años 30, que llevaron a la Segunda guerra mundial, y en ese contexto debe ser examinada. Este libro afirma que la insurrección de octubre de 1934 (que afectó no sólo a Asturias, sino a 26 provincias más) constituye, rigurosamente, el comienzo de la guerra española y no un episodio distinto o un simple precedente. En julio de 1936 sólo se habría reanudado la lucha. La investigación expone otros aspectos mal conocidos de la época: un intento de golpe de fuerza de Azaña en julio de 1934, el carácter de rebeldía de la Esquerra meses antes de octubre o el de la gran huelga campesina de junio, el proceso de exclusión de Besteiro de los órganos directivos de la UGT, debido a su oposición a la vía insurreccional, etc. En más de un aspecto, este libro propone un cambio de orientación en los estudios sobre la guerra civil y constituye una clarificación decisiva de nuestra memoria histórica, de hechos cuyas consecuencias son aún palpables. Probablemente ningún historiador ha sido más discutido en los últimos años que Pío Moa, y sin embargo, ningún adversario ha logrado refutar sus tesis de forma satisfactoria. «Su obra es crítica, innovadora e introduce un chorro de aire fresco en una zona vital de la historiografía contemporánea española, anquilosada desde hace mucho tiempo en angostas monografías formulistas, vetustos estereotipos y una corrección política determinante desde hace mucho tiempo», observa Stanley Payne, uno de los más prestigiosos historiadores actuales.


Trilogía La Guerra Civil. Española 2. Los personajes de la República vistos por ellos mismos, de Pío Moa

Ensayo, Historia

En los últimos años se ha creado una imagen idílica, pero un tanto de cartón piedra, de la II República. El caso de Azaña es particularmente revelador. Sometido a una especie de beatificación laica, que difícilmente le hubiera agradado, la publicación de sus diarios en México provocó un embarazoso silencio, porque derrumbaban una cierta mitología republicana. No obstante, los viejos tópicos han revivido a fuerza de silenciar testimonios o de someterlos a malabarismos interpretativos. Este libro, al basarse en gran medida en el contraste de los testimonios de los dirigentes republicanos, ofrece un panorama muy distinto, ciertamente mucho más lleno de vida y de interés, y desde luego más veraz.
El libro trata de mostrar cómo aquellos dirigentes afrontaron los retos de la época y a sus rivales políticos, con qué ideas y cálculos, de lo cual nadie nos informará mejor que ellos mismos. El resultado es fascinante y a menudo concluyente para clarificar esta época tormentosa de nuestra historia, en el camino hacia la guerra civil.


Trilogía La Guerra Civil. Española 3. El derrumbe de la Segunda República y la guerra civil, de Pío Moa

Ensayo, Historia

La guerra civil sigue dando pie a discrepancias en casi todos sus aspectos, desde las cifras de la represión al talento militar de Franco o la intervención extranjera. Pero en el fondo de esas discrepancias yace una cuestión esencial que, en la medida en que sea resuelta, da sentido a unas y priva de relevancia a otras: la cuestión de cuáles fueron las causas de la guerra o, dicho de otra manera, ¿quién empezó? La respuesta parece hoy bastante clara: empezaron el PSOE y la Esquerra, en octubre de 1934. Enfocando el asunto de otro modo, la pregunta sería: ¿llegó la guerra por una amenaza fascista a la que se vio obligada a resistir la izquierda, o por un peligro revolucionario que la derecha hubo de repeler? Éste es el tema fundamental de este libro. Las tesis aquí desarrolladas enlazan con las expuestas en Los orígenes de la guerra civil española, y tratan de explicar cómo la experiencia de octubre del 34, en vez de vacunar contra un ulterior enfrentamiento, lo acicateó. Si aquella insurrección inició el conflicto civil, se debió a que sus causas no desaparecieron sino que cobraron después fuerza multiplicada. Y lo hicieron hasta el punto de que el clima social, tenso pero no belicoso en 1934, se cargó de odio irreconciliable.


Triple A, de Bruno Cardeñosa

Ensayo, Ciencias sociales, Otros

A comienzos del año 2005, un misterioso personaje se puso en contacto conmigo para revelarme la verdad sobre una de las conspiraciones más determinantes del futuro de la humanidad. Lógicamente, reaccioné con escepticismo, pero aquel singular individuo fue revelándose poco a poco como alguien más que un iluminado. Era un hombre que sabía de lo que hablaba, y que lo hizo cuando aún teníamos la sensación de que vivíamos en un mar de riqueza y prosperidad. Cuatro años más tarde el mundo entró en una crisis económica apocalíptica. Lo que aquel sujeto sabía es que determinadas personas, situadas en lo más alto del poder financiero, estaban actuando con el objetivo de empezar a protegerse de una debacle económica que después nos vendieron como imprevista.


Tristes tópicos, de Josep Muñoz Redón

Ensayo

Los lugares comunes que utilizamos en toda clase de conversaciones son dolorosos, lamentables, penosos, miserables, sobre todo porque ahogan el pensamiento, impiden la comunicación y empobrecen el lenguaje. Tópicos como: «Es necesario reinventarse», «Toda crisis es una oportunidad», «La excepción confirma la regla» o «Una imagen vale más que mil palabras», van en detrimento de nuestro espíritu crítico y nos impiden pensar libremente. Por ello debemos recordar que las alteraciones del lenguaje están directamente relacionadas con las alteraciones del pensamiento, ya que implican un empobrecimiento del vocabulario en forma de muletillas que se utilizan como comodines en cualquier contexto comunicativo. Este libro es un análisis y una crítica desde una perspectiva transversal, que combina la historia, la filosofía, la sociología, la psicología y la literatura, para contribuir a contrarrestar su consabido efecto dañino. El autor desmonta algunos de los grandes tópicos presentando sus antitópicos.


Página siguiente

Explorar otros géneros: