Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11032 libros que coinciden con este género


Ucrania frente a Putin, de José Miguel Vila López

Ensayo, Historia

«El año 2014 va a ser recordado durante muchos decenios en Ucrania. En la historia general y en la historia particular de cada uno de sus aproximadamente cuarenta y cinco millones de ciudadanos, que han visto, en muy poco tiempo, demasiados cambios para poder digerirlos sin efectos secundarios. 
Una revolución, la de la plaza Euromaidán; una dimisión de un presidente, Víktor Yanukóvich, y su huída por pies a la vecina Rusia; su sustitución por otro presidente interino, Oleksandr Turchínov, durante apenas tres meses, los suficientes para poder celebrar nuevas elecciones; la invasión de la península de Crimea propiciada por el presidente ruso, Vladímir Putin (en 1954 el entonces presidente de la URSS, Nikita Kruschev, había cedido ese mismo territorio al estado ucraniano); el crecimiento de los movimientos separatistas en las zonas de Lugansk y Donetsk; la elección de un nuevo presidente constitucional en mayo, Petró Poroshenko; la subida por momentos de la tensión entre Rusia y Ucrania, más aún después de que murieran casi 300 personas en un avión comercial de la compañía Malaysia Airlines, abatido por un misil tierra-aire cuando sobrevolaba Crimea...» (José-Miguel Vila). 
«Un libro oportuno de un periodista que sabe adentrarse en el corazón de un país. Una habilidad al alcance de muy pocos».


Uf, ¿y para qué votar?, de Benito Taibo & Rosa Beltrán & Antonio Mañpica & Jorgr Vargas B.

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

Algunos dicen, con algo de sorna, que la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo. A mí me parece, francamente, que esa expresión está muy alejada de la realidad. Aunque, desde otro punto de vista, si la juventud fuera, en efecto, una enfermedad, esperaría que ocurriera una pandemia. Así es, una pandemia que abrumara a todos de pasión y entrega por sus ideales y por aquello en lo que creen. Una enfermedad generalizada, global, que imprimiera en la voluntad de las personas la frescura y la vitalidad de quienes piensan y sienten que otro mundo es posible y que está en sus manos cambiarlo. Sí, eso estaría muy bien. Pero la juventud no es, por supuesto, una enfermedad. Es en todo caso un estado mental, una forma de ver y enfrentar el mundo, una condición vital que no pasa necesariamente por una edad específica, aunque se le asocie con ella. ¿Y a qué viene este tema de la juventud? Todo esto importa porque este libro, los textos que aguardan en las siguientes páginas para ser leídos, comprendidos, refutados, disfrutados y criticados, han sido escritos para jóvenes. Este libro está pensado para los 12.8 millones de jóvenes ciudadanos mexicanos que podrán votar, por primera vez, para decidir quién quieren que sea su próximo Presidente de la República y, entre ellos, para los seis millones que votarán, también por primera vez, para elegir diputados y senadores. Para ustedes es este libro. Por supuesto, todos los demás también lo pueden leer, pero en esta ocasión, nos importan específicamente esos jóvenes. ¿Y por qué importan tanto los jóvenes, en especial los que podrán votar por primera vez este 1o de julio por sus representantes? Importan por muchos motivos, pero para abreviar sólo menciono algunos de ellos. La sociedad mexicana vive momentos de desencanto con la política y la democracia, y en particular con quienes se les asocia de forma más visible: los partidos, los congresos, los políticos, los gobiernos. Poco a poco, casi sin darnos cuenta, pareciera que hemos ido pasando del desencanto con los políticos a la desesperanza con la política y su esencia, con la democracia y la participación en la vida pública de nuestra comunidad y del país en su conjunto. Uno puede entender las razones de la decepción. La desigualdad, la corrupción, la inseguridad y la violencia que tanto nos han afectado durante ya mucho tiempo nos pueden hacer pensar que participar, informarse, discutir, argumentar y votar carece de sentido. Recluirse a la vida privada, no participar, será siempre, claro, una opción legítima, especialmente en una sociedad libre como en la que vivimos.


Ufología, de Esteban Peretz

Ensayo, Otros, Espiritualidad

Ufología es un compendio práctico del fenómeno OVNI para neófitos que les sirva de manual de referencia de información referente a avistamientos, abducciones, experimentación genética, gobiernos y aliens, tecnologías, mutilaciones extraterrestres, entre muchos otros tópicos más. El libro aporta los nuevos descubrimientos en el ámbito, así como las últimas declaraciones de ex funcionarios de gobierno, ingenieros, agentes secretos e investigadores acerca del funcionamiento real de nuestro mundo y el papel del ser humano en el mismo. Este es un libro para entender aquello qué esta sucediendo con nuestro mundo en la actualidad y por qué ha venido desarrollándose la historia de esta manera. Descripción del producto Ufología es un compendio práctico del fenómeno OVNI para neófitos que les sirva de manual de referencia de información referente a avistamientos, abducciones, experimentación genética, gobiernos y aliens, tecnologías, mutilaciones extraterrestres, entre muchos otros tópicos más. El libro aporta los nuevos descubrimientos en el ámbito, así como las últimas declaraciones de ex funcionarios de gobierno, ingenieros, agentes secretos e investigadores acerca del funcionamiento real de nuestro mundo y el papel del ser humano en el mismo. Este es un libro para entender aquello qué esta sucediendo con nuestro mundo en la actualidad y por qué ha venido desarrollándose la historia de esta manera.


Ulises. Claves de lectura, de Carlos Gamerro

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Borges solía bromear que nadie —ni siquiera él mismo— había leído el «Ulises» completo. La lectura de principio a fin de esta obra es una de las aventuras más desafiantes de la literatura universal. «Ulises. Claves de lectura» es la primera guía en español —para todo tipo de lectores— que invita a recorrer una de las novelas más influyentes del siglo XX. Joyce quería que el «Ulises», aparte de ser una novela, fuera una suma de todos los saberes de su tiempo, y también de los saberes anteriores: una enciclopedia. Carlos Gamerro, quien estudió y enseñó el «Ulises» durante más de veinte años, invita tanto a los lectores comunes como a los especializados a sumergirse en este laberinto repleto de personajes complejos, de referencias simbólicas, históricas, musicales y literarias, a través de un lenguaje más coloquial que académico, y a probar que Borges se equivocó. «Como tanta gente de mi generación, leí esa obra absoluta llamada «Ulises» en la traducción publicada por Santiago Rueda. A los veinte años, el inglés no me daba para más. Entendí lo que pude y, con el correr de los años, fui leyendo pasajes sueltos y citas de Joyce, siempre superiores a mi impresión original del texto. Finalmente me armé de valor y lo leí en inglés, acompañado del libro de Carlos Gamerro, como bitácora de apoyo. El resultado fue deslumbrante, en gran medida gracias a las ricas, pertinentes y creativas asociaciones que Gamerro establece. Su libro es una Obra de Vida, años y años de leer, pensar, entender, para lograr esta bitácora sabia y ajena a la pedantería». Juan Villoro


Ulises, un arquetipo de la existencia humana, de Jacinto Choza & Pilar Choza

Ensayo, Filosofía

En 1996 se conmemora el quincuagésimo aniversario de la «Dialéctica de la Ilustración», un libro con el que Adorno y Horkheimer iniciaron lo que sería el punto de partida del pensamiento posmoderno y la larga crítica a la modernidad. Para ambos autores la vida de Ulises es el mito del hombre moderno, que empieza con el héroe homérico. Ulises es paradigma de la modernidad porque a partir de él el universo y el hombre, lo humano y lo transhumano, la vida y la muerte quedan integrados en una unidad racional, es decir, en un relato que además es lineal en su estructura. A partir de entonces la vida humana se mide con el patrón de la «Odisea». Unos años antes Carl Gustav Jung había publicado el ensayo «¿Quién es Ulises?», en el que levantaba acta del nacimiento de la subjetividad posmoderna. En su reflexión sobre la novela de James Joyce, el psicoanalista suizo comprueba que la vida diaria de un hombre común, tal y como es dada en la propia conciencia y en sus alrededores, es una odisea, pero no en el sentido de una secuencia racional con planteamiento, nudo y desenlace, sino un caos en el que ni siquiera se mantiene la elemental estructura enunciativa de sujeto, verbo y predicado. El Ulises de Joyce es un ser ciertamente humano, pero que vive después de un período de casi tres mil años, en el que se ha estructurado el tiempo según secuencias objetivas y planos articulables, y al término del cual esa estructuración salta y el tiempo se desformaliza: en los aposentos en los que siempre habían entrado, la existencia misma y la conciencia dejan de tener el mobiliario que desde siempre tenían a su disposición. Este libro analiza la epopeya del Odiseo homérico como una carta de navegación para la vida ordinaria de los hombres corrientes, como un mapa de la existencia humana de la época antigua y que puede servir como figura y reflejo en el espejo actual del escenario posmoderno.


Últimas conversaciones, de Benedicto XVI & Peter Seewald

Ensayo, Espiritualidad

He intentado ser ante todo un pastor"  Por primera vez en la historia del cristianismo, un papa hace balance y habla sobre su renuncia, su pontificado y su vida. Además, en las últimas conversaciones mantenidas con Peter Seewald, interlocutor suyo desde hace años, el papa Benedicto XVI expresa ideas muy personales. En estas páginas se abordan tanto los acontecimientos decisivos de su pontificado como los recuerdos sobre su familia, la relación con importantes compañeros de camino y las preguntas acuciantes sobre el futuro de la Iglesia católica


Últimas noticias de Jesús, de José María Zavala

Ensayo, Historia

A menudo se cree que la historia no es tan importante como la teología a la hora de abordar la egregia figura de Jesús de Nazaret. Craso error. La arqueología permite aproximarnos a él desde el estudio de las piedras, del trabajo de campo y del análisis concienzudo y perseverante de los expertos. Ello se demuestra, por ejemplo, con el descubrimiento en 2020 de un baño ritual de hace dos mil años al pie del huerto de los Olivos —que explicaría el nombre de Getsemaní, donde Jesús sudó sangre al inicio de su Pasión—, o del llamado «Esqueleto 4926», rescatado de las entrañas de la tierra con el fragmento de un clavo de hierro fijado en su talón, a imagen y semejanza de Jesús.
Zavala nos acerca así, con su acostumbrado rigor y amenidad, a todos estos hallazgos y a otros tanto o más deslumbrantes aún, como el de la corona de espinas que ciñó la cabeza del Nazareno, el Santo Grial con el que celebró la Última Cena o los lienzos que cubrieron su cuerpo tras la crucifixión.
Un cóctel explosivo, en suma, el de la fe y la ciencia juntas, que José María Zavala sabe armar como nadie en estas páginas, en las que el lector viaja de su mano por los oscuros recovecos de la Historia, iluminados ahora tras una asombrosa investigación.


Últimas noticias del nuevo idiota iberoamericano, de Plinio Apuleyo Mendoza & Álvaro Vargas Llosa & Carlos Alberto Montaner

Ciencias sociales, Ensayo

Muchas cosas han pasado desde que algunos críticos de izquierda apodaron a Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa «Los tres chiflados del liberalismo», por publicar el Manual del perfecto Idiota Latinoamericano. Ahora, estos tres connotados escritores regresan con Últimas noticias del nuevo idiota iberoamericano, un apasionante viaje por la actual realidad política, social y económica de América Latina y también de España. La pluma de Mendoza, Montaner y Vargas Llosa desnuda lo que sucede por estos días en la Cuba de los Castro, la Venezuela de Maduro sin Chávez, la Argentina de los Kirchner, el Ecuador del duro Correa, la pujanza chilena, la contradicción colombiana, el sorprendente modelo peruano, la encrucijada mexicana y la hecatombe española. ¿Quiénes son los nuevos idiotas de Iberoamérica? Los autores responden: son los gobernantes de varios países que han utilizado el artificio populista para mantenerse en el poder, pero ahora luchan por sostenerse ante el empuje de una nueva clase media, más exigente y preparada.


Últimas pláticas en Saanen, de Jiddu Krishnamurti

Ensayo, Psicología, Espiritualidad

Este libro conmemora las últimas pláticas de Krishnamurti en Saanen, Suiza, donde por veinticinco años sostuvo reuniones internacionales todos los veranos. En estas cinco pláticas y en las tres sesiones de preguntas y respuestas, Krishnamurti recalca una y otra vez que él no es un gurú ni un líder, sino que juntos él y su auditorio, están investigando como amigos la difícil situación que atraviesa el ser humano; juntos investigan profundamente por qué el hombre, a pesar de su asombroso avance tecnológico, ha seguido siendo internamente un bárbaro; juntos sondean en cuestiones tan vitales como el conflicto, el desorden, la culpa, el deseo, el miedo, el dolor, el arte de vivir, la belleza, el pensamiento, la meditación, el tiempo, el amor y la muerte. 
Cada uno de nosotros, sostiene Krishnamurti, es responsable por la espantosa violencia que hoy impera en el mundo, puesto que éste es lo que somos nosotros ‑nacionalista, egocéntrico, codicioso, ambicioso, lleno de prejuicios- y ello ha creado la ansiedad en que vivimos. Unicamente mediante una completa transformación en nosotros mismos, podemos ayudar a producir un cambio en la condición del mundo. Y esa transformación sólo puede ser instantánea, porque lo que somos ahora es lo que seguiremos siendo mañana. El cambio gradual es inútil. 
Krishnamurti se había propuesto que la reunión de Saanen en el verano de 1985 fuera la última. Sentía que, a los noventa años, tenía que reducir sus viajes. Falleció el 17 de febrero de 1986. Para quienes han visitado Saanen y para aquellos que han leído sus libros pero nunca han estado allá, este volumen se yergue como un monumento a un gran maestro religioso.


Último vuelo, de Alejandro S. Hernández

Ensayo, Historia, Memorias

'Último vuelo' es el resultado de investigaciones, pesquisas objetivas, sobre un puñado de historias del tan trágico y emocionante siglo pasado, son historias olvidadas dentro de trascendentales sucesos, pero no por ello menos importantes o interesantes. En las historias aquí desarrolladas se conocerá la vida de los personajes, como también la coyuntura socio histórica que los rodeaba, lo que intentará este libro es, mediante el análisis objetivo de los datos, explicar las causas y consecuencias de la muerte de nuestros personajes. Lo que une entre sí a estas historias, es compartir dos factores en común: tratarse de personalidades que alcanzaron reconocimiento internacional y el destino fatal de morir en tragedias aéreas. Cuenta primero la historia de una pequeña americana llamada Samantha Smith, que supo alcanzar fama y reconocimiento mundial como una abanderada de la paz en medio de la Guerra Fría, cuando esta alcanzaba su pico de mayor tensión tras la salida de Jimmy Carter, y el ascenso al poder de Ronald Reagan en los Estados Unidos. Luego la trágica historia del genocidio ruandés en 1994 tras el asesinato de su presidente, Juvénal Habyarimana, quien gobernó durante más de dos décadas con mano de hierro esa humilde nación centroafricana. El tercer capítulo cuenta la historia de uno de los tres grandes líderes de la revolución cubana, el célebre Camilo Cienfuegos, de quien se cuenta su hermosa historia y su misterioso final. Luego le toca el turno Omar Torrijos, líder absoluto de la revolución panameña quien logró firmar el nuevo tratado del Canal de Panamá, el cual concluía con el predomino americano sobre ese pequeño país centroamericano. Y por último, un capítulo doble donde se cuenta la historia de dos valientes aviadoras que supieron hacerse camino en los aires superando barreras discriminatorias en el naciente siglo XX, las sagaces y talentosas Amy Johnson y Amelia Earhart.


Ultra productividad, de Isra García

Ensayo, Manuales y cursos, Autoayuda

¿Estás harto de trabajar todo el día y tener la sensación de que, por mucho que hagas, no llegas a todo? ¿Cansado de lidiar con listas interminables de tareas pendientes, reuniones que no acaban nunca, objetivos, proyectos e iniciativas nada claros, cientos de correos y mensajes diarios que no llegas a contestar, y acabar el día reventado en el sofá? Si quieres afrontar todas estas preguntas con garantías de éxito, este libro está diseñado para ti, porque con el método de la ultraproductividad podrás elevar tus índices de productividad hasta donde desees y hacer el trabajo que realmente importa, saborear la situación, mejorando tu estilo de vida y llegando a todos tus cometidos. Todo mientras bailas con el momento y construyes un lifestyle ganador y de éxito que te hará destacar considerablemente. Asimismo, este método te proporcionará un amplio y variado abanico de técnicas y operativa esenciales en tu camino hacia el éxito, y te enseñará a crear tus propios sistemas de productividad, aprendizaje, lifestyle, emprendimiento e innovación, así como a conocer qué hábitos pueden complementar esos sistemas. El objetivo es, en definitiva, vivir mejor. Descubre, de la mano de Isra García, experto en marketing, innovación disruptiva, motivación y productividad, cómo recuperar el tiempo que pierdes cada día para invertirlo en aquello que te hace feliz. Y consigue todo aquello que te propongas.


Ultralearning, de Scott H. Young

Autoayuda, Ensayo, Manuales y cursos, Ciencias sociales

En un mundo en constante evolución, es imprescindible adquirir sin cesar nuevos conocimientos y habilidades en el trabajo y en cualquier aspecto de nuestra vida. Ultralearning te descubrirá cómo aprender de una forma rápida y efectiva. ¿Quieres cambiar de trabajo o impulsar tu carrera? Ultralearning te ofrece la estrategia para dominar las habilidades que te permitirán ampliar tus horizontes profesionales. ¿Qué cosas siempre has querido hacer pero el miedo te lo ha impedido? ¿Te imaginas que finalmente pudieras hablar inglés, tocar la guitarra, dibujar, hablar en público o programar? Con la estrategia correcta, puedes aprender rápidamente cualquier cosa y adquirir una mayor confianza en ti mismo. Con Ultralearning, podrás: 1. Aprender nuevas habilidades para reinventar tu carrera profesional. 2. Mejorar tu manera de estudiar actual. 3. Identificar lo que te ha funcionado en el pasado para poder aplicarlo en el futuro. 4. Adquirir confianza para vencer las dudas. 5. Aprender un nuevo idioma, a tocar un instrumento o cualquier habilidad que te abra nuevos caminos personales o posibilidades profesionales.


Umbral. Las verdades de un mentiroso ilustre, de Eduardo Martínez Rico

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Lo de mentiroso se lo inventó él un día, y yo lo acepté, aunque a lo mejor Eduardo dice en el prólogo todo lo contrario. En cualquier caso creo que en la vida hay que manejarse con unas cuantas verdades verdaderas y con una nube de mentiras brillantes, sorprendentes, literarias, porque lo que el escritor hace no es sino sacarle brillo al estaño de la triste realidad, para que parezca plata, como las criadas y doncellas de antaño. Eduardo Martínez Rico trabaja con velocidad e insistencia. Me ha preguntado absolutamente por todo lo que sé y por lo que no sé, pero que también le he contestado minuciosamente. He ido observando el trabajo de este joven escritor y periodista y me parece que su mayor virtud es la insistencia, la honestidad informativa, la precisión en el dato y, por otra parte, el estilo de preguntar, fácil y nuevo, coloquial y periodístico, amistoso y agresivo. Francisco Umbral (del “Epílogo”).


Umbral: vida, obra y pecados. Conversaciones, de Eduardo Martínez Rico

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Este magnífico libro de conversaciones nos acerca de nuevo al Umbral nocturno, cortante y soñador. Unas confesiones en las que se nos da a conocer con palabra sosegada su historia íntima y literaria: su manera de odiar las cosas, de rozar la muerte a través de la literatura, romántico y dolorido, crítico y demoledor. Todo se desgrana en el presente libro donde reencontraremos a un Francisco Umbral espontáneo y cercano en las que probablemente sean sus últimas confesiones.


Un abuelo rojo y otro abuelo facha, de Juan Soto Ivars

Ensayo, Ciencias sociales

Estos son los bienes que heredo de mi familia por línea de sangre: pazos de artritis, tapias de sordera, latifundios de miopía, secanos de calvicie, orejas de soplillo como blasón y tendencia a discutir a gritos en nuestros Consejos de Administración que son las comidas familiares. Pero lo que más valoro es la inmunidad a las ideologías. Creo que eso salda a mi favor el balance del peso tétrico del patrimonio familiar.


Un adolescente en la retaguardia, de Plácido María Gil Imirizaldu

Divulgación, Ensayo, Espiritualidad

Este libro nos ofrece un testimonio sereno y transparente de la persecución religiosa desatada en la Guerra Civil española. Su autor, monje benedictino de la Abadía de Leyre, tenía quince años al comenzar la contienda, y se preparaba como estudiante en el monasterio de El Pueyo, en Barbastro. Esta ciudad aragonesa fue uno d e los focos más terribles de la persecución religiosa, con decenas de ejecuciones de religiosos y sacerdotes, incluido el obispo de la diócesis, Florentino Asensio. Todos los monjes de El Pueyo fueron ejecutados tras un periodo de detención, cuyo dramático relato queda reflejado en este libro. Tan sólo Miguel Gil y cuatro jóvenes compañeros salvaron sus vidas gracias a su juventud, y se vieron abocados a servir como camareros en la cantina de los milicianos anarquistas de Barbastro. Aquí arranca una serie de aventuras que sólo culminarán con el final de la guerra y el retorno de Miguel (que tomará el nombre religioso de Pácido) a la Orden benedictina.La mirada del narrador sobre el tremendo drama de la persecución religiosa nos permite comprender mejor la conciencia y los sentimientos con los que acogieron el martirio aquellos religiosos: no hay rastro de rebeldía ni de rencor, sino entrega confiada en Dios, perdón de los verdugos y ofrenda por una convivencia en paz. En el curso de la guerra, el joven Miguel descubrirá también cómo se mezclan el trigo y la cizaña: en medio de la violencia y el odio sectario, encontrará también buenas personas que lo cuidarán y respetarán sus creencias. Y a lo largo de tantos meses de añoranzas y zozobras, se mantendrá viva la fe sencilla de aquel joven testigo de nuestra tragedia nacional. Ahora, en la madurez de su vocación religiosa, nos ofrece la memoria viva de aquellos acontecimientos, con deliciosa frescura y sencillez.


Un álgebra embrujada, de William Ospina

Ensayo, Ciencias sociales

De poetas y soñadores, de sortilegios y malabarismos, está hecho este libro de ensayos. Y en efecto, como un hechicero que va sumando ingredientes a su humeante marmita, William Ospina ha convocado las artes mágicas de Poe y Chesterton, de Eliot y Neruda; de Alfonso Reyes y Estanislao Zuleta; dejóse Asunción Silva y Jorge Isaacs; de Quevedo, Shakespeare, Dickens y Borges, para conmovernos hasta lo más hondo y llevarnos a tener la implacable certeza de que la vida sin ellos, sin sus textos, sería menos luminosa, perdería mucha de su gracia.


Un animal diferente, de Robert Boyd

Ensayo, Ciencias sociales

Los seres humanos somos un tipo muy especial de animales. Hemos evolucionado hasta convertirnos en la especie dominante de la Tierra. Ocupamos más espacios y procesamos más energía que cualquier otra criatura viva. Esta asombrosa transformación normalmente se suele explicar hablando de habilidades cognitivas (las personas simplemente serían más listas que el resto). Pero en este fascinante libro, Robert Boyd explica cuál es la auténtica diferencia entre humanos y el resto de animales: la cultura. Como existen las culturas, los seres humanos han podido aliarse en grupos y adaptarse a distintos entornos, de un modo que en solitario habría resultado imposible. También han hecho posible la creación de normas sociales, lo que permite que los individuos puedan asociarse con grandes grupos de personas con las que no tienen nada en común, algo que no se ve en otras especies. Esta combinación única de adaptación cultural y colaboración a gran escala ha transformado nuestra especie y asegurado nuestra supervivencia, convirtiéndonos en un animal diferente.


Un año de mi vida, de Miguel Delibes

Memorias, Ensayo

Durante un año, en las páginas de la revista «Destino», fueron apareciendo puntualmente cada semana, bajo el título de «Notas», las observaciones que a Miguel Delibes le iba sugiriendo la realidad cotidiana. Como dice él mismo, el «numeroso y estimulante epistolario que he recibido a lo largo de su publicación fragmentada me llevan a pensar que si, dispersas, fueron útiles en su día para unos, reunidas ahora en un solo volumen pueden resultar igualmente eficaces para otros». Rehuyendo la reiteración y lejos de cualquier forma de narcisismo literario, Delibes nos va dando la medida de su personalidad al consignar sus impresiones sobre todo cuanto pasa ante su retina de observador atento.


Un año de milagros, de Marianne Williamson

Ensayo, Autoayuda

Un año de milagros es un diario que te ayudará a desarrollar una relación positiva y una actitud cariñosa día con día para prosperar en la vida. Este libro te ayudará a aprovechar tu potencial divino y a llevar una existencia más feliz y más plena. Si cambias tus pensamientos, puedes cambiar tu realidad; al enfrentar la vida con una actitud positiva, el universo responderá positivamente hacia ti.
Una colección de 365 lecturas espirituales, incluyendo oraciones, meditaciones, declaraciones y afirmaciones -una para cada día del año- que ofrecen orientación, apoyo e iluminación para enfocar tu pensamiento.


Página siguiente

Explorar otros géneros: