Durante toda su vida, Cyrus Dunham se ha sentido como un visitante en su propio cuerpo. Su vida han sido una serie de imitaciones (niñita adorable, hija, hermana, chica lesbiana) hasta que el profundo sentimiento de alienación que sentía se volvió insoportable. Moviéndose siempre entre dos identidades, Dunham nos introduce en la crisálida que es la transición de género, pidiéndonos que asistamos a un proceso incierto y estimulante que perturba nuestras suposiciones más básicas sobre quiénes somos y cómo estamos constituidos.Escrita con una intensidad emocional desarmante y con una voz propia, Un año sin nombre es una historia sobre el paso de la niñez a la adultez queer poderosa y emocionante.
El escritor ecuatoriano Luis Zúñiga, publicó esta biografía novelada de Elia Liut, piloto italiano que llegó al Ecuador alrededor de 1920, para volar por primera vez en aeroplano, fue el primero en surcar los cielos de Ecuador.  Una lectura que nos refiere el asombro de los habitantes de Guayaquil, Cuenca, Riobamba y Quito, al ver un aeroplano volando sobre sus cabezas y aterrizando en los Campos de Aviación de sus ciudades.  Elia Liut, un piloto de guerra, quien junto a Cosme Renella, llegaron a Guayaquil, invitados por Diario El Telégrafo. Un periplo largo que les trajo desde Italia en barco acompañados del aeroplano que se convertiría en la atracción mas extraordinaria que vivieron los ecuatorianos de esa época.  Una historia de amor, desencuentros, el juego de poker, el vuelo inaugural de las ilusiones, la vida de placeres, la nostalgia, la guerra… Todo ésto es “Un as de alto vuelo”, su lectura nos deja recorrer la sociedad ecuatoriana de esos días.
Los mitos literarios y el dinamismo intelectual en Francia sedujeron a Vargas Llosa en los inicios de su carrera hasta el punto de que llegó a creer que sólo se convertiría en escritor si llegaba a París y lograba aclimatarse a un ambiente que concedía a las artes y al pensamiento un lugar privilegiado. Las novelas de Dumas y Flaubert le abrieron la imaginación y lo inclinaron hacia el realismo, y las ideas de Sartre, Camus, Bataille, Aron y Revel le mostraron cómo debía ser un intelectual público. Según indica Carlos Granés en el prólogo de este libro, «su formación intelectual y cultural le dio la certeza de que cualquier escritor latinoamericano, incluso uno nacido en la provincia peruana (un bárbaro), podía participar en todos los asuntos políticos, culturales y sociales de su época si se nutría de sólidas tradiciones literarias y filosóficas. Buscando a Francia, Vargas Llosa encontró su país natal y el mundo entero»
La selección de escritos que conforman Un bárbaro en París da cuenta de esta devoción por la cultura francesa que ha conducido a Vargas Llosa a ser el primer autor de una lengua extranjera que recibe el más alto honor destinado a los escritores francófonos: convertirse en uno de los «inmortales». Por esta razón, el volumen se cierra con el discurso inédito de ingreso en la Academia Francesa pronunciado en febrero de 2023.
Para pensar y actuar como ciudadanos políticamente responsables, hay que empezar por aceptar las dudas y atreverse a decir «no». No es suficiente plantear preguntas críticas, también es necesario explorar la relación entre el pasado y el futuro para ser conscientes de las oportunidades que ofrece el presente, y aprovecharlas.
Rosa Luxemburgo (1871-1919) y Hannah Arendt (1906-1975) fueron dos pensadoras que, desde posturas críticas con el capitalismo y la sociedad de consumo, abogaron por una mayor participación política de la población.
En este oportuno y esclarecedor ensayo, Joke J. Hermsen refrenda el reconocimiento que Arendt reclamaba para el legado de Rosa Luxemburgo, y se pregunta en qué medida puede sernos útil el pensamiento de estas dos filósofas en la transición hacia una sociedad más sostenible, humana y solidaria.
Recopilación de artículos que abordan una variada temática, manteniendo como eje central al estilo de vida o filosofía vegana. Cada uno de los artículos demuestra la inquietud y el interés del autor en comunicar y hacer llegar un mensaje simple y conciso sobre el respeto a todos los animales, mensaje que muchas veces choca con nuestra idiosincrasia, nuestras tradiciones, costumbres y por qué no, también nuestros vicios. Incluye, además de interesantes reflexiones, entrevistas actuales, respuestas a cartas, e imágenes ilustrativas. Sin dudas una excelente opción para aquel que ya tiene un interés en estos temas, como también para aquellos que aún tienen esta temática en el debe.
Nuestro cerebro no es un órgano que permanezca inalterable en cuanto alcanzamos la edad adulta. Evoluciona a lo largo de nuestra vida. Y esta plasticidad abre perspectivas para quienes sufren trastornos provocados por algún traumatismo o una enfermedad degenerativa. ¿Nos encaminamos hacia una medicina regeneradora? Junto a ese cerebro reparado, ¿no hay también un cerebro aumentado, o bien dopado, que se perfila gracias a programas de adiestramiento cognitivo, a los psicoestimulantes, a las moléculas «inteligentes» y a otros implantes? Memoria fortalecida, visión nocturna perfecta, control a distancia de robots: ¿qué nos preparan las nuevas neurociencias? ¿Y si la inmortalidad no fuera simplemente un sueño?
Un Papa alemán, que descubre que su ayuda de cámara le traiciona. Altos prelados son acusados de practicar la pedofilia. Las vocaciones en la vieja Europa escasean. Hay más iglesias que sacerdotes. La secularización avanza y los creyentes empiezan a ser mal tolerados y discriminados. En este contexto sucede lo impensable. En la mañana del 11 de febrero, Benedicto XVI comunica su renuncia. La Iglesia y el mundo parecen alarmados. Si incluso el papa renuncia, es el fin del mundo. Los cardenales llegan a Roma para uno de los cónclaves más complicados de la historia. El 13 de marzo, en el balcón de la Basílica de San Pedro se presenta Jorge Mario Bergoglio, argentino, hijo de inmigrantes italianos, primer papa de América Latina, primer papa jesuita, primer papa que elige el nombre de Francisco. Es humilde, sencillo, espiritual. Habla poco pero sus palabras y sus gestos tocan el corazón. Vive en una habitación de hotel. Celebra misa con empleados vaticanos, jardineros y funcionarios. Desayuna, come y cena en el comedor con quien encuentra en la mesa. Viste una simple sotana blanca. Acaricia y consuela a minusválidos y personas que sufren. A los poderosos del mundo ha explicado que “el verdadero poder es el servicio”. A los cardenales ha precisado que el peor mal que pueda sucederle a la Iglesia es la mundanidad espiritual, la auto-referencialidad y el narcisismo teológico. A los sacerdotes ha dicho que el buen pastor lleva consigo “el olor de las ovejas”. A los patriarcas de las otras confesiones cristianas, se ha presentado como “siervo de los siervos” obispo de Roma con el primado de la caridad. La gente corre y acude desde todas partes del mundo para escucharle y encontrarse con él. Como un ciclón está marcando la historia de la Iglesia y del mundo. (…) el resto lo encuentras en este libro. ¡Buena lectura!.
Charles Pierre Baudelaire nace en 1821, muere, afásico y paralítico, en 1866 y vive días oscuros desde su primera época «dandy» en que escribe «Salón de 1845» hasta trasladarse a Bruselas desconocido, enfermo y cubierto de deudas, tras haber escrito y publicado «Les fleurs du mal», que le vale ser perseguido por la justicia, y más tarde «Poèmes en prose» y «Paradis artificiels». Thomas De Quincey muere en 1859 a los setenta y cinco años. Poco se sabe de él, con excepción de lo que cuenta en sus «Confessions of an English Opium-eater» y «Suspiria de profundis», sobre su adolescencia penosa y triste, su existencia solitaria de comedor de opio, primero feliz y después torturado, y de su gradual y terrible recuperación. Pese a la angustia de sus alucinaciones, escribió muchísimos libros científicos, filosóficos y matemáticos que son todavía hoy desconocidos. Por la vida de esos dos autores, se concibe fácilmente la fascinación que De Quincey ejerció sobre Baudelaire. Los marginados siempre se comprenden con medias palabras, se admiran y se defienden. Por eso, Baudelaire tradujo a Edgar Allan Poe al francés y se indignó por los artículos necrológicos que siguieron a la muerte de De Quincey. En este libro, «Un comedor de opio», Baudelaire, a través del análisis de «Suspiria de profundis», procura comunicar al lector el sentimiento de que De Quincey fue «no sólo uno de los espíritus más originales, más auténticamente humorísticos de la Vieja Inglaterra, sino una de las personalidades más afables y más caritativas que hayan honrado la historia de las letras». Desea justificarlo no por lo que no hizo, por lo que se le condenaba, o sea por no haber rendido servicios útiles a la humanidad, sino por lo que hizo. Baudelaire reclama para De Quincey la gratitud del hombre «realmente espiritual». Sólo por haber escrito un libro bello, y pregunta: «¿Lo Bello no es acaso tan noble como lo Verdadero?».
Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria
Publicada en 1929, «Un cuarto propio» (título que proviene de la terminante opinión que expresa la autora al principio del volumen: «para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio») trata, básicamente, de la relación entre la condición femenina y la literatura, desde el punto de vista de una de las mejores y más singulares escritoras del siglo XX, Virginia Woolf (1882-1941), que volcó en cada una de sus páginas su inconfundible sensibilidad, el acervo de sus vivencias y su particular subjetividad. Obra en la que según Jorge Luis Borges, autor de la traducción, «alternan ensueño y realidad y encuentran su equilibrio», «Un cuarto propio» es una lectura inolvidable para todo aquel sea hombre o mujer interesado por los siempre sutiles vínculos entre vida y creación artística.
Hasta hace apenas unos años, el trastorno de identidad de género —la sensación de grave incomodidad en el sexo biológico propio— era muy infrecuente. Se daba en menos del 0,01 por ciento de la población, aparecía durante los primeros años de infancia y afectaba de manera casi exclusiva a los hombres. Pero hoy en día, en las universidades, los institutos e incluso las escuelas primarias grupos enteros de amigas afirman ser «transgénero». Son niñas que nunca han experimentado incomodidad alguna con su sexo biológico hasta que alguien da una conferencia en su escuela sobre su experiencia trans, descubren la comunidad de «influencers trans» en internet o alguien les dice que serán más populares entre sus amigos y en sus redes sociales si se declaran transexuales. Padres que hasta entonces no habían sospechado nada descubren que sus hijas están enganchadas a estrellas trans de YouTube. Y educadores y terapeutas «afirmadores de género» empujan a chicas que aún no han llegado a la edad adulta a adoptar cambios irreversibles que les afectarán de por vida, como dobles mastectomías y bloqueadores de la pubertad que pueden causar infertilidad permanente. Abigai Shrier, periodista del «Wall Street Journal», ha investigado la moda trans, hablado con las chicas, con sus angustiados padres y los consejeros y médicos que llevan a cabo las transiciones de género, así como con las jóvenes que, al acercarse a la edad adulta, se arrepienten amargamente de haberse sometido a ese proceso en su adolescencia. Y con ello ha generado una enorme polémica, recibiendo acusaciones de transfobia y peticiones públicas de que se censure el libro. Algo que, afortunadamente, no han conseguido.
El número 34 (2011) de la prestigiosa Revista Doxa, dedicó como tema de debate la contraposición entre constitucionalismo garantista y constitucionalismo principialista que iniciaba con un texto de Ferrajoli en el que se establecía la distinción, marcando las diferencias desde el lado del constitucionalismo garantista defendido por el jurista italiano. En los números sucesivos (35, 36), el debate ha continuado, pero esta vez, fundamentalmente, en torno a los principios constitucionales y con las intervenciones de Juan Ruíz Manero y Luigi Ferrajoli. Este volumen recoge ese intenso debate que, aun cuando no se puede dar por cerrado, ha expuesto ya algunos de sus mejores argumentos en ambas direcciones. Se trata sin duda de un debate fundamental para la real comprensión del modelo de la democracia constitucional y los retos que plantea, con relación a la efectividad de los derechos fundamentales.
Los libros míticos de Fran Lebowitz, la prosista más divertida y cáustica de las últimas décadas. «Hilarante ... A una dosis de Huck Finn agréguesele un poco de Lenny Bruce, Oscar Wilde y Alexis de Tocqueville, una pizca de taxista, juegos de palabras variados y un picadillo de jerga, y remátese con un toque de sabelotodo.»The New York Times . «Una prosa elegante y hábilmente afilada.» The Washington Post . «Ese cóctel de ironía, angostura, crueldad y naranja amarga.» Pau Arenós, El Periódico . Es una provocadora nata, capaz de bajarles los humos a la mayoría de sus conciudadanos y de reírse de cualquier situación: la búsqueda de apartamento, las facturas de teléfono impagadas, un viaje, las firmas de libros, el dormir (o no dormir) a horas indecentes, las ansias de triunfar, tomar unas copas con celebridades, los buenos restaurantes o la (adulta) educación de los hijos. Por si todavía no lo han adivinado, hablamos de Fran Lebowitz. Hablamos de Nueva York. Célebre al hilo de la serie Pretend It’s a City, de Martin Scorsese, Fran Lebowitz ha sido una gran desconocida que, por fin, y con toda justicia, ha obtenido el éxito que merecía. Su prosa, ahora reunida, es un compendio del humor más refrescante y mordaz que se haya leído en décadas.
Andrea es músico y esta noche tiene un concierto muy importante en Barcelona, pero su instrumento ha desaparecido. Conseguir otro va a ser toda una aventura. Un día en… es una colección de lecturas para divertirse y conocer ciudades del mundo hispano que incluye - Historias cortas - Diccionarios visuales para entender el vocabulario - Información cultural de cada lugar (gastronomía, historia…) - Actividades para practicar la lengua - Glosarios en inglés, francés, alemán y neerlandés
A principios de los años 60 el Mersey Beat de Liverpool se hacía eco de la siguiente noticia: "...un fan asegura que vio discutir acaloradamente a John Lennon y Paul McCartney frente a la puerta de The Cavern en Mathew street... ¿Peligra el futuro de The Beatles?". Aquella escueta noticia insertada en la sección de cotilleo de un pequeño diario musical de Liverpool, planteada con más de medio siglo de perspectiva y tras la enorme trascendencia que posteriormente adquirieron los Beatles, aquellos cuatro fabulosos muchachos de Liverpool que asombraron al mundo con su música y sus canciones, adquiere una dimensión trascendental: ¿Qué hubiese sucedido si The Beatles se hubiesen separado antes de alcanzar la fama planetaria que adquirieron con posterioridad? ¿En qué medida esa circunstancia hubiese afectado nuestras vidas? ¿Cómo hubiese sido el mundo sin The Beatles? Todas esas preguntas me brindaron la posibilidad de plantearme una respetuosa ucronía que traté de resumir en una única cuestión: ¿Cómo hubiese sido un día cualquiera del futuro para los componentes de The Beatles sin The Beatles? La respuesta a esa pregunta es muy compleja. Tratar de responderla me llevó varios años de arduo trabajo que acabó tomando forma finalmente en: “UN DÍA EN LA VIDA SIN THE BEATLES” El tiempo durante el que estuve escribiendo Un día en la vida sin The Beatles me sirvió para reflexionar profundamente (y ese es el verdadero leiv motiv de la novela) en la manera cómo todos vivimos eso que llamamos "la vida" sin percatarnos de lo peligrosamente dependientes que somos del destino: ese voluble y despiadado malandrín que parece moverse a sus anchas en la estrecha franja del presente. Ese presente que cambia a cada instante, y donde pasado y futuro están en contacto igual que en una fascinante y peligrosa cinta de Moebius sobre la cual todos nos jugamos la vida a cada momento. “…Cuando John terminó de leer aquella carta entre dos mundos que él mismo redactó hacía casi veinte años, encendió otro Gitanes y caminó dando vueltas por la habitación con la misma sensación que podría tener un tigre encerrado en una reluciente jaula de oro. «Al fin y al cabo sólo se trata de una simple carta escrita una lejana noche de juventud....», pensó mientras introducía la cuartilla de nuevo en el amarillento sobre. Quizás la realidad estuviese en otra parte, y quizás también, nada fuese real, por lo que no habría nada de qué preocuparse. Mañana sería 8 de diciembre de 1980 y tendría que hacerle frente a un duro día de promoción de Double Fantasy, su nuevo disco: tras desayunar, tenía hora concertada con el peluquero...; y a las 11:30 le aguardaba una larga entrevista para la revista Rolling Stone que iría acompañada de una sesión fotográfica con Annie Liebovitz. «Mañana será un duro día de trabajo» pensó, y su vista acabó perdiéndose en dirección a Central Park donde la luz del sol se resquebrajaba tras la inmensa mole de los rascacielos más allá del horizonte. El quebradizo tacto y la presencia de la carta que sostenía entre sus manos le hacía sentirse Jekyll y Hyde al mismo tiempo, quizás por eso, durante un instante deseó fervientemente poder saber, aunque sólo fuese por un día, qué hubiese sido de su vida si en aquella lejana tarde de 1962, las cosas hubiesen sucedido de otra manera. «¿Cómo hubiese sido un día en la vida sin The Beatles?»
Es la primera vez que Diane está en Madrid y quiere ir al Rastro, pero Tomás, su novio, tiene otros planes. Van a vivir un domingo inolvidable. Un día en… es una colección de lecturas para divertirse y conocer ciudades del mundo hispano. Cada título de esta colección incluye:  - Historias cortas - Diccionarios visuales para entender el vocabulario - Información cultural de cada lugar (gastronomía, historia…) - Actividades para practicar la lengua - Glosarios en inglés, francés, alemán y neerlandés
Los caminos de Lea, una chica danesa, y Lorenzo, un pintor malagueño, se cruzan en una playa de Marbella. Él va a hacer todo lo posible por seguir a su lado. Cada uno de los títulos de esta colección incluye: - Historias cortas - Diccionarios visuales para entender el vocabulario - Información cultural de cada lugar (gastronomía, historia…) - Actividades para practicar la lengua - Glosarios en inglés, francés, alemán y neerlandés
Chloé es francesa y está en Salamanca para estudiar. No tiene amigos, pero la vida en esta ciudad universitaria puede cambiar en solo veinticuatro horas. Cada uno de los títulos de esta colección incluye: - Historias cortas - Diccionarios visuales para entender el vocabulario - Información cultural de cada lugar (gastronomía, historia…) - Actividades para practicar la lengua - Glosarios en inglés, francés, alemán y neerlandés
Un día se fue la alegría. Un día se fue la persona que parecía el amor de mi vida. Un día se fue papá. Un día falleció esa persona que tanto amaba. Un día se fue la ilusión.
Un nuevo volumen de reflexiones sobre la historia natural que van desde el debate acerca de si el milenio comienza el año 2000 o el año 2001 hasta el Frankenstein de Mary Shelley (y los del cine), pasando por un libro olvidado de Edgar Alian Poe (que, sin embargo, fue el mayor éxito de su vida), por la simetría siniestra de los caracoles, por clones y setas gigantes, por el mito de la Tierra plana, por los fundamentos científicos del exterminio de los judíos, por Linneo y la vida amorosa de las plantas y, naturalmente, por los dinosaurios. Una explosión de insospechadas conexiones entre teorías científicas, anécdotas históricas y curiosidades de todo género destinadas a fascinar al lector de este nuevo libro de reflexiones, que tal vez resulte ser el más divertido de cuantos ha escrito hasta hoy el autor.
Johan Moritz Rugendas, a quien el mismo Humboldt admiraba como a un maestro en el arte pictórico de la fisionomía de la naturaleza, fue el mejor de los pocos pintores viajeros que hubo en Occidente. De su segundo viaje a América, que se extendió a lo largo de su juventud, de 1831 a 1847, resultaron miles de óleos, acuarelas y dibujos cuyo objeto, como lo indicaba el género, fueron primordialmente las selvas y montañas tropicales. Pero el objetivo secreto de su viaje fue la Argentina: sólo allí, pensaba, en el vacío misterioso que había en el punto equidistante de los horizontes sobre las llanuras inmensas, podría encontrar el reverso de su arte. La visitó en dos oportunidades: en 1847, en Buenos Aires, registró en abundancia los paisajes y tipos rioplatenses, y fue ésta su visita más fructífera. Diez años antes, sin embargo, una visita breve y dramática a Mendoza fue la que le dio la ocasión de aventurarse al centro soñado. Sobre el rastro lentísimo de las carretas gigantes, Rugendas se puso, con urgencia infantil, en el camino de la recta interpampeana a la espera de aquello que, por fin, desafiara a su lápiz y lo obligara a crear un procedimiento nuevo. Lo acompañó el pintor alemán Robert Krause. Sin dudas Rugendas rozó, siquiera por unos instantes, ese centro imposible, sólo que a un precio inmenso, casi se diría monstruoso de exorbitante. Un extraño episodio, que no pudo evitar absorber, salvajemente, en su cuerpo entero, interrumpió la travesía y marcó de un modo irreversible, y fulminante, su vida: su arte y su juventud.