Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11032 libros que coinciden con este género


Un erizo en la tormenta. Ensayos sobre ideas y libros, de Stephen Jay Gould

Ensayo, Ciencias naturales

Esta antología de críticas publicadas originalmente en el *New York Review of Books* por Stephen Jay Gould, célebre y combativo biólogo darwinista, se ocupa de asuntos como la sociobiología, las teorías raciales, la ingeniería genética y la genética molecular, así como de autores como Jeremy Rifkin o Barbara McClintock.


Un escritor en guerra, de Antony Beevor & Luba Vinogradova

Crónica, Ensayo, Historia, Memorias

Vasili Grossman acompañó al ejército soviético en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal de «Estrella Roja». Al margen de lo que escribía para el periódico, Grossman dejó registradas sus experiencias en unos cuadernos, que se han mantenido inéditos hasta hoy, donde cuenta sinceramente lo que vio en las calles de Stalingrado, en la batalla de Kursk, en la reconquista de Ucrania o en el avance del Ejército Rojo Alemania adentro, con los horrores de Treblinka o las escenas cotidianas de saqueos y violaciones. «A veces, escribe, te trastorna tanto lo que has visto que se te acelera el corazón y sabes que la terrible imagen que acabas de ver pesará sobre tu alma toda tu vida». Antony Beevor ha transcrito estos cuadernos de Grossman, combinándolos con sus artículos, sus cartas y otros materiales para componer con todo ello un relato de dimensiones épicas que tal vez sea el más dramático y revelador testimonio de lo que fue realmente la mayor guerra de todos los tiempos.


Un espejo lejano, de Barbara W. Tuchman

Ensayo, Historia

«Un espejo lejano» es, sin duda, la obra maestra de Barbara W. Tuchman, quien nos ofrece aquí, con gran habilidad expositiva y un conocimiento sólido de la época, un retrato vívido de la Europa Occidental en el siglo XIV, la centuria de la Peste Negra (1348-1350) y la Guerra de los Cien Años. Tomando como hilo narrativo la vida del noble Enguerrand VII de Coucy (1340-1397), el más experto y diestro de todos los caballeros de Francia, y gracias a sus admirables dotes de síntesis y de caracterización, «Un espejo lejano» nos suministra una imagen elocuente de los dramáticos avatares del siglo XIV, una mala época para la humanidad según el historiador Simonde de Sismondi, un momento tremendamente violento, sangriento y tan devastador que puede parangonarse al siglo XX.


Un espíritu prisionero, de Marina Tsvietáieva

Ensayo, Memorias

El talento poético de Tsvetáieva, una de las mejores voces de la literatura rusa del siglo XX, está dado por su estilo conciso y por la sinceridad con que plasma sus emociones más íntimas, como ejemplo de una poética enérgica y vital que se eleva sobre la angustia y la tragedia de su circunstancia. Este volumen contiene una excelente muestra de sus escritos en prosa: relatos y páginas inéditas de un diario donde grandes y pequeños episodios cotidianos aparecen estampados bajo el sello inconfundible de su sensibilidad. También incluye una breve muestra de sus poemas, desde versos de juventud hasta los que escribiera poco antes de quitarse la vida. «Un espíritu prisionero» da título a una serie de escritos hasta ahora inéditos para el lector español. La contención del lirismo de Marina Tsvietáieva, la densidad de su personalísima expresión, su exploración de la palabra y el sentido, se dan cita en los cinco textos en prosa y los catorce poemas reunidos en este volumen.


Un eterno comienzo, de Ugo Pipitone

Ensayo, Ciencias sociales

Un eterno comienzo es una antropología de la esperanza y el desengaño, una guía para identificar las razones de la incapacidad de México para liberarse del remolino y la parálisis. La historia reciente de México es una suerte de confirmación de la antigua concepción cíclica del tiempo. Un tiempo circular, éste, no basado en cambios estacionales, sino en el siempre renovable recurso de la decepción. Desde mediados del siglo XX , surge cada tanto en la vida política del país una figura mesiánica que promete, simplemente, refundar el mundo. El héroe se presenta como portador del antídoto contra el largo atraso de la nación, la esperanza del pueblo se inflama y el superhombre es ungido presidente. Pero al poco tiempo el proyecto de instalar el futuro fracasa y el país cae nuevamente por la pendiente de la frustración. Hasta que aparece el siguiente visionario y la rueda empieza a girar de nuevo. Este libro cuenta esta historia de continuidad discontinua. Para ello, Ugo Pipitone centra su atención en los ciclos presidenciales de Miguel Alemán, Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox y Enrique Peña Nieto. Cada uno de estos personajes representa una promesa fallida de salvación. Ni la modernización industrial de Alemán, ni la tecnocracia populista de Salinas, ni el espejismo de transición de Fox, ni la fe en el pasado de Peña lograron romper la inercia de aguda desigualdad social e instituciones ineficientes que aqueja al país desde hace siglos.


Un experimento con el tiempo, de J. W. Dunne

Ensayo, Filosofía

Un experimento con el tiempo es un largo ensayo del ingeniero aeronáutico irlandés J. W. Dunne sobre la precognición y la experiencia humana del tiempo. La teoría de Dunne, elaborada a partir de años de experimentación con sueños precognitivos y estados precognitivos inducidos, es que en realidad todo el tiempo es eternamente presente, es decir, que pasado, presente y futuro están sucediendo al unísono de algún modo. La conciencia humana, sin embargo, experimenta esta simultaneidad de forma lineal.


Un extraño en nuestra casa, de Lluís Duch

Ciencias sociales, Ensayo, Espiritualidad, Historia

En este nuevo libro, Lluís Duch analiza la crisis de las iglesias cristianas (del cristianismo europeo) en la actualidad. Su tesis de partida plantea que lo que realmente está hoy en crisis es la imagen del Dios cristiano. Sus argumentos no son teológicos en el sentido clásico, ya que no habla de Dios, sino de la manera en que los hombres hablan de Dios, situando así, en el terreno siempre original de su antropología, una serie de cuestiones a las que la teología convencional no podría quizás dar respuestas. La idea de Dios se nos ha hecho extraña, pues no ha sabido integrar todos los cambios, vertiginosos y desconcertantes, que ha experimentado nuestro mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX y de la irrupción del mal radical en nuestra historia colectiva a partir de Auschwitz. “La perenne actualidad de Dios -dice Duch- exige la perenne actualidad de sus imágenes”. Su crítica cobra aún más fuerza pues la hace desde dentro de la Iglesia cristiana actual, con un discurso que es fuente de creatividad y de renovación, y que puede proporcionar efectivamente nuevos argumentos y nuevas respuestas para reinventar al Dios cristiano.


Un Fernandes entre banderas, de Ricardo Fernández Águilà

Ensayo, Ciencias sociales

Desde la manifestación de la Diada del 11 de septiembre de 2012, en Cataluña se vive un intenso fervor por la bandera. Un sector creciente de catalanes ha optado por pedir que se levante cuanto antes una frontera política con el resto de España, para construir así un nuevo Estado. Es la hora de la propaganda política. Es la hora de verlo todo claro. El enfado y la reivindicación radical están arrinconando la tendencia catalana a la moderación y la búsqueda de acuerdos, mientras que, en el resto de España, el desconcierto, la incomprensión y la escasez de propuestas políticas parecen ser las reacciones predominantes, aunque no sean las únicas. Mezcla de ensayo, narración, autobiografía y una pizca de ensoñación, este libro nace de la perplejidad, la preocupación, la memoria personal y una dosis de esperanza —quizá inexplicable— ante este escenario de tensión y confusión. Escrito por alguien que no es especialista ni en política ni en historia ni en sociología, indica hasta qué punto este momento de confrontación conmueve a muchos ciudadanos que echan en falta y esperan otra mirada y otras palabras sobre esta página de la historia, y de su propia historia.


Un final para Benjamin Walter, de Álex Chico

Ensayo, Otros

En septiembre de 1940, un grupo de refugiados abandona Francia por un paso clandestino de los Pirineos. Esperan atravesar España y seguir su ruta hacia América, huyendo de la barbarie que se había apoderado de Europa. Su primera parada es un pequeño pueblo fronterizo, Portbou, una bahía perdida entre collados y senderos, y un lugar clave en la larga marcha del exilio. Sin embargo, no todos consiguen continuar su camino. Uno de ellos, un apátrida sin nacionalidad al que las autoridades españolas rebautizan como Benjamin Walter, aparece muerto unas horas más tarde. Setenta y cuatro años después, el narrador de esta historia decide viajar a Portbou con el propósito de averiguar qué pasó durante las últimas horas de Walter Benjamin. No obstante, su investigación inicial se va ramificando y deja paso a nuevas cuestiones que afectan a ese ensimismado pueblo fronterizo y a los sucesos que han ocurrido allí desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. A medio camino entre el ensayo, la novela, el diario o la crónica de viajes, Un final para Benjamin Walter propone una lectura en dos direcciones, de Portbou a Walter Benjamin y viceversa, así como una melancólica reflexión sobre el pasado que interroga al presente y sobre el difícil arte de sobrevivir.


Un fracaso heroico, de Fintan O’Toole

Ensayo, Ciencias sociales

Al explorar las respuestas a la pregunta: “¿Por qué Gran Bretaña votó irse?”, O’Toole se encuentra descubriendo cómo mentiras periodísticas triviales se convirtieron en obsesiones nacionales nada triviales; cómo la indiferencia hacia la verdad y el hecho histórico han definido el estilo de toda una élite política; cómo un país colonialista se está redefiniendo como una nación oprimida que requiere liberación. También discute la atracción fatal del fracaso heroico, una vez un culto autocrítico en un imperio de gran éxito que bien podía permitirse el desastre ocasional. Ahora el fracaso ya no es heroico: es solo un fracaso, y sus terribles costos serán asumidos por los partidarios más vulnerables del Brexit y por aquellos que pueden sufrir las consecuencias de una frontera dura en Irlanda.


¿Un futuro sin sindicatos?, de Unai Sordo

Ciencias sociales, Ensayo

¿Son la digitalización y la globalización las causas de la pérdida de puestos de trabajo? Aunque algunos gurús apuntan en esta dirección, las verdaderas razones no son tecnológicas ni meramente comerciales, sino políticas, derivadas de las medidas adoptadas desde los años ochenta para debilitar a los sindicatos. Unai Sordo da respuesta en este libro a muchos de los retos del sindicalismo en el siglo XXI: la afiliación y la negociación colectiva; la implicación de los jóvenes en la defensa de sus derechos; los vínculos del sindicato con el feminismo; su relación con los partidos políticos; sus fuentes de financiación; la amenaza, real o ficticia, que suponen la robotización y la digitalización; la influencia de los mercados globales en el futuro del trabajo... Pero el desafío de los sindicatos no se limita a recuperar la capacidad de negociación perdida, sino a afrontar una profunda modernización de las relaciones laborales que democratice las empresas y establezca marcos de negociación colectiva internacionales. Porque, como muestra el epílogo de este libro, imaginar un futuro sin sindicatos es una de las mayores distopías con las que podría encontrarse la humanidad.


Un geólogo en apuros, de Nahúm Méndez-Chazarra

Ciencias naturales, Historia, Ensayo

La historia de nuestro planeta, lejos de ser tranquila y aburrida, es emocionante, incluso convulsa en algunos momentos. A pesar de las páginas que nos faltan por conocer, el registro rocoso nos ha permitido reconstruir nuestra propia historia desde los orígenes de nuestro planeta hasta como llegó a aparecer nuestra especie y a superar momentos realmente críticos.
A través de este libro descubriremos la historia de nuestro planeta y de cómo los procesos geológicos han tenido una profunda influencia en el origen y evolución de los seres vivos, aunque en ocasiones nos hayan acercado a la extinción.


Un gobierno fallido, de Alfonso Zárate

Ensayo, Ciencias sociales

Alfonso Zárate, uno de los estudiosos más serios de los fenómenos del poder en México, realiza un análisis implacable sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto, que alardeó reformas de gran calado y cuyas bendiciones —aseguró— cambiarían el rostro del país. En cambio, deja una economía estancada, una abultada deuda pública, una clase política sumida en el descrédito, una sociedad temerosa ante el desbordamiento criminal y harta de la corrupción e impunidad que, sostiene el autor, serán los distintivos de este sexenio. Zárate examina con rigor la sucesión presidencial. ¿Qué se impondrá: la maquinaria político-electoral o el hartazgo?, ¿el voto duro o el voto de castigo? Un gobierno fallido revela las pistas para entender este complejo y desafiante momento y la decadencia de un sexenio que nos defraudó.


Un haz de naciones, de Xavier Domènech Sampere

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Un haz de naciones busca respuestas a la mayor crisis democrática y territorial de nuestra historia desde el fin del franquismo a partir de diversos ángulos: el de un catalán que ha defendido el reconocimiento nacional de Cataluña, y de esta manera también una nueva concepción de España; el de un activista que ha explorado la necesidad de buscar nuevos momentos constituyentes para Cataluña y España, ante la certeza de que el cúmulo de quiebras del sistema probablemente no es sorteable sin un reformismo radical o un nuevo comienzo; y el de un historiador, hecho que marca profundamente la mirada de este libro.Desde el convencimiento de que todo lo que hemos vivido en esta última década es solo prólogo, el texto aborda cuestiones candentes como la relación pasada, presente y futura entre los distintos proyectos nacionales que han poblado nuestra piel de toro, intensamente en el caso catalán, vasco, gallego y andaluz, y España; el debate sobre la(s) soberanía(s) y el Estado; la crisis de legitimidad del sistema político en los últimos años; y la emergencia de nuevos proyectos políticos y su evolución, para dibujar finalmente distintas propuestas que puedan inaugurar nuevos caminos de salida a las crisis políticas, democráticas y nacionales actuales. Todo ello desde una perspectiva histórica comparada que hunde sus raíces en el nacimiento de nuestra contemporaneidad para llegar hasta nuestros días.


Un hombre con buena suerte, de Mariano Guindal

Ensayo, Memorias, Comunicación

Este libro cuenta la historia de un hombre con buena suerte. De un periodista con unos inicios nada fáciles, pero que siempre, incluso en las circunstancias más adversas, se ha sentido afortunado. 
Por la memoria de Mariano Guindal desfilan recuerdos de una infancia muy humilde en un barrio de chabolas de la periferia de Madrid en los años cincuenta. También una adolescencia en la que tuvo que combinar estudios y trabajo, más un despertar sexual arduo en aquella España nacionalcatólica. Su juventud la marcaron su aprendizaje como reportero en la agencia Colpisa, bajo la batuta de Manu Leguineche, y los últimos estertores de la dictadura, y su madurez, ya como periodista de prestigio, los acontecimientos de la joven democracia española que le tocó vivir, su mujer Mar y sus tres hijos, con los que ha viajado por todo el mundo. 
Mezclando ternura, humor e ingenuidad, Mariano Guindal teje en este libro un potente universo en torno a su profesión y su vida. Historias, anécdotas y conversaciones con personajes de primera línea componen un collage de los últimos sesenta años en el que no faltan los grandes temas la amistad, la verdad, el amor, la enfermedad o la muerte. Y la suerte, claro.


Un hombre sin patria, de Kurt Vonnegut

Ensayo, Crítica y teoría literaria, Humor

Un hombre sin patria es la culminación de la obra de Kurt Vonnegut, considerado por muchos el mejor escritor norteamericano actual. En unos textos breves, brillantes y llenos de humor negro, critica todo lo que no le gusta del mundo que lo rodea, desde Bush hasta la manera en que estamos acabando con nuestro planeta, y defiende el humanismo como forma de entender el mundo y la vida. En este libro, que se ha convertido en un bestseller internacional, Kurt Vonnegut recupera el género de crítica que popularizó Michael Moore, pero lo lleva a un nuevo nivel, con unas críticas más ácidas y divertidas y un estilo que le ha valido el reconocimiento como una de las grandes figuras de la literatura contemporánea.


Un imperio fallido, de Vladislav M. Zubok

Ensayo, Historia

Basándose en documentación hasta ahora desconocida —actas del Politburó, diarios, telegramas cifrados y conversaciones grabadas— Vladislav M. Zubok nos ofrece un panorama de la historia de la Guerra Fría vista desde la perspectiva del Kremlin, que cambia por completo la visión que hasta ahora nos ofrecían los historiadores occidentales. Zubok nos permite comprender las aspiraciones, los intereses y los errores de percepción de los dirigentes soviéticos: las equivocaciones cometidas por Stalin, los arriesgados intentos de Jrushchov por reforzar la paz, la apasionada búsqueda de la distensión por Brezhnev y la forma en que Gorbachov, tratando de reformar la Unión Soviética, acabó destruyéndola. Nos muestra cuáles eran las preocupaciones reales de estos hombres y el error de las estrategias norteamericanas de contención, que sólo consiguieron reforzar su beligerancia. Este impresionante libro va a cambiar por completo la imagen que hasta hoy teníamos de la historia de la Guerra Fría.


Un instante de silencio en el paredón, de Imre Kertész

Ensayo, Memorias

Los ensayos de Imre Kertész constituyen una aproximación radical a la realidad europea del siglo XX vivida desde muy cerca. Al analizar el holocausto, el acontecimiento central de Europa y también del mundo en el siglo XX, el autor se basa tanto en la propia experiencia como en décadas de reflexión, contribuyendo de manera decisiva al debate acerca de uno de los momentos más dramáticos de la historia contemporánea. Pero en este libro no sólo habla una voz que ha vivido esta experiencia, sino también una voz europea enmarcada en un ámbito geográfico que comparte un patrimonio cultural y espiritual. Kertész habla también de su propio país, Hungría, sobre su capital, sobre el concepto de patria en general y sobre algunas figuras importantes de la literatura húngara, tales como Márai, Radnóti o Krúdy.


Un juego de tronos castizo, de Antonio Elorza

Ensayo, Historia

María Luisa de Parma bautizó como «la trinidad» al singular triángulo que formó con Carlos IV y Manuel Godoy. Triángulo entre cuyos vértices se dirimieron las dinámicas de poder, traiciones y, sobre todo, ambiciones desmedidas y fallos de cálculo que terminarían por entregar el país a un oportuno cuarto en Napoleón Bonaparte. Con un rigor impecable y apoyándose en el estudio minucioso de las fuentes directas, Antonio Elorza recompone en este ensayo la secuencia frenética de acercamientos estratégicos, desafecciones y puñaladas entre los cuatro, pero especialmente entre Godoy y Napoleón, con los que el primero intentaba ganar para sí la legitimidad de un poder que ya ejercía «de facto», y el segundo buscaba expandir su imperio. Y demuestra que, gracias a la ambición de Godoy, Napoleón pudo llevar a cabo pacíficamente la ocupación militar de España. Las consecuencias catastróficas de este juego de tronos castizo incluyen la derrota de Trafalgar, que ya hace inevitable la pérdida del imperio americano, y la posterior Guerra de Independencia, trágica destrucción de un país que reflejó Goya en sus Desastres. De otra parte, supuso también la ruina de Napoleón, quien terminó por reconocer que «los españoles se comportaron en masa como un hombre de honor» y que, después de todo, «merecían algo mejor».


Un lector llamado Federico García Lorca, de Luis García Montero

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Todos nosotros somos, en esencia, aquello que leemos. Este principio, difícilmente rebatible desde cualquier rincón de la cultura, es el presupuesto desde el que parte Luis García Montero en este libro que rastrea las huellas que dejaron en Federico García Lorca sus lecturas. Las lecturas a las que Federico García Lorca se acercó en su juventud le convirtieron en la persona que fue -hasta sus últimas consecuencias- y en símbolo de toda una época. Como uno de los escritores españoles más populares del siglo XX, sus obras son objeto continuo de estudio, su poesía resuena más allá de los libros y sus piezas teatrales han conocido multitud de puestas en escena a lo largo de los años. Lejos del mito del autor de genio innato y profundas raíces populares, sus escritos, desde los más tempranos, reflejan un profundo conocimiento de la literatura clásica, de las obras de sus contemporáneos, además de un crecimiento intelectual a la cultura popular, tanto literaria, como musical o teatral. Como todo lector, el joven Lorca buscó en sus lecturas la manera de forjarse una identidad, no solo como escritor, sino también como individuo y como ser social. Este es, sin duda, uno de los más hermosos y fecundos ejercicios de libertad que puede acometer el ser humano.


Página siguiente

Explorar otros géneros: