A lo largo de la vida, las personas disfrutamos, de media, de más de cinco mil películas. Nos emocionamos con historias y personajes que hacen un clic en nuestro interior que no sabemos explicar. ¿Y si alguien pudiera ayudarnos a entender por qué el cine se ha vuelto imprescindible para el ser humano?
En Una película para cada año de tu vida , el periodista y crítico de SensaCine Alejandro G. Calvo se convierte en nuestro guía particular y nos recomienda qué películas ver según el momento vital en el que nos encontramos. Con un estilo que combina erudición y relato personal, Calvo explora el hilo que conecta a Steven Spielberg con nuestros sueños, a David Lynch con nuestras pesadillas y a Jean-Luc Godard con nuestro gran amor, y nos demuestra que siempre hay una historia en pantalla dispuesta a ofrecernos una lección de vida.
El crítico cinematográfico y director de SensaCine, presenta su primer libro, un recorrido filmico para comprender por qué el cine y la vida siempre van de la mano. Naces, creces, te reproduces y... ves cine.
Reconocido como uno de los más grandes autores de teatro norteamericano de nuestros días, y guionista y director cinematográfico de éxito y prestigio indiscutible, David Mamet, que también ha entrado con fuerza en el mundo de la narrativa (Esa gente tranquila), ganó el Premio Pulitzer en 1984 por Glengarry Glen Rose. Mamet recoge en este libro las notas y ensayos que de alguna forma han ido acompañando su carrera de escritor. La corrupción, la libertad, las ciudades, la decoración de las casas, las pequeñas comunidades, las mujeres (y los hombres), la infancia. Un conjunto de escritos, la mayoría inéditos en castellano, que iluminan los horizontes de nuestro tiempo con la clara voluntad de señalar su condición de obra abierta.
El Estado de las Autonomías funciona francamente mal y que lo que procede es reformarlo bajo los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos, que es al fin y al cabo lo que importa. Despues de todo, si España funciona bien no será tan atractivo abandonarla.  Sobre el modelo territorial español se han escrito muchos libros, pero la mayor parte se han centrado más en el diagnóstico del problema que en las propuestas de solución, pero para salir de una forma constructiva de nuestro actual atolladero necesitamos concretar las posibles soluciones y reformas, detallando cómo debemos organizar España y, en definitiva, quién debe hacer qué y cómo. Así pues, la mayor parte de esta obra se centra en desarrollar una propuesta concreta de reforma territorial en la Constitución española, que resuelva los problemas descritos, no tanto para proponer la redacción específica del nuevo texto, tarea que corresponde a los expertos, como para definir qué aspectos precisos deben reformarse y en qué sentido.  Este libro no ha sido escrito para que lo lean eruditos en derecho, sino cualquier persona con interés sobre el tema, aunque en buena medida las propuestas se fundamentan en los análisis no solo de prestigiosos especialistas en derecho constitucional, sino también en las más recientes aportaciones de los estudiosos sobre la financiación autonómica, así como en la experiencia acumulada durante más de treinta y cinco años acerca de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Dada la actualidad de la problemática territorial en España, se trata de un tema de interés para muchas personas preocupadas por el futuro de nuestro país. Por lo tanto, aprovecho este libro para presentar mi propia propuesta con el fin, espero, de estimular el debate y contraste sobre las virtudes y defectos de las distintas opciones, como fórmula de avanzar hacia la futura resolución de nuestros problemas.
Instauración de la República en abril de 1931. El punto culminante de ese proceso fue la Revolución de abril, una combinación de un resultado electoral, la iniciativa de un Comité Revolucionario y una fiesta de soberanía en la calle, en cuatro días que asombraron al mundo. Resultó una obra de arte, sin experiencia equivalente en la historia española de los cien años anteriores.
Todos deseamos disfrutar de un excelente sistema sanitario y educativo; todos aspiramos a que las pensiones y los salarios sean lo más elevados posible; todos queremos vivir en una comunidad innovadora, culturalmente vanguardista, respetuosa con el medio ambiente y solidaria con los más necesitados.La mayoría de ciudadanos cree que la manera de alcanzar todos estos loables objetivos pasa por aumentar el tamaño del Estado a pesar de que éste ya se halla en máximos históricos.El conocido economista Juan Ramón Rallo ofrece en este libro una propuesta radicalmente distinta a la habitual: el camino a la prosperidad colectiva no pasa por incrementar todavía más el intervencionismo estatal, sino por reducirlo a su mínima expresión; es decir, su propuesta pasa por que sea la propia sociedad, y no los políticos y los burócratas, la que se haga cargo de servicios tan esenciales como la educación, la sanidad, las pensiones o la protección del medio ambiente.Eso es justamente lo que encontrará en esta obra: una rigurosa y documentada explicación de por qué el bienestar de todos los ciudadanos mejoraría muy notablemente con menos impuestos, menos gasto público y menos regulaciones.
Un libro que te da las mejores propuestas para evitar la destrucción del planeta Tierra. La sociedad no puede tolerar la individualidad porque nuestra propia individualidad impedirá que sigamos un solo camino como si fuéramos ovejas. La individualidad tiene la cualidad del león, el león se mueve solo. Actualmente, el planeta Tierra sufre destrucciones aceleradas. Osho considera que las propuestas ecológicas no son suficientes para transformar el mundo y evitar la destrucción del planeta. Para Osho, la solución a esto se encuentra en el zen: la transformación sólo será posible por medio de la meditación, la rebelión en contra de las tradiciones. La revolución espiritual es lo que transformará a todo el planeta. En estas charlas, Osho reflexiona y critica con mucho sentido del humor no sólo a las religiones, sino a todas las doctrinas que han cubierto de oscuridad a toda la humanidad. Con un lenguaje sencillo y directo , Osho arremete contra las costumbres políticas, religiosas y culturales de Oriente y Occidente. Ninguna se salva del ojo crítico del místico contemporáneo que se atrevió a vivir como un león.
La principal amenaza de la democracia no es la violencia ni la corrupción o la ineficiencia, sino la simplicidad. Desde el punto de vista de la teoría de la democracia, este libro ofrece una actualización de nuestros conceptos políticos, que fueron pensados en una época de relativa simplicidad social y política. Este déficit teórico se corresponde con una práctica política que simplifica y empobrece nuestras democracias. Nuestros sistemas políticos no están siendo capaces de gestionar la creciente complejidad del mundo y son impotentes ante quienes ofrecen una simplificación tranquilizadora. La política, que opera actualmente en entornos de elevada complejidad, no ha encontrado todavía su teoría democrática. Ya no tiene que enfrentarse a los problemas del siglo XIX o del XX, sino a los del XXI. Si la democracia ha efectuado el tránsito de la polis al Estado nacional, de la democracia directa a la representativa, no hay razones para suponer que no pueda hacer frente a nuevos desafíos, siempre y cuando se le dote de una arquitectura política adecuada. Este libro se dirige a quienes no creen en las respuestas simples, pero tampoco quieren desesperar ante la complejidad de los problemas. En él se formula una teoría de la democracia y del gobierno para el siglo XXI desde el presupuesto de que la más prometedora renovación de nuestras democracias será el resultado de hacerlas más complejas.
Cuando se habla de capitalismo y socialismo muchas veces suele asumirse que se trata de caminos alternativos —con sus pros y sus contras; con énfasis radicalmente distintos— para llegar al desarrollo.
El profesor Hans-Hermann Hoppe destruye esa noción candorosa —e históricamente desinformada— desde su raíz. Hoppe es un aprovechado discípulo de Murray Rothbard, el gigante austrolibertario alumno de Ludgwig von Mises, y a la vez de Jürgen Habermas, el demócrata de izquierda de sobradas credenciales en su corriente; y es (Hoppe) un filósofo, sociólogo y economista original por derecho propio. La raíz que ataca en este libro es doble: la paz y la cooperación civilizada como ejes para evaluar cualquier sistema social. Partiendo de principios praxeológicos —como aventajado seguidor de Mises que es— deduce la ética de la esencia de propia la interacción humana, de un acto tan elemental como actuar y comunicarse con otros.
Así, define para nosotros las nociones de propiedad (y autopropiedad) justas vs. agresión, para demostrarnos cómo es que hay sistemas sociales más connaturales a la naturaleza (de la acción y comunicación) humana o definitivamente reñidos con ella. Y así, pasa a definir qué es capitalismo y qué es socialismo sin justificar los medios por los fines y con un rigor muy, muy lejano de la propaganda socialista de los últimos cien años al respecto.
La historia de una estirpe familiar es la historia de Argentina durante el siglo XX. Un joven escritor reconstruye la vida de sus antepasados en el exilio europeo y su regreso a una población del norte argentino. A través de los recuerdos y con una mirada a veces trágica, a veces elegíaca, pero siempre teñida de humor forja la memoria y el devenir del propio país.
Las memorias de Juan Alberto Belloch: un hombre excepcional inmerso en tiempos extraordinarios. La influencia de su madre -mujer de carácter adelantada a su tiempo-, y de su padre -intelectual liberal de linaje republicano- forjaron en Juan Alberto Belloch el deseo de una independencia radical, donde el servicio a su país estuvo siempre por encima de intereses personales o riñas partidistas: primero como juez -uno de los más jóvenes de la naciente democracia- y más tarde al frente delos ministerios de Justicia e Interior, que ocupó en los últimos gobiernos de Felipe González, sin haber militado jamás en el PSOE.
Desde sus sucesivas responsabilidades abanderó una forma de entender la política basada en un profundo sentido de la justicia. Lidió con los peores años del terrorismo desde la Audiencia Provincial de Bilbao, modernizó la institución judicial como Vocal del CGPJ, abordó con éxito reformas como la Ley del Jurado y tuvo que hacer frente a sonados escándalos heredados por su ministerio como fueron la fuga y captura de Luis Roldán o las escuchas del CESID, mientras a su alrededor se desataba una feroz lucha por el poder alimentada por la coalición periodística bautizada como el «sindicato del crimen». Superado el ruido y la furia de la última legislatura de González, se entregó en cuerpo y alma a la política local y logró llevar a Zaragoza la Exposición Universal de 2008, un brillante hito en la ciudad de la que fue alcalde más de una década. Este relato, concebido a larga distancia de la mayor parte de los hechos que protagonizó, es el testimonio sincero y apasionado de un hombre que mantuvo su independencia sin perder la lealtad a sus principios.
Un joven del interior de Entre Ríos decide seguir sus sueños, sobreponerse a todas las circunstancias y triunfar en Buenos Aires como directivo de uno de los hoteles de lujo más importantes del mundo. Contra viento y marea. Mi objetivo es que mi historia sea una inspiración para tu propia vida. Empieza en Concordia, provincia de Entre Ríos, luego sigue en Buenos Aires, y recorre mi formación personal y profesional: las elecciones que hice, los viajes por el mundo entero, los libros, las personalidades que conocí y con las que me relacioné, las celebridades de estos días y las de hace unos años. Lo único que quiero hacer en estas páginas es confirmar que, para lograr lo que querés, no podés dejar de soñar y de perseverar. La frase “una vida cinco estrellas” no hace solo referencia a lo que me rodea en mi vida laboral, sino –y mucho más importante– a cómo armarse una vida en la que te des los lujos que soñaste y seas feliz a pesar de los zarpazos que nos da la existencia, siempre llena de turbulencias. Yo tenía todas las condiciones para no hacer nada y ser un manojo de frustraciones y quejas; sin embargo, decidí ir tras mis sueños, ¡y aquí estoy, resucitado! Ajustate el cinturón para tomar un vuelo a través de estas memorias, en las que vas a divertirte, viajar, aprender, soñar, reír, emocionarte y, sobre todas las cosas, convertirte en una persona un poco más sabia. Gabriel Oliveri
A finales de 1981 se celebró en Holanda un acontecimiento extraordinario para la conciencia y la memoria histórica holandesa y mundial. Se trataba de la publicación de amplios extractos del diario íntimo de una muchacha de Ámsterdam, escrito durante los años previos a su desaparición definitiva en 1943. El eco fue explosivo. Años después se publicó el Diario completo y las Cartas escritas en Amsterdam y en el campo de Westerbork poco antes de su viaje mortal a Auschwitz. Pero, ¿quién era Etty Hillesum? ¿De dónde surge la atracción por sus escritos? Fue una persona que eligió voluntariamente la deportación, una judía que se solidariza con los demás perseguidos. La singularidad de su testimonio radica en su valor humano, ético y trascendental. En todos sus textos puede percibirse la afirmación indefectible de la vida: «Me doy cuenta, dice, que donde quiera que haya seres humanos, hay vida...». Desde el convoy de la muerte y el exterminio que la lleva a Auschwitz con su familia y 938 personas más, arroja una tarjeta-postal con estas palabras: «Vosotros me esperaréis, ¿verdad?». Esta es, pues, la labor del lector, quien a través de estos textos recobra la memoria y el testimonio de su vida, tan patente en su palabra. Ella nos abre constantemente una esperanza en las cegueras de la historia.
Autoayuda, Ciencias sociales, Ensayo, Salud y bienestar
A diez años de haber sido publicado por primera vez, Una vida sin límites se reedita para que los lectores de Alejandra Llamas, los seguidores del Tao Te Ching y los interesados en tener una vida plena encuentren las herramientas clave para eliminar los miedos y los obstáculos que les impiden vivir en equilibrio emocional. El libro incluye declaraciones diarias y una app en la que podrán descargar información extra para enriquecer su experiencia.
En este libro, Alejandra Llamas realiza un profundo análisis sobre la conexión que debe tener todo ser humano con su mundo interno para lograr alejarse del miedo y acercarse a la unión y al amor.
A través de 45 versos fundamentales del Tao Te Ching, texto ancestral clásico chino atribuido al filósofo Lao Tsé, Una vida sin límites se constituye como una herramienta para entender y ver de manera positiva nuestro entorno y lograr nuestra paz interior. Este inigualable libro nos invita a dejarnos llevar por el camino del Tao para reflexionar y alcanzar la serenidad.
La nueva obra de Julián Casanova, uno de los historiadores españoles más importantes y con mayor proyección internacional, propone un nuevo enfoque de las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que desde el terrorismo anarquista a las guerras de sucesión en Yugoslavia marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo. En él sobresalen la violencia colonial, la limpieza étnica, el genocidio, la guerra y la violencia sexual, donde los verdugos, asesinos y violadores crearon sus propios rituales de tortura y muerte, practicados de forma individual o en grupo, vistos por muchos más, víctimas, testigos y aprendices de criminales. Son múltiples historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, para descubrir la lógica de la violencia. Y en la narración destacan como hilos conductores la ideología de la raza y de la nación, los momentos de crisis generados por las guerras y las revoluciones y los proyectos de utopías totalizadoras. Un siglo de violencia indómita, con cicatrices visibles u ocultas de masacre y destrucción. Un pasado hecho presente, recordado, olvidado, confrontado, reprimido.
Meneses nos ofrece un deslumbrante recorrido por el tercer mundo a caballo entre la literatura de viajes y la crónica.Vietnam, Bolivia, Etiopía, Brasil, Malasia…, desde una óptica en la línea de Kapuscinski, Martín Solares o Naipaul.
Una zona de oscuridad es el primer libro del premio Nobel V. S. Naipaul sobre la tierra de sus antepasados, fruto de su primer viaje al subcontinente indio en 1964. Desde el caos de Bombay a la belleza inmarcesible de Cachemira, de una sagrada cueva helada en el Himalaya a un templo abandonado en Madrás, Naipaul descubre una asombrosa variedad de tipos humanos, modestos funcionarios públicos y criados arrogantes; un sinuoso santón y un fascinado estadounidense en busca de la fe. Naipaul también expone su reacción personal y distinta al paralizante sistema de castas, a la aparentemente serena aceptación de la pobreza y la miseria, y el conflicto entre el deseo de autodeterminación y la nostalgia por la dominación británica En Una zona de oscuridad forma, junto a India, tras un millón de motines (2011) e India: una civilización herida, su aclamada trilogía sobre la India.
Arturo Barea, uno de los escritores en lengua española fundamentales del siglo XX y autor de La forja de un rebelde, presenta a Miguel de Unamuno como una de las figuras más interesantes del pensamiento y las letras de la Europa contemporánea. Analiza su obra como pensador, maestro de juventudes, poeta, novelista y periodista, y muestra cómo dicha obra en su totalidad se fundamenta en el conflicto entre las exigencias de la razón y las del sentimiento, la búsqueda de una fe individual y la valerosa aceptación del peso de la duda.
Entre la obra más importante de Ortega y forzosamente menos conocida por el gran público figuran sus cursos universitarios, cuya edición póstuma se inició con éste que no figura en la colección de sus Obras completas en once volúmenes. Para las recientes generaciones que nunca pudieron acudir a sus clases, se presenta así la ocasión de asistir en este libro a la creación y formulación de un pensamiento original que, durante veinticinco años (1910 a 1935/36), elevó la enseñanza de la Filosofía en la Universidad española a las más altas cimas. El curso se transcribe según los textos manuscritos preparatorios del autor, y corresponde al profesado como titular de la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid, en 1932/33. Las explicaciones de Ortega en clase le llevaban, en ocasiones, a desarrollos complementarios por motivos circunstanciales, pero el texto que se imprime sólo contiene los aludidos manuscritos tal y como se han encontrado entre sus papeles. Para la comprensión del pensamiento filosófico de Ortega, sus cursos universitarios en Madrid, lecciones expuestas ante estudiantes adelantados, constituyen un elemento decisivo. Y en este curso —uno de los últimos que pudo desarrollar— la exposición —de su filosofía se realiza desde un nivel de madurez en su sistema filosófico.
El ataque con gas sarín que se produjo en el metro de Tokio en marzo de 1995 se cobró doce vidas, además, miles de personas resultaron heridas y muchas otras sufrieron sus consecuencias y secuelas. Hondamente afectado, el novelista Haruki Murakami entrevista a las víctimas, a los que vivieron y sufrieron en su propia carne el atentado, para establecer con precisión qué ocurrió ese día en las distintas líneas de metro afectadas y cómo lo vivieron. También desentraña la verdadera historia que se ocultaba tras aquel acto terrorista que convirtió una anodina mañana de lunes en una tragedia nacional. Y, sobre todo, intenta responder a algunas preguntas primordiales: ¿por qué? ¿Por qué en ese momento y lugar concretos?, ¿qué nos dice de la psicología japonesa el comportamiento de todos los implicados? Como contrapunto, Murakami nos ofrece los testimonios de algunos miembros y ex miembros de la secta para desentrañar los motivos que condujeron a aquel atentado.
He escrito mucho sobre las izquierdas, sobre su pasado y su futuro.
Tengo preferencia por las cuestiones de fondo, siempre me sitúo en una perspectiva de medio y largo plazo y evito entrar en las coyunturas del momento. En este texto sigo una perspectiva diferente: me centro en el análisis de la coyuntura de algunos países y es a partir de este que planteo cuestiones de fondo y me muevo a escalas temporales de medio y largo plazo.