Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11026 libros que coinciden con este género


Utopía, de Tomás Moro

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

«Utopía», publicado en latín en 1516, ha hecho de Tomás Moro uno de los pensadores humanistas más eminentes del Renacimiento. Pero, ¿qué es este libro? No es fácil decirlo. El catolicismo de su autor es indudable, pero no aparece explícitamente en el texto. De ahí, que «Utopía» pueda ser leído en tantas claves: religiosas, filosóficas, políticas, etc. «Utopía» es una profunda parábola que, a la vez, pretende convertirse en un hacer auténtico. Por algo ese término, «utopía», fue inventado por Moro, que parece claro que intentaba hacer ver los males sociales y políticos de su época: inflación, corrupción, malos tratos a los pobres, guerras sin finalidad alguna, ostentación de la corte, abuso del poder… Moro describe un mundo ideal, localizado en una isla con una sociedad organizada racionalmente. Utopía es una comunidad que establece la propiedad común de los bienes, el trabajo compartido, los espacios dedicados a la lectura y el arte, la búsqueda de la igualdad disolviendo las diferencias sociales y atisbando elementos democráticos. Y mucho más, mucho más que, al ir leyendo el libro, es tan asombroso que una y otra vez hay que recordarse la fecha y la época en que fue escrito, y, así, entender lo muy avanzado del pensamiento y planteamientos de Tomás Moro. Por algo «Utopía» fue revolucionario en su época, y por algo lo ha seguido siendo desde hace casi cinco siglos hasta nuestro hoy, donde la lectura de «Utopía» sigue abriendo, en las entidades y personas más dispares, nuevos cauces de futuro y de camino hacia él.


Utopía (Ed. V centenario), de Tomás Moro

Ciencias sociales, Filosofía, Ensayo

Bien es sabido que Tomás Moro (1478-1535) no inventó la utopía como género literario, pero es innegable que su Utopía le ha dado el nombre. Tampoco se puede negar que, exista o no convergencia con sus planteamientos, la propuesta de Moro innovó significativamente la literatura política. Utopía es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al considerar lo que en realidad es un ejercicio literario de denuncia moral como un programa político que, revolucionario en sí mismo, no admite la revolución ni la disidencia. El hecho de que Moro obvie en sus planteamientos el reconocimiento de la libertad humana confiere a Utopía la irracionalidad de la que huye, la imprevisibilidad que le niega el autor. Porque más allá de la utopía colectivista siempre está el ideal de la persona libre. Edición de Pedro Voltes.


Utopía y desencanto, de Claudio Magris

Ensayo, Otros

Utopía y desencanto reúne casi 50 ensayos escritos por Claudio Magris («maestro de ética portátil», según palabras de Roberto Bertolini) entre 1974 y 1998. Magris se encara con personajes literarios Mann, Stevenson, Tagore, Broch, Goethe, Hesse y temas de actualidad la intelligentzia, los problemas de frontera, la escuela, el copiar, el disimulo, lo kitsch, la bolsa de valores, lo facultativo, la ignorancia, los prejuicios, las conferencias y hasta los test. Hay ironía y buen humor, errores que lamentar y proyectos a construir. Magris sabe que la realidad es irredenta utopía, motivo insuficiente para abandonarnos en el desencanto, porque aún cabe la esperanza de enderezarla. Pasa revista a las razones humanas e históricas de nuestro tiempo. La vida, el mundo cotidiano, es imprevisible, espontáneo, incluso contradictorio. Tal vez la mejor manera de «leerlo» sea desde la literatura y por esta razón Magris se ocupa en (re)descubrir o recuperar obras y personajes olvidados: Oblómov, Turi, Qippings, Andric, Lec, Kusniewicz, Seasfield. Si la realidad invita al pesimismo por su carácter de utopía, la literatura cierra el camino del desencanto porque trabaja con el pasado las historias y el futuro las ilusiones del hombre.


Vaca muerta, de Alejandro Bercovich & Alejandro Rebossio

Ciencias sociales, Ensayo

Vaca Muerta es la mayor reserva de petróleo y gas no convencional fuera de Estados Unidos. Y es, a su vez, una historia de aventuras en pleno desarrollo, sin un final cierto, que transcurre en una roca hundida entre mil y tres mil metros debajo de la superficie de la provincia de Neuquén, y parte de las de Mendoza y Río Negro. Una extensión de treinta mil kilómetros cuadrados, similar a la de Bélgica. Los reconocidos periodistas Alejandro Rebossio y Alejandro Bercovich presentan una investigación rigurosa y exhaustiva, narrada con excelencia, información privilegiada y relatos humanos asombrosos, que invita al lector a conocer un mundo misterioso, poco conocido y de enorme trascendencia para el futuro de la Argentina. Vaca Muerta es un libro de no ficción sobre el sueño de un boom petrolero argentino, los negocios, la corrupción y la amenaza de un desastre ambiental en una zona desértica llena de polvo y, desde hace más de un año, repleta de dólares. Además, es un viaje excitante por el único espejo en el que puede mirarse Vaca Muerta: Texas, Estados Unidos, tierra pionera en la técnica del fracking, territorio poblado de nuevos ricos, donde las canillas echan llamaradas en vez de agua. ¿Habrá en esta roca subterránea la mitad del petróleo de Arabia Saudita, como dicen unos? ¿Será un bluff, como temen otros? ¿O servirá para que la Argentina deje de importar crudo y vuelva a exportarlo? ¿Será una verdadera salvación o se convertirá en una nueva oportunidad perdida?


Vacío emocional, de Adriana Waisman

Ensayo, Autoayuda, Psicología

Adriana Waisman, psicóloga especialista en trastornos de ansiedad, brinda herramientas para ayudarte a tratar el vacío emocional, trabajar sobre tus creencias y emociones y recuperarte para alcanzar tu mejor versión. ¿Sentís que solo estás pasando por la vida y te dejás llevar por la vorágine de estos tiempos? ¿Lo que estás viviendo -ya sea un problema familiar, una ruptura amorosa o un trabajo poco satisfactorio- te hace sentir estancado o perdido? ¿Actuás como si estuvieras bien cuando en realidad te sentís solo y desconectado? Puede ser que tengas una buena vida y, sin embargo, por alguna razón no sea suficiente para que te sientas feliz. Las redes sociales, el consumo y las actividades que solo llenan el tiempo se convierten en un escape de lo que te aqueja: el vacío emocional. En este libro, Adriana Waisman, psicóloga especialista en trastornos de ansiedad, te ayudará a encontrar tus propias herramientas para reconocer tus emociones, reconectarlas y orientar tu vida hacia la plenitud.


Vacunas, las justas, de Miguel Jara

Ensayo, Salud y bienestar

¿Son todas las vacunas necesarias? ¿Y efectivas? ¿Y seguras? ¿Nos están ocultando información entre laboratorios y administraciones públicas para que el «negocio saludable» que en parte son las vacunaciones masivas y sistemáticas no deje de serlo? Los calendarios de vacunación no han parado de crecer en los últimos años, tanto en número de vacunas como en dosis, y desde los laboratorios farmacéuticos se presiona para que ciertas vacunaciones se adelanten. Está claro que para algunos, normalmente pertenecientes a la parte interesada, cuantas más vacunas pongamos a nuestros hijos —y antes lo hagamos—, mejor, una actitud que despierta la desconfianza de una población cada vez más informada. Las sucesivas campañas de marketing del miedo a las gripes —por ejemplo, a la aviar en 2005 y a la gripe A en 2009— impulsadas por laboratorios y Gobiernos han sido decisivas a la hora de variar la percepción que se tiene de las vacunas. A ello se suman los efectos adversos de la vacuna del papiloma, cuya aplicación en España es un escándalo médico y un pelotazo económico de gran envergadura. Existe un debate abierto, y con este libro Miguel Jara pretende arrojar algo de luz sobre un asunto complejo que atañe a cualquier persona que se enfrenta a la posibilidad de someter a su recién nacido a varias decenas de pinchazos en los primeros años de vida.


Vacunas: Verdades, mentiras y controversia, de Peter C. Gøtzsche

Ensayo, Medicina

Existe una gran desinformación sobre las vacunas en internet, especialmente de quienes rechazan todas las vacunas, pero también de fuentes oficiales, de las que esperamos neutralidad y objetividad. El profesor Gøtzsche nos explica cuándo y por qué no debemos confiar en la ciencia y en ciertas recomendaciones oficiales. Algunas vacunas son muy beneficiosas, han salvado millones de vidas y todos deberíamos recibirlas. Pero algunas son tan dudosas que muchos profesionales de la salud no las utilizan. Debemos evaluar cuidadosamente cada vacuna, una por una, analizando el equilibrio entre sus beneficios y sus daños, tal como lo hacemos con otros medicamentos, y luego formarnos una opinión sobre si creemos que vale la pena usarla o recomendarla. Gøtzsche se centra en las más comunes, como la del sarampión, la gripe y el PVH, y analiza los programas de vacunación infantil y cuándo la vacunación obligatoria está justificada. Es fundamental plantear cuestiones críticas sobre las vacunas porque todavía quedan muchas preguntas sin resolver en torno a ellas. Por ejemplo, no sabemos prácticamente nada sobre lo que sucede cuando usamos muchas vacunas o cuáles son los efectos a largo plazo sobre el sistema inmunitario.


Vagina, de Naomi Wolf

Ensayo, Ciencias naturales, Ciencias sociales

Nuestra visión de la sexualidad femenina está completamente desfasada. Naomi Wolf, reconocida crítica cultural y autora de algunos de los más importantes éxitos de venta recientes, nos propone una revisión en profundidad del rol, la acción, el significado y hasta la historia de la vagina. Esta obra es una fascinante investigación en la vanguardia de la ciencia, una inmersión en la trayectoria personal de la autora y un repaso a la historia cultural; una mirada muy sutil e inteligente que nos lleva a replantear de forma radical nuestra manera de comprender la vagina y, por consiguiente, de entender a las mujeres. Y es que —según Naomi Wolf— la vagina es un componente intrínseco del cerebro femenino. Por tanto, posee una conexión esencial con la consciencia femenina. Asimismo, la autora profundiza en el rol de la vagina en el amor, la sexualidad, la espiritualidad, la sociedad e incluso la política. Aclamado por el Publishers Weekly como uno de los mejores libros de ciencia del año, Vagina es un libro muy provocador y ameno, sin duda destinado a convertirse en un clásico contemporáneo.


Valdemar - Gótica 54. El libro de los hombres lobo, de Sabine Baring-Gould

Historia, Otros, Ensayo

Sabine Baring-Gould, teólogo, arqueólogo, coleccionista y recopilador de canciones populares, poeta, novelista, historiador, hagiógrafo y anticuario, nació en 1834 en Exeter, Inglaterra. Tras estudiar la carrera eclesiástica, Baring-Gould fue destinado como pastor de almas a Horbury (Yorkshire), donde conoció a Grace Taylor, una atractiva muchacha, humilde y sin cultura, con la que se casaría y tendría quince hijos. A la muerte de Grace, Baring-Gould se traslada a Devon, una aldea en la que se entregó de lleno a la escritura, llegando a producir una asombrosa cantidad de libros, panfletos y artículos, entre los que destacan dos novelas: The Vicar of Morwenstow (1875) y Mehalah: a Story of the Salt Marshes (1880), así como veintitrés cuentos de fantasmas, género al que era aficionado.En este completo estudio de la licantropía a través de los tiempos, el erudito inglés ha sabido combinar felizmente la atracción por lo fantástico con la fría racionalidad del científico, de ahí que no desdeñe narrar, con un mimo por el detalle digno de elogio, numerosos relatos sobre licántropos con el fin de ilustrar su disertación.Fue en la Europa del siglo XVI donde la maldición del hombre-lobo adquirió tintes de auténtica epidemia: entre 1520 y 1630 fueron denunciados treinta mil casos de licantropía a las autoridades seculares o eclesiásticas. En los siglos transcurridos desde entonces, las explicaciones de la licantropía han sido muy variadas, desde las drogas alucinógenas a la posesión diabólica...La publicación en castellano de El libro de los hombres-lobo (1865) va dirigida no sólo a los aficionados a la más genuina literatura de terror, sino también a los estudiosos de la historia fantástica de Europa, a los amantes del folclore más tenebroso e inquietante, de la antropología, la mitología, e incluso a los criminólogos y sociólogos.


Valdemar - Gótica 80. El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos teóricos y autobiográficos, de H. P. Lovecraft

Crítica y teoría literaria, Memorias, Ensayo

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), maestro indiscutiblede la narrativa de terror moderna, manifestó a lo largo de su vida una granpreocupación por lo fantástico, presente no sólo en sus poemas y relatos, sinotambién como tema de reflexión y análisis en la mayoría de sus artículos ybuena parte de su copiosísima correspondencia. Por eso no es de extrañar que suensayo más extenso fuera precisamente un apasionado alegato en favor del génerofantástico, que él presenta como una deslumbrante victoria del espíritu frentea la materia, como un imprescindible rescate de la facultad de soñar. «El horror sobrenatural en la literatura»(1927) va más allá de una confesión muy personal acerca de los libros que másinfluyeron en H. P. L, y constituye posiblemente el estudio sobre el génerofantástico más completo y valioso escrito hasta la fecha. Tras unos capítulosiniciales dedicados a la ficción sobrenatural en la antigüedad y a la novelagótica en el Reino Unido y el resto de Europa, llegamos al capítulo VII,dedicado por completo a Poe, culminación del movimiento gótico y a la veziniciador de una tradición completamente nueva. Repasa a continuación latradición fantástica en Estados Unidos (Hawthorne, Irving, Bierce...) y en lasIslas Británicas (Stoker, Benson, Hodgson...), para llegar finalmente a los«maestros modernos» (Machen, Blackwood, Lord Dunsany, M. R. James...) Como complemento a esta edición, ampliamente anotada por J.A. Molina Foix, se han incluido nueve apéndices íntimamente relacionados conella, y en su gran mayoría inéditos, entre los que cabe destacar una extensabibliografía de todos los títulos y autores citados, listas de relatosfavoritos de Lovecraft, ideas, imágenes y citas para su posible uso en relatosfuturos, o notas autobiográficas.


Valentía en el corazón, de Terese Marie Mailhot

Ensayo, Memorias, Autoayuda

Poderosa y poética, esta es la historia real de una mujer que superó su violento entorno. Tras sobrevivir a una familia profundamente disfuncional ―alcoholismo, abandono y abusos sexuales― y ser hospitalizada por trastorno de estrés postraumático y bipolaridad luego de perder a su primer hijo en la corte e intentar suicidarse, Terese Mailhot comienza a escribir para sanar: una manera de terapia. El maravilloso resultado es Valentía en el corazón: un homenaje para su madre, activista enfocada en convictos; una reconciliación con su padre, alcohólico abusivo, asesinado en circunstancias misteriosas; y una elegía sobre lo difícil que es amar cuando te sientes roto por dentro. La autora nos muestra cómo uno puede florecer en medio del dolor.


Valientes, de Natalia Junquera

Ensayo, Historia

Más de 150 000 personas murieron durante la Guerra Civil lejos del frente. En pueblos pequeños que no habían levantado trincheras. Los mataron por pertenecer a un sindicato, a un partido político. Por ser familiar de algún sindicalista, de algún político. Por ser esposa de un rojo, por tener un vecino envidioso, por haber ganado un conflicto de tierras, por haberse quedado con la chica que deseaba otro. Nadie persiguió o castigó a los verdugos. Nadie los llamó verdugos. Durante los siguientes cuarenta años fueron simplemente los vencedores.
La periodista de El País Natalia Junquera, especialista en memoria histórica y robo de niños, ha dedicado más de seis años de investigación, de entrevistas, de viajes y de conversaciones con los hombres y las mujeres que sufrieron los crímenes de la Guerra Civil y del franquismo, una realidad silenciada que todavía hoy produce escalofríos.


Vallas y ventanas, de Naomi Klein

Ciencias sociales, Ensayo

Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización  No Logo, el anterior bestseller de Naomi Klein traducido a veintitrés idiomas, daba forma a las preocupaciones de toda una generación y constituía la crónica de un nuevo movimiento. Tras el éxito de este libro, Klein ha seguido contribuyendo incansablemente al actual debate sobre la globalización, su impacto y su futuro, hasta dar forma al presente volumen, en el que se reflejan dos años de su vida particularmente intensos, vividos entre manifestaciones multitudinarias e informes realizados en primera línea de fuego. Con todo ello nos pone al día de todas las iniciativas de cambio y de sus posibilidades, de las esperanzas y de los obstáculos que se deben superar. Para conseguirlo recopila sus artículos y conferencias más importantes, la mayoría de estas últimas inéditas hasta el momento, y el resultado es, de nuevo, una reflexión sobre la resistencia en el mundo actual: protestas callejeras que arrastran a miles de jóvenes, actividades subversivas a través de los nuevos medios de comunicación, movimientos que ocultan una enorme fuerza tras su aparente desorganización... Provocativo, inteligente y apasionado, Vallas y ventanas es una guía para la supervivencia en la economía de hoy, un análisis de la globalización y sus consecuencias, así como un documento sobre una época única en la historia.


Valle de los Caídos, de Juan Blanco Ortega

Ensayo, Historia

El autor se enfrenta en este libro con los mitos creados por la izquierda y los separatistas españoles en torno al Valle de los Caídos.
 Es, a manera de una red, una leyenda negra que ha pretendido ocultar la verdad sobre ese monumento creado por Franco como lugar de peregrinación, de encuentro y reconciliación entre las dos Españas, que parecían fundidas antaño, y que socialistas, comunistas y separatistas catalanes, están empecinados, hoy, en su renacimiento.
 Juan Blanco demuestra en este libro, con documentación inédita o poco conocida, que no trabajaron presos políticos en la construcción del Monumento Nacional a los Caídos, sino condenados por gravísimos delitos cometidos durante la Guerra Civil, según los códigos Penal y de Justicia Militar vigentes durante el periodo republicano, y que fueron sustituidos por otros nuevos a partir de 1945. Los presos, según la documentación aportada, trabajaron voluntariamente en el Valle, desde junio 1943 hasta marzo de 1950, junto a numerosos obreros libres y presos comunes; éstos constituyeron una mayoría en los últimos años.
 Los calificados falsamente como «presos políticos» ganaban un jornal idéntico al de los obreros libres, según su categoría profesional, y llegaron a redimir hasta seis días de condena por uno trabajado.
 La leyenda negra del Valle de los Caídos es eso, una leyenda negra.


Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué, de Francisco Umbral

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Biografía apasionada de Valle-Inclán, el autor impar de nuestro siglo y del 98, en un libro vertiginoso a veces, enlagunado de pensamiento otras, donde la prosa corre siempre avivada de intuiciones y fascinante de imágenes. Francisco Umbral ha conseguido, entre la vida y la obra, quedarse con el hombre. Aquí se estudia demoradamente una época, una trayectoria social y humana, del Simbolismo a la Revolución, pasando del ensayo literario al primor histórico, pero lo que nos queda, al fin, es la figura y la entraña valiente y fuerte, lírica y cruel, épica y sentimental, de don Ramón María, quizá el hombre, el español más singular del siglo XX.


Vamos a hablar de racismo, de Ijeoma Oluo

Ensayo

Movimientos como el Black Lives Matter han puesto el foco en el racismo. En su prólogo, Lucía Mbomío establece que se trata de una cuestión tan urgente en España como en Estados Unidos. Pero ¿sabemos hablarlo? ¿Cómo no ponerse a la defensiva si nos dicen que hemos hecho un comentario racista? ¿Por qué a una amiga negra le molesta que le toquen el pelo? ¿Qué hay detrás de conceptos como microagresión o apropiación cultural? 
Vamos a hablar de racismo es una guía práctica para entablar esas conversaciones tan incómodas como necesarias. Ijeoma Oluo, a veces con humor, otras desde la rabia y siempre con generosidad, comparte sus experiencias y vivencias para explorar la compleja realidad del panorama racial actual y ofrece pautas claras y un vocabulario útil para tener conversaciones constructivas sobre racismo. Un libro que se convirtió en best seller cuando el New York Times lo destacó como fundamental para entender lo que estaba pasando en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd en 2020.


¿Van los perros al cielo?, de Javier Sádaba

Ensayo, Espiritualidad, Padres e hijos, Filosofía

¿Cuántas religiones hay? ¿Son importantes? ¿Qué es ser ateo? ¿Me puedo reencarnar en tigre? ¿Qué es la muerte? ¿Cuánto dura la eternidad? Si preguntas estas cosas a tus padres y te miran con cara rara, huyen despavoridos o simplemente se hacen un lío, no te preocupes. Hay interrogantes que a todos nos cuesta responder sin haberlo pensado mucho antes. En este libro, Javier Sádaba contesta a estas preguntas de manera divertida, pero en serio. Para que lo entiendas bien, decidas por ti mismo y descubras mil curiosidades, personajes y maneras de pensar.


Van Morrison, de Brian Hinton

Ensayo, Memorias

Durante más de treinta años, Van Morrison ha ejercido su arte esquivando los caprichos del mundo de la música, el despliegue publicitario habitual en las discográficas o las exigencias comerciales. Ahora, este libro nos descubre toda su trayectoria, desde su infancia en Belfast y la creación del grupo Them en los años sesenta, hasta el posterior traslado a Estados Unidos, ya como artista en solitario, y sus últimos éxitos. Con un ritmo trepidante, Brian Hinton va desgranando la carrera de Van Morrison, ocupándose de todos sus aspectos: la esencia de sus poéticas letras, los entresijos de sus distintas influencias musicales, las colaboraciones realizadas con diferentes cantantes e instrumentistas… Todo ello sin descuidar su vida personal, tan relacionada con la faceta artística.


Vapear, de Silvia Taulés

Ensayo, Salud y bienestar

Vapear está de moda y los datos lo confirman: miles de personas se han apuntado al cigarrillo electrónico y los centros comerciales se están llenando de tiendas que venden exclusivamente este nuevo producto.En este libro encontraremos todas las claves para conocer qué es y cómo funciona el cigarrillo electrónico:
  1. desde su origen en los años 60 en EE. UU.
  2. pasando por testimonios de personas que han dejado de fumar gracias a este fenómeno
  3. hasta recetas para hacer del placer de vapear una experiencia sensorial.




Vaquerizismos, de Mario Vaquerizo

Ensayo, Memorias

¿Sabes lo que es el vaquerizismo? ¿Has oído hablar de esta nueva corriente de pensamiento que no va a dejar indiferente a nadie?El polifacético y siempre controvertido Mario Vaquerizo nos sorprende con su filosofía de vida para el mundo moderno. Una nueva «religión» que en todo momento aboga por la felicidad.A través de reflexiones cargadas de ironía, sinceridad y mucho humor, Vaquerizo, con su inconfundible personalidad, nos invita a adentrarnos en el vaquerizismo, donde lo políticamente correcto no tiene cabida y donde reírse de uno mismo es lo primordial.


Página siguiente

Explorar otros géneros: