Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11026 libros que coinciden con este género


Verdad y mentiras en la literatura, de Stephen Vizinczey

Ensayo, Crítica y teoría literaria

«Verdad y mentiras en la literatura» reúne los más significativos ensayos literarios de Vizinczey. Centrado en tres de sus maestros —Stendhal, Balzac y Kleist—, el autor se ocupa también de Tolstoi, Gogol, Nerval, Rousseau y Thomas Mann, entre otros escritores. En palabras de Mark Le Fanu, en «The Times», «lo más impresionante de estos ensayos (aparte de su alcance y erudición) es la forma sutil en que en ellos están entrelazadas la literatura y la vida. La pasión por una es la pasión por la otra». Y según Pedro Sorela, en «El País», «Vizinczey habla de lo que importa, con la seguridad de un criterio que se intuye alérgico a las componendas o las modas… Las ideas que se desprenden en «Verdad y mentiras en la literatura» no son otras que las que inspiran las dos muy distintas novelas del autor, por lo que la lectura de esos ensayos termina de otorgar a aquéllas, y a aquéllas con éste, una misteriosa coherencia». «Un soplo de esa clase de aire fresco que da escalofríos a los académicos». Frederic Raphael, «Sunday Times» «Un desafío para cualquier forma de indiferencia y toda clase de resignación y timidez. La visión de la literatura de Vizinczey mueve el centro de lo literario hacia lo que es significativo y vigente, lejos de toda sumisión académica y simple formalismo». Christer Enander, «Kvällposten» (Estocolmo) «Sus ensayos abordan los grandes temas de la religión y la política, la crueldad y la muerte, todo cuanto puede interesar al hombre inquieto y reflexivo, a este hombre que “escribe como un mago” y atenta continuamente contra los guardianes oficiales de la literatura». Ana María Navales, «Heraldo de Aragón» «Un gran libro, un libro fascinador y vigorizante, un libro lleno de pasión y de sensatez extraordinarias… El autor, atrevido e infatigable, tiene la audacia de arrojar la literatura en medio de la lucha, como la conciencia articulada del mundo». Trevor Ferguson, «Montreal Gazette» «Vizinczey apuesta radicalmente por la seriedad, por los grandes clásicos, por la vida comprometida con el trabajo y alejada de la pasarela. Y lo hace con la misma pasión y la misma encantadora prosa que en sus novelas». Ángel Vivas, «Época» Las virtudes del estilo de Vizinczey son aquellas que él mismo encuentra en la poesía húngara: la caprichosa ferocidad de una bestia encarcelada, la naturalidad clásica y una falta total de autocomplacencia. Thomas D’Evely, «Christian Science Monitor» «En favor de la claridad, la libertad y el gozo de la vida… contra la estupidez, el engaño y las miserias literarias… estimulante tanto en sus filias como en sus fobias, esta escritura hipercrítica y directa de Vizinczey, sin duda, ayudará a más de un lector (y más de un escritor) a ser menos pedante y pretencioso, a volverse más sabio y más lúcido, y también, quizá, más valeroso». Jesús Moreno Sanz, «Diario 16» «Los ensayos y las críticas de Vizinczey son una mezcla poco corriente de exuberancia y severidad. Cuando le gusta un escritor —como Kleist o Balzac— no pierde el tiempo en calificaciones mezquinas; su pasión inteligente para explicar el «porqué» tiene la osadía y el brillo de una carga de caballería». Paul Chipchase, «Sunday Telegraph»


Verdadero y falso: Herejía y sentido común para el actor, de David Mamet

Ensayo, Arte

El profesor, director y ganador del Premio Pulitzer de Teatro, David Mamet, nos regala una irreverente y a la vez honesta guía para el actor que transtorna las verdades convencionales y explica a los aspirantes a actores lo que realmente necesitan saber. Mamet hace un análisis exhaustivo en el que explica cómo juzgar y acercarse al papel, cómo trabajar con el texto, cómo concentrarse y pensar en el escenario, cómo evitar abandonarse a la mecánica y a la rutina, además de sugerir la mejor forma de superar ensayos y estrenos. También son importantes los consejos que apunta para establecer una relación con un agente o para conseguir ser contratado. Un texto controvertido y esclarecedor sobre la profesión de actor.


Verdaderos creyentes, de Antonio Rivera & Eduardo Mateo

Ciencias sociales, Ensayo, Espiritualidad

En su célebre ensayo homónimo de 1951, Eric Hoffer indagó en la naturaleza del “verdadero creyente”, el fanático, y en el activo papel que tuvo en la deriva totalitaria de los movimientos de masas de los años treinta. Fanático es “quien está dispuesto a sacrificar su vida y la de otros por una causa sagrada, una totalidad colectiva o una Arcadia futura”. Su sectarismo y férreo dogmatismo, ya sea político o religioso, lo incapacitan para respetar o considerar otro tipo de creencias u opiniones. Más de siete décadas después, la famosa divisa del “piensa como yo o muere” ha tenido y sigue teniendo una triste vigencia. La historia europea contemporánea es elocuente del carácter violento que puede adoptar cualquier movilización política, siendo el terrorismo su expresión por antonomasia: ETA, las Brigadas Rojas o el IRA han dejado miles de víctimas tras de sí. En los últimos años, el terrorismo yihadista, de alcance global, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los medios y de los poderes públicos. Para las ciencias sociales sigue siendo un reto tratar de describir, explicar, predecir y prevenir estos procesos de sectarismo y radicalización violenta. Con este mismo propósito, el presente volumen pretende mostrar, desde una diversidad de planteamientos tanto ideológicos como disciplinares, la proximidad del pensamiento sectario que durante décadas padeció nuestra sociedad y el que anima las explosiones de violencia del terrorismo global. Se trata así de ofrecer una mirada abierta y crítica que evite las polarizaciones, mostrando también experiencias positivas, dando a conocer las condiciones en que se forma el fanático hoy y las posibilidades de cortocircuitar el paso del pensamiento sectario a la fanatización y la violencia.


Verdades, de Reinaldo Rodríguez Anzola

Ensayo, Filosofía, Autoayuda

No sabemos y la verdad libera.  Verdad y silencio no se diferencian. La verdad es la misma realidad. Lo que existe es la totalidad inefable. Nada puede decirse que no sea conjetura e interpretación.  La persona es una creación cultural. El yo es ficción. La persona es una abstracción, un símbolo, una palabra, un concepto.  Lo-Que-Es existe, aunque no sepamos qué es. Lo que decimos son inventos. La persona es y vive en la historia que la vida crea a través de nosotros. Todo surge de la imaginación humana.  Sólo conocemos historias y no la realidad. Sin comprenderlo, somos naturaleza. Somos un cuerpo que piensa, sin división. Toda separación es ilusoria. Somos un solo ente y no dos.  Vivir es más que pensar. La verdad está más allá del pensamiento. Sabemos que no sabemos y la verdad libera.  No desear nada, ¿hay mayor felicidad? Existimos, ¿hay algo más extraño? Hay felicidad cuando la persona no está. Ir hacia la nada ¿no es acaso poético?


Verdades alteradas, de Boris Izaguirre

Ensayo, Otros

SinopsisLa alteración de la realidad se produce sin que apenas nos demos cuenta. No hay más que mirar a nuestro alrededor para descubrir que todo aparece deformado, exagerado, transformado en una inmensa fiesta plagada de luces que distorsionan nuestra visión. Nos empeñamos en representar el papel que hemos asumido como «propio», y el afán con que nos aferramos a él nos conduce a la caricatura. Éstas son las «verdades alteradas» de las que nos habla Boris Izaguirre. Él mismo se desdibuja en su doble faceta de personaje espectáculo y de polemista alterado casualmente en la televisión, pretendiendo aproximarse a la confusión reinante a través de su peculiar y mordaz sentido del humor y del deporte más sincero de la sociedad actual: la observación. Verdades alteradas analiza el absurdo que acompaña a la fama con una sorprendente y brutal lucidez: un amplio mosaico de figuras famosas, algunas antiguas y otras recién llegadas, se pasea por estás páginas mostrando su distorsión, todas ellas en busca de un instante de protagonismo que no es más que una alteración permanente. Y es que la vida se ha convertido en "la acumulación de múltiples verdades, instantes o flashes que poseen el don de perdurar en nuestro consciente y subconsciente mucho más tiempo que las ideologías de antaño".


Verdades como puños, de Iñaki Gabilondo

Ensayo, Comunicación

Una contundente visión de la realidad política y social que nos revela la verdadera cara de la actualidad. Iñaki Gabilondo es sin lugar a dudas uno de los profesionales del periodismo más reputados del momento. Su ironía y su magistral manera de ver la actualidad se reflejan a diario en los editoriales de cada uno de los informativos que presenta en Cuatro. La calidad y maestría de los mismos, el juego y la genialidad ofrecen entre líneas la verdadera opinión de un maestro, y mueven al espectador al otro lado de la pantalla, lo hacen reflexionar. En definitiva, nunca dejan indiferentes. Verdades como puños reúne estos magistrales editoriales en uno de los mejores análisis de nuestra realidad política y social, que golpean al lector y le revelan la verdadera cara de la actualidad; la mayoría de las veces, la menos grata.


Verdades virtuales, de Rosa Beltrán

Ensayo, Sociología, Crítica y teoría literaria

Además de la novela y el relato, otro de los géneros en los que Rosa Beltrán se desenvuelve con prodigiosa soltura es el ensayo. Este volumen incluye dos de sus libros ensayísticos más extensos y reconocidos: «América sin americanismos», un recorrido por cinco momentos clave de la literatura de este continente, cuya épica conforma un discurso oscilante: de un lado, el nuevo Adán y la visión maravillada del mundo y, del otro, la retórica del enfrentamiento y el desencanto; así como «Mantis: sentido y verdad en la cultura literaria posmoderna», una amplia reflexión en la que se cuestiona al mundo de las narrativas contemporáneas y a sus destinatarios.


Verdolatría: la naturaleza nos enseña a ser humanos, de Santiago Beruete

Ensayo, Filosofía, Ciencias naturales

Un nuevo enfoque a la máxima "vivir conforme a la naturaleza" a partir de otra manera de entender nuestra humanidad.</p> <p>Las plantas pueden ayudarnos a comprender las contradicciones humanas y sirven de inspiración en "la ardua ciencia de saber vivir bien", de la que hablaba Montaigne</p> <p><i>Verdolatría</i> se articula en torno a cuatro preguntas esenciales de la filosofía: qué puedo saber, cómo debo actuar, qué me cabe esperar y qué significa ser humano. Se nutre del pensamiento ecológico, las lecciones del arte del jardín y la ciencia botánica para cambiar nuestra forma de entender la vida en el planeta y nuestro lugar en ella.


Verdugos, de Ana Lilia Pérez

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Cada año 470 miembros del ejército ingresan en hospitales por diagnóstico de enfermedades mentales. ¿Qué hay alrededor de esa rotunda estadística? Este libro intenta trazar algunas respuestas a la luz del violento presente que vive el país. A través de las páginas de este libro, el lector es testigo del dramático proceso mediante el cual un militar puede convertirse en un verdugo y cómo cualquier ciudadano está a su merced. Por medio de un eficaz estilo que amalgama periodismo narrativo, crónica y reportaje, Ana Lilia Pérez aborda un tema crucial para entender el clima de inseguridad y vulnerabilidad que oprime a la sociedad: la actuación del ejército mexicano durante los últimos años. La autora examina a detalle la violencia estructural de las filas castrenses y cuestiona frontalmente la impunidad en numerosos casos en los que se ha permitido que militares infrinjan la ley, violen los derechos humanos y ataquen a la población civil, sin que haya ninguna consecuencia judicial.
En esta perspectiva, una de las historias centrales del libro es la de Delmer y José David, dos adolescentes centroamericanos que en su travesía por México hacia Estados Unidos fueron asesinados a sangre fría por un soldado, mientras dormían al aire libre en una población del estado de Coahuila. En la investigación del crimen, se descubrió que el militar padecía alucinaciones en las que tres personas lo seguían y le mandaban mensajes por televisión para ordenarle que matara a la gente a su alrededor. Con hechos como éste se retratan las entrañas de las fuerzas armadas y las dos caras de su disciplina, la cual se cimienta en una rígida educación, pero también en abusos de poder, maltratos y humillaciones.


Vértigo, de José Manuel Chapado

Ensayo, Autoayuda

José Manuel Chapado acompaña su argumento en Vértigo con 35 relatos concisos en los que describe la sensación percibida al acceder a una nueva responsabilidad organizativa, al aceptar el traslado a un nuevo destino, al tomar una decisión trascendente o al proponer ideas estratégicas. Todos ellos están basados en testimonios reales, como los del periodista Jon Sistiaga, el torero Eduardo Dávila Miura, o la atleta paralímpica Gemma Hassen-Bey. Hay casos de emprendimiento, y también múltiples ejemplos de personas anónimas que han sabido superar con coraje situaciones familiares complejas.
Sufrimos vértigo ante aquellas situaciones que nos hacen sentir vulnerables y nos sitúan al borde de nuestro propio abismo. Sentimos vértigo cuando no sabemos muy bien qué hacer, pero sí sabemos que hemos de hacer algo porque así nos lo exige nuestro sentido del compromiso y de la responsabilidad. Sentimos vértigo cuando somos conscientes de que nos encontramos en una situación que marcará un antes y un después. 
Es en estos momentos cuando se mide la talla de un líder. Unas personas actúan con decisión y acierto. Otras, no. Esa capacidad de hacer y conseguir tiene mucho que ver con el sentido de la humildad y la responsabilidad y con el compromiso de cada persona. Y es que saber gestionar el vértigo no es sólo una competencia profesional; es una actitud personal que afecta a todos los ámbitos de la vida. 
El modelo de gestión del vértigo, expuesto a través de un paseo por varias habitaciones de un hogar, es una poderosa guía para afrontar la vida en sus momentos más decisivos.


Vértigo y pasión, de Eugenio Trías

Ensayo, Arte

El cine fue una de las grandes pasiones de Eugenio Trías y a ella dedicó una parte considerable de su obra, desde sus inicios hasta el que fue su último libro De cine (2013). Y dentro de su trabajo con el séptimo arte, el papel principal se lo lleva Vértigo de Alfred Hitchcock, película que Eugenio Trías afirmaba haber visto más de cien veces desde que a los dieciséis años la vio por primera vez. Sobre ella escribió un ensayo titulado «El abismo que sube y se desborda», incluido en Lo bello y lo siniestro (1983), y en 1998 le dedicó el libro que hoy reeditamos. El acercamiento de Eugenio Trías a las artes pivota sobre tres conceptos: lo bello, lo siniestro y lo sublime. Y el filme Vértigo, como afirma Eligio Díaz Garaygordóbil en el prólogo que abre la presente edición, «pone en juego esos modos de manifestarse la “conexión intrínseca” entre las tres categorías estéticas». De esta manera, Vértigo y pasión se revela como un libro central en el pensamiento estético de Eugenio Trías. Y una reflexión más, como hizo a lo largo de toda su obra, sobre la humana conditio.


Vértigos. Mareos, síndrome de Ménière, cinetosis, de Adolfo Pérez Agustí

Ensayo, Salud y bienestar, Autoayuda

La sensación de mareo y el vértigo, suponen una limitación y un malestar intenso para las personas afectadas. Aunque con frecuencia es ocasional, cuando se vuelve crónica la enfermedad impide desarrollar las actividades de la vida diaria. La medicina natural aporta numerosas oportunidades de recuperación, en ocasiones de modo muy rápido


Very Short Introductions (Español) 1. El mundo clásico: Una breve introducción, de Mary Beard & John Henderson

Ensayo, Divulgación, Historia

Novelas, películas, teatro, moda, turismo dan fe del innegable atractivo que sigue ejerciendo, pasados más de dos mil años, el mundo clásico en nuestros días. A cargo de los prestigiosos especialistas Mary Beard (Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016) y John Henderson, esta breve introducción nos lleva, con un original planteamiento, a captar y distinguir las variadísimas imbricaciones de la antigüedad grecolatina y los numerosos frutos que ha alumbrado a lo largo de la historia, desde Virgilio a Poussin y Evelyn Waugh, de Demócrito a Karl Marx, de las ruinas de un templo en la recóndita Arcadia a James Frazer. Un libro vivaz, de amena lectura, rebosante de anécdotas, que no sólo rompe una lanza a favor de la cultura clásica, sino que sienta su importancia insoslayable para la comprensión y construcción del mundo actual.


Very Short Introductions (Español) 67. Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia, de Samir Okasha

Ciencias naturales, Filosofía, Ensayo

¿Qué es la ciencia? ¿Es objetiva la ciencia? ¿Puede la ciencia explicarlo todo? En esta brevísima introducción el autor nos muestra un panorama conciso de los temas que prevalecen en la filosofía de la ciencia contemporánea y que nos ayudarán a responder a estas y otras interrogantes. Samir Okasha inicia con una breve historia de la ciencia, en la que se expone la naturaleza del razonamiento científico, la explicación científica, las revoluciones ocurridas en la ciencia y teorías como el realismo o antirrealismo. Se contemplan también temas filosóficos como la naturaleza del espacio y el tiempo en la física. Finalmente, el autor analiza los conflictos entre ciencia y religión y si la ciencia puede considerarse buena per se.


Very Short Introductions (Español) 95. Ideología. Una breve introducción, de Michael Freeden

Divulgación, Ensayo, Ciencias sociales

‘Ideología’ es uno de los términos más controvertidos de nuestro vocabulario político ya que provoca repulsión e inspiración al mismo tiempo. Este libro analiza las razones de los diferentes puntos de vista al respecto y explica por qué las ideologías merecen respeto como forma principal de pensamiento político. Michael Freeden investiga el papel preponderante de la ideología como fenómeno político, pero también como estructura organizativa de pensamiento y acción políticos. Explora cómo ha llegado a ser entendida como un concepto y los argumentos de las ideologías más influyentes. A través de nuevos puntos de vista procedentes de otras disciplinas, adentra al lector en el conocimiento de este importante recurso del que se sirve la sociedad para otorgar sentido al mundo de la política.


Vestidas de azul, de Valeria Vegas

Ensayo, Ciencias sociales, Comunicación

<cite>Vestida de azul</cite> de Antonio Giménez-Rico fue el primer documental español protagonizado por seis mujeres transexuales que se estrenó en salas comerciales. Hoy, 35 años después y con la perspectiva que da el paso del tiempo, la periodista Valeria Vegas analiza cómo los medios y el cine abordaban la transexualidad en una época verdaderamente hostil para un colectivo tan expuesto como minoritario. A través de las circunstancias que rodearon a Eva, Loren, Tamara, Josette, Nacha y Renée, la autora indaga en aspectos como la prostitución, el espectáculo, la exclusión social o las leyes opresoras. Sus vidas son también las de otras muchas mujeres para las que no siempre la democracia fue sinónimo de libertad.


Vetos, pinzas y errores, de Jordi Sevilla

Historia, Ciencias sociales, Ensayo

A lo largo de 2016 vivimos un proceso electoral extraordinario y sin precedentes en nuestra historia democrática. A pesar de que una inmensa mayoría de votantes deseaba un cambio político y de estar éste representado por una abrumadora mayoría absoluta en el Parlamento, las negociaciones entre PSOE, Podemos y Ciudadanos para alcanzar un acuerdo de investidura que hubiera permitido a Pedro Sánchez ser presidente del Gobierno no llegaron a buen puerto. Jordi Sevilla, como responsable del programa económico del PSOE, fue uno de los participantes en esas reuniones y testigo privilegiado de los intereses cruzados, pinzas y vetos que se produjeron y que no siempre llegaron a las páginas de los periódicos. En este libro nos cuenta todo lo que ocurrió de puertas adentro. Asimismo, analiza las consecuencias posteriores, los acontecimientos que tuvieron lugar y la crisis interna del PSOE que llevó a la abstención y posibilitó el gobierno del PP.


Viajar, de Robert Louis Stevenson

Ensayo, Viajes, Otros

Narrador inolvidable, poeta valioso, viajero y acuñador de anécdotas biográficas, para conocer completamente el universo Stevenson es necesario visitar también su faceta ensayística, a la altura del resto de su obra, didáctica y cercana, pero también rigurosa y precisa. Envidiable.
Viajar reúne sus Ensayos sobre viajes, aquellos maravillosos textos en los volcó la que fuera —junto a la literatura— su gran pasión. Una mirada personalísima y un estilo insuperable para dar cuenta de su Edimburgo natal, de sus excursiones por el paisaje inglés, de los viajes al continente europeo y, por fin, cruzando el océano, América. Un aspecto del autor de La flecha negra o El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hide que ningún lector debería pasar por alto.


Viaje a Ávalon, de Jean Shinoda Bolen

Viajes, Autoayuda, Espiritualidad, Ensayo

La reconocida analista junguiana Jean Shinoda Bolen relata en esta obra su viaje por Europa en busca de lo sagrado femenino. 
De su mano conoceremos la catedral de Chartres en Francia, recorreremos Glastonbury en Inglaterra, descubriremos la isla de Iona, situada frente a la costa de Escocia, o encontraremos al Dalai Lama en Holanda.
No se trata de un simple diario de viaje, sino de las experiencias más íntimas de la autora en relación con la Tierra, la teología feminista, la arqueología, la espiritualidad de las mujeres, la consciencia planetaria y sobre todo la «consciencia de la Diosa». 
Viaje a Ávalon es el libro más personal de Jean Shinoda Bolen, en el que también comparte las vivencias que fueron moldeando su vida: la maternidad, la enfermedad, el parendizaje. 
Al compartir su peregrinaje hacia el encuentro del Grial y la Diosa, Shinoda Bolen revela el significado mitológico de la búsqueda de sentido a mitad de la vida, a la vez que anima a las lectoras y lectores a iniciar su propio camino hacia el despertar espiritual.


Viaje a la libertad económica, de Daniel Lacalle

Ensayo, Ciencias sociales

El prestigioso economista Daniel Lacalle nos propone en este ensayo un apasionante viaje alrededor de las principales ideologías que en materia económica y social pergeñan el mundo en el que vivimos. En dicho periplo no solo conoceremos el propio recorrido ideológico del autor —en el que transitó, tras leer y conocer en persona a sus principales ideólogos, del colectivismo al liberalismo austríaco, plaza en la que izó la bandera de la libertad y la responsabilidad individual—, sino que entenderemos cómo han evolucionado hasta nuestros días las grandes corrientes de pensamiento tales como el colectivismo, el monetarismo o el liberalismo. Asimismo, entenderemos por qué, en los últimos tiempos de crisis económica, política y social, las distintas ideologías se han convertido en argumentos arrojadizos de tantos y tan reconocidos economistas —pues la ideología está siempre presente y emana ineludiblemente en sus planteamientos—, y por qué, a menudo también, dichas ideologías se han erigido en planes de ruta inamovibles al servicio de los más significativos políticos y gobernantes.


Página siguiente

Explorar otros géneros: