Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11026 libros que coinciden con este género


Viaje a la revolución, de Bertrand Russell

Ensayo, Ciencias sociales, Historia, Política, Sociología

Para Russell, que en un principio fue un gran admirador de la Revolución de 1917, ésta fue uno de los grandes acontecimientos de la historia del mundo, pues no sólo cambió la estructura de la sociedad, sino las creencias de los hombres. En su viaje a Rusia en 1920, además de hablar con los campesinos, mantuvo encuentros personales con Lenin y Gorki, y desde su profundo anticapitalismo supo entrever los excesos doctrinarios que asomaban en el régimen y que desembocarían en una dictadura. A su regreso escribió Teoría y práctica del bolchevismo, un libro clarividente y de intacta vigencia en el que se compara el fanatismo bolchevique con el fanatismo musulmán o cristiano. El presente volumen no sólo recoge la segunda edición revisada por Russell de esa obra, sino el diario de aquel viaje y las cartas que entonces envió a su amante, la actriz Colette O’Niel. El conjunto cierra con una lúcida crítica al poder emergente de Estados Unidos y con su célebre conferencia en defensa del pensamiento libre frente a la propaganda de cualquier signo.


Viaje a ninguna parte, de Eva Figes

Ensayo, Memorias

En la primavera de 1939, ante la inminencia de la guerra, una niña de ascendencia judía de seis años, Eva Unger, abandona Alemania con su familia para instalarse en Londres. Pero, pese a las relativas comodidades materiales, no es fácil encajar en una nueva sociedad ni forjarse una identidad en un país ajeno, e inevitablemente las relaciones familiares sufrirán las consecuencias de ello. La llegada desde Palestina de una carta de quien fuera su criada, Edith, solicitando reincorporarse al servicio de los Unger lo cambiará todo. Eva irá descubriendo la vida de Edith a través de sus conversaciones en la cocina, como vivió el nazismo y su posterior viaje a Israel. Sorprendentemente la historia de Edith desmiente muchas de las ideas preconcebidas y los prejuicios sobre los alemanes, al tiempo que desvela algunas incómodas verdades acerca de la intervención de EEUU en Oriente Medio.


Viaje a pie, de Fernando González Ochoa

Filosofía, Viajes, Crónica, Memorias, Ensayo

Viaje a pie es una obra donde el andar se vuelve motivo de reflexión a medida que en él se topan los paisajes, los poblados y las gentes. Pensar Colombia y sus posibilidades desde esos encuentros, soñar con el mundo posible y el yo añorado, pelear cuando esas ilusiones parecen imposibles, son las temáticas presentes en este extraordinario libro de uno de los mayores pensadores latinoamericanos del siglo XX.No es una mera experiencia intelectual, es una experiencia vital, como oír el viento en los árboles, como meterse al mar, como estudiar las rosas o los músculos, como aprender a nadar o a volar cometa. Estoy seguro de que pocos guías pueden ayudarnos tanto a encontrar la madera de nuestro propio sueño como este soñador tan reciamente colombiano, tan reciamente antioqueño y a la vez tan de otra parte. De la galaxia que no está en los mitos, del mundo que no está en las cartas, del país que no está en los mapas. Del misterioso, cotidiano, sagrado, desconcertante, conmovedor país de una vez y de nunca más.


Viaje al abandono: Por qué no permiten al Sáhara ser libre, de Eduardo Soto-Trillo

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

En medio de un clima de tensiones y de olvido el pueblo saharaui sigue luchando por alzar la voz y decidir su futuro. España es responsable de esta situación, y lo es desde hace 35 años. Este conflicto ha estado en manos de todos los gobiernos democráticos y sigue siendo una cuestión sin resolver. Son muchos los intereses creados y hay demasiados frentes abiertos: una guerra sin cerrar, un pueblo dividido entre el exilio y la ocupación, unos recursos naturales codiciados y una situación de inestabilidad que afecta a todo el Magreb. La postura irreconciliable de Marruecos y la pasividad interesada de la comunidad internacional son algunas de las razones que convierten al Sáhara en un problema enquistado.
Viaje al abandono recoge el testimonio directo de Eduardo Soto-Trillo, una minuciosa labor de investigación periodística y documental, fruto de sus viajes, de las conversaciones mantenidas con la población del Sáhara ocupado y de los campamentos de refugiados en Argelia, con miembros del Polisario y de la administración marroquí, con cooperantes o con símbolos internacionales de la dignidad saharahui como Aminetu Haidar, que nos traslada a un drama cuyas consecuencias quizá estén aún por llegar. Una obra que nos sumerge en la brutalidad del desierto y en la realidad cotidiana de un pueblo asediado que pugna por ser libre.


Viaje al centro de la mente, de Jules Verne

Ciencias sociales, Ensayo

Viajero infatigable, escritor prolífico y uno de los autores más leídos durante los dos últimos siglos, las generaciones que han crecido junto a Jules Verne son cómplices de sus visiones e inquietudes. Viaje al centro de la mente reúne en una cuidada edición de Mauro Armiño ensayos científicos, estudios literarios, como el dedicado a Edgar Allan Poe, y artículos históricos, como el que se ocupa del motín del Bounty, además de conferencias, discursos y entrevistas. Todo un conjunto que explica el legado que dejó a la posteridad. Pocos creadores han logrado, como hizo Verne, aunar el conocimiento científico con la aventura y el misterio en una obra literaria que se anticipó al desarrollismo del siglo XIX y a los inventos que llegarían con el XX. El submarino, el viaje a la Luna, el helicóptero, incluso la televisión, son algunas de las invenciones que profetizó en un mundo único e imprescindible al que ahora podemos viajar.


Viaje al centro del Verne desconocido, de Ariel Pérez Rodríguez

Ensayo, Ciencias sociales, Memorias

Acuciosa biografía sobre el escritor francés Julio Verne. En ella se hace un análisis biográfico sobre este autor considerado por muchos como unos de los padres de la Ciencia Ficción o de la novelas de Anticipación Científica. Junto con un desarrollo cronológico de la vida del autor francés, se hace uso de varias entrevistas que le realizaron en vida. Además de listar todas sus obras y viajes, incluye algunas poesías y en sus apéndices detalla las obras del francés impresas en Cuba. También dedica un capitulo a sus interrelación con Cuba.


Viaje al corazón de Cuba, de Carlos Alberto Montaner

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

Cuba, pese a la intensa propaganda, es una isla rodeada de misterios. ¿Cómo es la psicología de Fidel Castro, el hombre que la gobierna desde hace 50 años? ¿Cómo llegó al poder y cómo se sostiene? ¿Quién era realmente el Che Guevara? ¿En qué consiste realmente la Revolución? ¿Cuáles son sus fallos y sus logros? ¿Qué va a suceder cuando desaparezca Fidel Castro? Este libro responde a todas esas preguntas. Es un viaje al corazón de Cuba.


Viaje al corazón de España, de Fernando García de Cortázar

Ensayo, Viajes

Fernando García de Cortázar, con un enorme bagaje como historiador y viajero por España, acomete aquí su obra más ambiciosa: un viaje sentimental al corazón de la nación a la que ha dedicado todas sus energías y su decidido compromiso intelectual, un viaje también contra el olvido en horas de desaliento colectivo. A lo largo de unas 900 páginas el autor recorre la geografía de España en busca de lo más bello que ha dado la naturaleza y de lo más original que ha desarrollado el hombre en su lento caminar por los siglos, en sus momentos de esplendor o desasosiego. Nunca antes un solo autor había acometido semejante tarea y la había culminado con tal éxito. Una obra excepcional, que pretende servir de guía para recorrer la geografía española con el acompañamiento de un notable escritor que, gracias a su sensibilidad literaria, nos hace gozar al mismo tiempo de rincones inéditos o bellezas ocultas y de encuentros inesperados en los caminos más trillados. Además del texto del autor, la obra cuenta con unas fichas que, en pocas palabras, resumen el espíritu de cada provincia. Todo ello acompañado de unas ilustraciones hechas ex profeso.


Viaje al corazón del hambre, de Xavier Aldekoa

Ensayo, Memorias

Según explica el propio autor en el prólogo de este ebook, 'cuando el Cuerno de África se enfrenta a una de las peores tragedias en varias décadas con cara de hambre y sequía pero entrañas de violencia, olvido y mala gestión, es más necesario que nunca ponerle rostro a las dificultades y al dolor, tratar de entender por qué los nómadas del cuerno africano aman tanto a sus animales, se aferran a una forma de vida canalla que sobrevive a duras penas al tiempo y por qué lloran en seco o ríen aunque la suerte les empuje al llorar'.  Xavier Aldekoa añade en su prólogo que 'el otro mundo está a la vuelta de la esquina. A apenas un click de ratón. Pero seguimos sin acercarnos al otro para intentar comprender”.  'Estos reportajes desde Kenia, Etiopía, Yibuti o Somalia –explica el corresponsal de La Vanguardia- no van a cambiar el mundo. Seguramente ningún reportaje lo hará. Pero rebelarse a que el sufrimiento de tantas personas se esfume igual que aquella mujer tras el paso fugaz de nuestro coche, es una cuestión de humanidad. De respeto por el otro'.


Viaje al Mekong, de Javier Nart & Gorka Nart

Ensayo, Viajes, Historia

A lo largo de más de dos mil kilómetros, el Mekong surca las orillas de una Indochina desconocida para los turistas. Cuna de culturas milenarias, ruta del opio por excelencia y testigo de uno de los conflictos bélicos de mayor crudeza del siglo xx, el río ofrece en su recorrido un surtido inagotable de historias que hablan de sufrimiento y de solidaridad.   A todas ellas nos acerca Javier Nart en este libro, que narra en tono cómplice e irónico, tierno e irresistible, su periplo a través de algunos de los más ignorados territorios de Asia, directamente al corazón de la Indochina que se oculta, tras misteriosos velos, a los ojos de los visitantes.   «No me gusta el libro de Javier Nart. Y no me gusta por una única pero indiscutible razón: no lo he escrito yo. Este es el relato de un largo viaje por el río Mekong que me va abriendo puertas y más puertas a un universo desconocido y fascinante, de una forma que en parte me recuerda a la admirable tradición de los grandes viajeros ingleses.»  Alberto Vázquez-Figueroa


Viaje al País de la Errata, de Gabriel Bernal Granados

Ensayo, Crítica y teoría literaria

«Viaje al País de la Errata» es un libro polémico, en el sentido combatiente del término. Trata de dos temas fundamentales: los vasos comunicantes entre palabra e imagen, por un lado, y el estado actual de la literatura en México por el otro. El título sugiere una cierta empatía con el «Viaje al País de Donde se os Antoje», de Alfred de Musset, aunque en todo caso se trataría de una reelaboración crítica del tópico del viaje y la evasión a otros reinos. El lector podrá encontrar en estas páginas ensayos sobre la poesía de Jorge Cuesta, la ensayística de Gabriel Zaid, la nostalgia de Salvador Elizondo, la vocación fatalista de Juan José Arreola y su relación con los medios o ensayos escabrosos sobre el tema inabordable del destino y la relación de éste con la voluntad de ciertos artistas propios de nuestra modernidad. «Porque el ensayo es atrevimiento, seducción e ironía, antes que una cadena lógica y elegante de argumentos irrefutables. El ensayo, tal y como es concebido en estas páginas, es un viaje a ese lugar de error donde se genera una ruptura y una continuidad en la historia de cada individuo. El ensayo es una deriva y una errancia. A estas últimas verdades inverificables se atienen las páginas de mi libro». [GBG, «Palabra anterior»]


Viaje alrededor de El Quijote, de Fernando del Paso

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Fernando de Paso afirma que hay quien dice que todo el conocimiento humano podría estar incluido en los comentarios o las notas al pie de página de los dramas de Sófocles, la «Divina comedia» y «El Quijote», ya que de estas obras se desprenden cuestiones universales que arrastran al ensayista a sus territorios infinitos. Sin embargo, el viaje que se emprende en este libro iconoclasta termina siendo original en más de un sentido. Al reconocer que su texto tiene una «dudosa utilidad» para el estudioso, el autor asume una independencia que le permite entrar en debate con el mundo de los especialistas en Cervantes; un debate del que sale airoso gracias a un particular sentido del humor y a una erudición que descuella por su carácter lúdico. «Viaje alrededor de El Quijote» es una visión fresca sobre la cumbre de la literatura hispana que ofrece al lector, como diría Del Paso, la rara emoción de «descubrir bellezas, honduras y enigmas insospechados» hasta ahora. Narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, artista plástico, periodista y diplomático, Fernando del Paso (ciudad de México, 1935) es autor de las celebradas novelas «José Trigo», «Palinuro de México», «Noticias del Imperio» y «Linda 67. Historia de un crimen», así como de la colección de poemas «Sonetos del amor y de lo diario». En el Fondo de Cultura Económica ha publicado tres tomos de su obra reunida, además de «Castillos en el aire» (2002) y «Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola (1920-1947)» (2003).


Viaje alrededor del mundo, de Adelbert von Chamisso

Ensayo, Viajes

En la mejor tradición de los viajeros ilustrados del siglo pasado, Chamisso (1781-1838) nos descubre en estas memorias de su «Viaje alrededor del mundo» un mundo exótico tanto por su remota geografía como por las insólitas vivencias a que da lugar, revelándonos, al mismo tiempo, su compromiso con la humanidad y, sobre todo, con el individuo.


Viaje por España, de Théophile Gautier

Viajes, Ensayo

Teófilo Gautier escritor, poeta y crítico nacido en Francia en el año de 1811. ​Realiza un viaje a españa partiendo de París y pasando por Chateau-Regnault, Tours Angulema, Burdeos y Bayona, comprende aparte pueblos sin importancia, Victoria, Burgos, Valladolid, Madrid, el escorial, Toledo, Granada, Córdoba, Sevilla y Cádiz, con breves visitas a Jerez, Cartagena, Gibraltar, Valencia y Barcelona, y está relatado por Gautier en animadas páginas, que constituyen el cuadro vivo y palpitante, modelo de perspicaz observación y poquísimas veces oscurecido por perjuicios.


Viajeras al tren, de Pilar Tejera

Ciencias sociales, Ensayo, Viajes, Historia

Rose Valland, miembro de la Resistencia Francesa que participó en operaciones de sabotaje y en la recuperación de 45 000 obras de arte robadas por los nazis, los vagones "solo para mujeres" para salvaguardar la seguridad de las damas que viajaban solas, el brutal asesinato en un vagón de Florence Nightingale Shore, El Miss Nellie Bly Special, un convoy especial para una reportera única que dio la vuelta al mundo, Marlene Dietrich en El Expresso de Shangai, el romance de Grace Kelly y Rainiero de Mónaco urdido por Olivia de Havilland y su esposo a bordo de un tren con rumbo a la Costa Azul... son algunas de las historias que recoge este último título de Pilar Tejera.Historias de mujeres que huyeron, que escaparon de la muerte, que viajaron en pos del amor, secretos inconfesados, etc. Un libro inspirado en una época en la que las locomotoras surcaban el mundo transportando pasajeras y aventuras.


Viajeras de leyenda, de Pilar Tejera

Ensayo, Memorias, Viajes, Historia

Aventuras asombrosas de trotamundos victorianas  "Las mujeres comienzan a ser una plaga en los viajes y las exploraciones difícil de combatir", escribió un periodista de The Times cuando, en diciembre de 1892 Isabela Bird se convirtió en la primera mujer admitida como miembro de la Real Sociedad Geográfica de Londres. Esta obra recoge una sorprendente colección de aventuras protagonizadas en el siglo XIX por aquellas viajeras que sabían mucho de relámpagos en las noches de tormenta y nada de los viajes relámpago. Viajes tormentosos a lomos de mula o en tísicos barcos vapor, donde un descuido repentino conducía a menudo a una muerte rápida y segura. Mujeres que recorrieron el globo a solas y muhas veces sin dinero, que vivieron sus mejores experiencias durante su ambulante vida.  Mujeres que hicieron uso de su ingenio y sobrevivieron a la soledad, a las fieras y a la enfermedad, imprimiendo un aire de "realismo mágico" al siglo de las grandes exploraciones con su peculiar sintaxis.  Sus aventuras transcurren en las arenas del desierto árabe, en las junglas de África, en las frías estepas de Rusia, en la remota India, en el sureste asiático o en el lejano oriente.  Pilar Tejera ha dedicado quince años a estudiar la vida de las grandes damas del pasado, para ofrecernos un retrato del siglo XIX a través de estas sorprendentes protagonistas que nos conducen de la mano, a través de aventuras que resultan increíbles.


Viajes con un mapa en blanco, de Juan Gabriel Vásquez

Crítica y teoría literaria, Ensayo

Una colección de ensayos sobre el arte de la novela. Por el ganador del Premio IMPAC y el Premio Alfaguara de Novela.Los seres humanos, sostiene este libro, no hemos inventado la novela: es la novela la que nos ha inventado a nosotros. Pero ¿qué nos dan las novelas que no nos puede dar ninguna otra forma narrativa? ¿Qué lugar ocupan en nuestras vidas como individuos y como sociedades? ¿Por qué son, según Vásquez, una manera irremplazable de investigarnos a nosotros mismos, y cómo llevan a cabo sus sortilegios?De Cervantes a Conrad, de Tolstói a Vargas Llosa, de Proust a Camus, estos ensayos proponen un elogio de ese género proteico y también, entre líneas, un lamento por su situación presente en un mundo que se le ha vuelto hostil.


Viáticos, de Eduardo López Lozano

Ensayo, Ciencias sociales

El autor hace un análisis puntual de los procedimientos actuales y los criterios de la autoridad en relación con los viáticos y los puntos más álgidos de su manejo.
Y arriba a conclusiones que pondrán a prueba los criterios que hoy realizan sus equipos contables, fiscales y de pago de remuneraciones en los siguientes tópicos:
1. ¿Qué son y qué no son los viáticos?
2. Diferencias entre gastos de capacitación, de representación y viáticos.
3. ¿Son los viáticos ingresos laborales?
4. ¿Los viáticos integran el salario para efectos de seguridad social y vivienda?
5. ¿Qué pasa con los viáticos no comprobados total o parcialmente con documentación fiscal, para efectos laborales y de seguridad social?
6. Personas (empleados, ejecutivos, socios e independientes) que pueden ser beneficiarias del pago de viáticos y gastos de viaje.
7. ¿Son los viáticos ingresos fiscales?
8. Debe efectuarse CFDI por los viáticos, ¿Cuál es el fundamento?
9. Emisión de comprobantes fiscales de viáticos comprobados y sin comprobar en el CFDI versión 1.2 de nómina.
10. ¿Cuándo se estaría obligado a declarar los viáticos?
11. Los viáticos pagados y comprobados y la limitante en la deducción contenida en el artículo 28, fracción XXX, de la LISR.
12. No deducibilidad de viáticos en el caso de intermediarios, subcontratistas o terceros.
13. Intermediación laboral y viáticos.
14. Sobre la facturación de viáticos en el caso de prestación de servicios profesionales y otros.


Vico y Herder, de Isaiah Berlin

Ensayo, Filosofía, Historia

Isaiah Berlin, uno de los principales filósofos del siglo XX, examina a fondo a dos figuras de la Ilustración cuyas obras constituyen un punto decisivo entre el antiguo método cronológico de la historia y las perspectivas de una moderna disciplina: Giovanni Battista Vico (1668-1744), el filósofo napolitano que ha sido considerado el padre de la sociología, y Johann Gottfried Herder (1744-1803), a menudo considerado padre del nacionalismo europeo, y al que también se ha relacionado con el surgimiento del populismo, con la idea de las artes como la voz de su tiempo y con el concepto de validez y autonomía de las diferentes culturas. Un texto clásico de la producción de Berlin, que se sitúa en el centro de su proyecto intelectual, revisado y anotado para esta edición por el profesor Henry Hardy.


Víctimas y política penitenciaria, de Antonio Rivera & Eduardo Mateo

Ciencias sociales, Ensayo, Historia

“Es mucho lo que muere cuando se mata”. Una afir- mación, como observa el filósofo Reyes Mate, que, si bien puede aplicarse a cualquier crimen, es espe- cialmente cierta cuando este se comete por una pretendida motivación política, recurriendo a la vio- lencia terrorista y bajo el amparo de las “comunida- des de muerte” que respaldan y alientan a sus per- petradores. Cuando el terrorismo termina no todo desaparece: quedan los presos condenados y que- dan las víctimas y su dolor. Unos y otras se rela- cionan inevitablemente; un vínculo, además, que supera la dimensión personal de los individuos afec- tados para involucrar a determinadas comunidades, al conjunto de la sociedad y a las instituciones públi- cas. ¿Qué hacer y cómo hacer con lo que queda después de la violencia? ¿Qué estrategias, técnicas y políticas es necesario concebir y promover? Este libro trata de las políticas penitenciarias y de la con- sideración que acerca de ellas tengan las víctimas del terrorismo. Filósofos, historiadores, víctimas, ex- presos de ETA, jueces, profesionales de la justicia penal y de las instituciones penitenciarias reflexionan sobre políticas antiterroristas y de reinserción, y so- bre sus resultados, en España y el País Vasco, pero también en Irlanda del Norte o Italia durante los “años de plomo”. Igualmente, lo hacen sobre la lega- lidad que rige en el Estado de derecho y sobre las alternativas desarrolladas en el marco de la justicia restaurativa (vía Nanclares) y su valoración por parte de víctimas y victimarios. Con ello, se pretende abrir un debate sobre un proceso enormemente complejo y problemático, pero que ha de adquirir mayor signi- ficación y presencia para tratar de recomponer en lo posible la convivencia individual y social en nuestro país.


Página siguiente

Explorar otros géneros: