Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11026 libros que coinciden con este género


Vida 3.0, de Max Tegmark

Ensayo, Ciencias sociales, Tecnología

¿Cómo afectará la inteligencia artificial al crimen, a la guerra, a la justicia, al trabajo, a la sociedad y al sentido de nuestras vidas? Bienvenidos a la conversación más importante de nuestro tiempo. ¿Cómo afectará la inteligencia artificial al crimen, a la guerra, a la justicia, al trabajo, a la sociedad y al sentido de nuestras vidas? ¿Es posible que las máquinas nos dejen fuera de juego, remplazando a los humanos en el mercado laboral e incluso en otros ámbitos? ¿La inteligencia artificial proveerá mejoras sin precedente a nuestras vidas o nos dará más poder del que podemos manejar? Muchas de las cuestiones más fundamentales de la actualidad están íntimamente relacionadas con el aumento de la inteligencia artificial. Max Tegmark no se asusta ante la gama completa de puntos de vista o ante los temas más controvertidos, desde la superinteligencia hasta el significado, la conciencia y los límites físicos últimos de la vida en el cosmos. En Vida 3.0, clarifica los conceptos clave necesarios para hablar de inteligencia artificial al tiempo que ayuda a entender la importancia de las cuestiones clave, aquellas que la humanidad tendrá que abordar en las próximas décadas. Reseñas: «Todos nosotros, no solo científicos, industriales y generales, deberíamos preguntarnos qué puede hacerse ahora para aumentar las posibilidades de cosechar los beneficios de la IA futura y evitar sus riesgos. Esta es la conversación más importante de nuestro tiempo, y con este estimulante libro Tegmark te ayudará a participar en ella.» Stephen Hawking «Enriquecedor y visionario. Todo el mundo debería leerlo.» The Times «Tegmark explica con brillantez numerosos conceptos del terreno de la informática al de la cosmología, escribe con modestia y sutileza intelectual, le ofrece al lector el importante servicio de definir sus términos con claridad, y con razón rinde homenaje a las mentes creativas de los escritores de ciencia ficción que, por supuesto, abordaron este tipo de preguntas hace más de medio siglo.» Steven Poole, The Telegraph «Original, accesible y provocador. Tegmark ilumina las numerosas facetas de la inteligencia artificial. Disfruten del viaje y saldrán del otro extremo con una mejor apreciación de adónde podría llevarnos la tecnología en los próximos años.» Science «Una guía convincente por los retos y dilemas en nuestra búsqueda de un gran futuro de la vida, la inteligencia y la consciencia, en la Tierra y más allá de esta.» Elon Musk Estimulante. La discusión inteligente y desenfrenada de Tegmark conduce a fascinantes especulaciones sobre civilizaciones basadas en la inteligencia artificial que abarcan galaxias y eones. Absorbente.» Publishers Weekly


Vida con el Lama, de T. Lobsang Rampa

Novela, Ensayo, Espiritualidad, Otros

Al lector habitual de Lobsang Rampa tal vez pueda sorprender la obra que ahora presentamos por su originalidad tanto temática como formal. En efecto, «Vida con el Lama» es la historia de una gata siamesa cuyos últimos años de vida transcurren con Rampa, yendo de una parte a otra, de Irlanda a Canadá y después a Argentina, entre peripecias llenas tanto de contrariedades como de satisfacciones. A través de ella —⁠principal protagonista y narradora⁠—, el autor nos presenta una serie de profundas reflexiones sobre la condición y el comportamiento humano. Y todo ello lo hace usando un estilo ágil, divertido y fantasioso que invita a no abandonar el libro hasta el final.


Vida contemplativa, de Byung-Chul Han

Ensayo, Filosofía, Ciencias sociales

Estamos perdiendo nuestra capacidad de no hacer nada. Nuestra existencia está completamente absorbida por la actividad y, por lo tanto, completamente explotada. Dado que solo percibimos la vida en términos de rendimiento, tendemos a entender la inactividad como un déficit, una negación o una mera ausencia de actividad cuando se trata, muy al contrario, de una interesante capacidad independiente.
Byung-Chul Han indaga en los beneficios, el esplendor y la magia de la ociosidad y diseña una nueva forma de vida, que incluya momentos contemplativos, con la que afrontar la crisis actual de nuestra sociedad y frenar nuestra propia explotación y la destrucción de la naturaleza.


Vida de Charlotte Brontë, de Elizabeth Gaskell

Ensayo, Biografía

Vida de Charlotte Brontë se publicó en 1857, dos años después de la muerte de Charlotte, escrita por Elizabeth Gaskell, buena amiga de la autora, a instancias del propio padre de la novelista. Se trata de una vida trágica, comparable a cualquiera de sus novelas; huérfana de madre desde muy joven, Charlotte tuvo que cultivar la imaginación para escapar de una vida llena de privaciones.


Vida de consumo, de Zygmunt Bauman

Ensayo, Ciencias sociales

Nuestra modernidad se ha tornado “líquida” las estructuras sociales son efímeras y ya no sirven de marco de referencia para los actos humanos. Una consecuencia de este fenómeno es que la sociedad de productores se ha transformado en una sociedad de consumidores; para alcanzar el codiciado reconocimiento social cada sujeto debe reciclar su Identidad y presentarse como bien de cambio, un producto capaz de captar la atención, atraer clientes y generar demanda. Vida de consumo demuestra que, con el advenimiento de esta modernidad liquida, los individuos son a la vez vendedores y artículos en venta; todos ellos habitan un mismo espacio social que conocemos como mercado y las visiones del mundo hechas a la medida del mercado invaden la red de relaciones humanas; a la luz de este reconocimiento, Zygmunt Bauman —el pensador social más original y agudo de la actualidad— analiza e interpreta las normas sociales y lacultura de la vida contemporánea.


Vida de Don Quijote y Sancho, de Miguel de Unamuno

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Es uno de los libros más representativos de Miguel de Unamuno, en que el autor no pretende descubrir el sentido que Cervantes le diera, sino el que le da él, la obra, como apunta asimismo Ricardo Gullón en su introducción al volumen, quizá sea también novela, ya que en sus páginas hidalgo y escudero reviven los episodios de la obra cervantina en compañía de un narrador que no se priva del autoatribuido derecho a injerirse en lo narrado, trasluciendo en el comentario una voluntad tanto crítica como creadora.


Vida de Hernán Cortés 2. Vida de Hernán Cortés. La pluma, de Christian Duverger

Ensayo, Historia

Se cumplen cinco siglos de la Conquista de México, y a lo largo de este tiempo Hernán Cortés ha desempeñado un claro papel en el imaginario colectivo de la nación: el de villano. Sin embargo, para Christian Duverger esta apreciación no podría ser más injusta. Lejos del ambicioso y sanguinario invasor que los libros de texto han urdido, el historiador francés presenta en esta biografía en dos tomos a un humanista, un hombre de armas y de letras que vio en las tierras americanas la posibilidad, no de trasplantar una copia de la sociedad castellana, sino de inventar un mundo nuevo. Para Cortés, el mestizaje era la clave de este proyecto cultural. Publicada por primera vez en 2013, bajo el título de Crónica de la eternidad, esta segunda parte de la biografía cortesiana causó un gran revuelo al desmontar la autoría de Bernal Díaz del Castillo sobre la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España y devolvérsela a su verdadero dueño: Hernán Cortés. La pluma nos presenta a un Cortés cronista de sí mismo, un escritor que supo fundar su legado a través de un magistral artificio literario: un auténtico conquistador de la memoria.


Vida de Jesús, de Francisco Fernández-Carvajal

Ensayo, Espiritualidad, Historia

Este libro refleja cómo Jesucristo no es un mito, ni una idea abstracta cualquiera. Es un hombre que vivió en Palestina, en el siglo I, en un contexto religioso y social concreto. Los hechos de su existencia, la cultura judía en la que creció, los lugares y caminos que recorrió durante algo más de treinta años se pueden indicar con gran precisión. Los evangelistas ponen sumo interés en narrar con toda veracidad y realismo los hechos y palabras del Señor y nos ayudan a conocer y amar la figura siempre nueva de Cristo. 
En esta nueva edición se ha aligerado el texto de algunos asuntos marginales y se han incorporado nuevas referencias procedentes de Benedicto XVI y el Papa Francisco. Además se incorporan una serie de Anexos y un amplio índice temático. 
Ahora, al inicio del nuevo milenio, la Iglesia invita a los fieles a dirigir la vista a Jesucristo con más piedad y con más amor. Le podemos contemplar una y otra vez, y en Él encontramos un rostro siempre nuevo e inagotable, que invita a seguirle. Podemos observar su mirar compasivo y misericordioso, su gesto cordial y optimista, su buen humor, su tristeza ante el mal... 
Este libro pretende ser una mirada a Jesús de Nazaret, a Jesús vivo que se encuentra entre nosotros, como nos lo han transmitido los evangelios. A una persona a la que se quiere mucho es posible contemplarla una y otra vez desde ángulos distintos. Un cuadro, una obra maestra, puede admirarse desde distancias y actitudes del alma siempre nuevas. Por eso siempre habrá nuevas vidas de Cristo nacidas de la fe, del amor y de los datos que las distintas ciencias, con el correr de los siglos, aportan al conocimiento del tiempo y del lugar en que se desarrolló la vida de nuestro Señor. La Iglesia no renunciará a seguir contemplando con matices distintos esa figura inefable de la persona más amada del mundo, signo de contradicción también para cada hombre. Sirvan estas líneas de justificación, si es Francisco Fernández-Carvajal, natural de Albolote, Granada, es Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho Canónico por el Angelicum de Roma. Sacerdote de la Prelatura del Opus Dei. Durante más de diez años fue Redactor-Jefe de la revista Palabra. 
Es uno de los autores contemporáneos de obras de espiritualidad más conocido. En Ediciones Palabra ha publicado Hablar con Dios, del que se han editado más de dos millones de ejemplares. Esta gran obra contiene más de quinientas cincuenta meditaciones para cada día del año. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, holandés, rumano, eslovaco, checo y polaco. Actualmente se está llevando a cabo la traducción al ruso y al húngaro. También en esta misma editorial se han publicado -con numerosas reediciones- otras obras suyas: El misterio de Jesús de Nazaret, Donde duerme la ilusión (La tibieza), Hijos de Dios (en colaboración con Pedro Beteta), Quédate conmigo, Como quieras Tú (meditaciones sobre la Pasión del Señor), El día que cambié mi vida, Antología de textos para la oración y la predicación, y Para llegar a puerto (El sentido de la ayuda espiritual).


Vida de los estoicos, de Ryan Holiday & Stephen Hanselman

Ensayo, Filosofía, Memorias

De la mano del autor de bestsellers Ryan Holiday, presentamos un libro inspirador sobre la vida de los estoicos y sobre lo mucho que todavía pueden aportarnos en relación a la felicidad, el éxito, la resistencia y la virtud. Casi 2.300 años después de su aparición en Atenas, el estoicismo ha encontrado una nueva audiencia entre aquellos que buscan alcanzar la superación y el éxito en su vida. - No es de extrañar; la filosofía estoica y su apuesta por el autodominio, la virtud y la indiferencia hacia lo que no podemos controlar es tan urgente en la actualidad como lo fue en la época del Imperio Romano. - Más que un simple tratado de historia, el libro está pensado para ayudar al lector a aplicar la filosofía estoica en su propia vida. Organizado en breves biografías de los pensadores estoicos más relevantes, este libro muestra vívidamente qué representó la práctica del estoicismo para las personas que lo adoptaron como modo de vida, ofreciéndonos poderosas lecciones inspiradoras de sus esfuerzos y éxitos.


Vida de Miguel de Cervantes Saavedra 1780, de Vicente de los Ríos y Gálvez

Ensayo, Biografía

El éxito de una obra literaria prodigiosa como el «Quijote» hizo posible que las generaciones siguientes a la de Cervantes, durante todo el siglo XVII y buena parte del XVIII, olvidaran a su autor. Los lectores se divertían mucho leyendo el libro, pero no necesitaban profundizar en la vida del escritor. Las biografías empezaron a considerarse imprescindibles cuando se cayó en la cuenta de que la patria de un genio de tal calibre estaba siendo injusta y desconsiderada al no propiciar las investigaciones y publicaciones que permitieran conocerlo por completo. Estas investigaciones no se pusieron en marcha hasta bien entrado el siglo XVIII y fue la Real Academia Española la impulsora principal. Antes, en la década de 1730, España tuvo que encajar la lección que le dio Inglaterra al adelantarse en el encargo de ese estudio biográfico imprescindible: una obra genial solo podía haberla escrito un autor de una envergadura intelectual inconmensurable. Y se pusieron a celebrarlo preparando la mejor edición del Quijote hecha hasta entonces, que iría precedida de una biografía de Miguel de Cervantes. El impulsor principal del proyecto inglés fue un erudito aristócrata, lord Carteret, que encargó la biografía al humanista valenciano Gregorio Mayans. Al menos hubo esta contribución española porque nuestros intelectuales, en lugar de ensalzar los valores literarios del Quijote y la inteligencia y destreza de quien lo escribió, estaban entretenidos en editar el Segundo tomo de Avellaneda, elogiando su calidad, que consideraron superior a la primera parte auténtica. Se publicó de nuevo en 1732. Naturalmente, una de las alegaciones más vehementes que pueden encontrarse en la primera biografía, la de Mayans, fue la dedicada a poner las cosas en su sitio, evaluar a fondo el apócrifo y criticar a los que lo reeditaron. El trabajo de Mayans, al frente de la gran edición del Quijote propiciada por Carteret, se publicó en 1738. Siguieron, a partir de la citada, las biografías fundacionales de Vicente de los Ríos (1780) y Juan Antonio Pellicer (1797), a finales del siglo XVIII, y de Martín Fernández Navarrete (1819), a principios del XIX, que recogen los hitos fundamentales de la vida de Cervantes. Es la biografía de Vicente de los Ríos la que aquí editamos, que en palabras de Santiago Muñoz Machado, actual director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española desde el 10 de enero de 2019, constituye junto con la de Martín Fernández Navarrete, que se basó en esta, la base de las demás biografías que se escribirán a lo largo del siglo XIX. Vicente de los Rios, miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española comienza a dar a conocer materiales de archivo, fruto de investigaciones desarrolladas a lo largo del siglo XVIII, en su «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra», leída a la Academia de la Lengua en 1773, e impresa en la edición académica del Quijote de 1780. En la presente edición se han mantenido, siempre que ha sido posible, las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas de la edición de la Academia del «Quijote» de 1908, a partir de la cual se ha realizado esta.


Vida de Miguel de Cervantes Saavedra 1819, de Martín Fernández de Navarrete

Ensayo, Biografía

El éxito de una obra literaria prodigiosa como el Quijote hizo posible que las generaciones siguientes a la de Cervantes, durante todo el siglo XVII y buena parte del XVIII, olvidaran a su autor. Los lectores se divertían mucho leyendo el libro, pero no necesitaban profundizar en la vida del escritor. Las biografías empezaron a considerarse imprescindibles cuando se cayó en la cuenta de que la patria de un genio de tal calibre estaba siendo injusta y desconsiderada al no propiciar las investigaciones y publicaciones que permitieran conocerlo por completo. Estas investigaciones no se pusieron en marcha hasta bien entrado el siglo XVIII y fue la Real Academia Española la impulsora principal. Antes, en la década de 1730, España tuvo que encajar la lección que le dio Inglaterra al adelantarse en el encargo de ese estudio biográfico imprescindible: una obra genial solo podía haberla escrito un autor de una envergadura intelectual inconmensurable. Y se pusieron a celebrarlo preparando la mejor edición del Quijote hecha hasta entonces, que iría precedida de una biografía de Miguel de Cervantes. El impulsor principal del proyecto inglés fue un erudito aristócrata, lord Carteret, que encargó la biografía al humanista valenciano Gregorio Mayans y publicó en 1738. Siguieron, a partir de la citada, las biografías fundacionales de Vicente de los Ríos (1780) y Juan Antonio Pellicer (1797), a finales del siglo XVIII, y de Martín Fernández Navarrete (1819), a principios del XIX, que aprovecha las aportaciones de sus predecesores y se apoya en una documentación más extensa, por lo que destaca sobre sus predecesoras. Tiene el mérito de haber documentado muchas informaciones de procedencia autobiográfica, haber investigado archivos y escuchado testimonios con más fortuna y extensión, convirtiéndose, según Santiago Muñoz Machado, en su libro «Cervantes» publicado en 2022, en la obra de referencia sobre la vida de Cervantes durante todo el siglo XIX. En la parte segunda de esta biografía, titulada, «Ilustraciones, pruebas y documentos que confirman los hechos que se refieren a la vida de Cervantes», hace el autor un acopio importantísimo de documentos de primera importancia, hasta entonces no publicados. Destacando de ese valioso arsenal de pruebas, las páginas recopilatorias de los esfuerzos de investigación que habían hecho los biógrafos predecesores para establecer las fechas de nacimiento, lugar y hechos familiares. Fernández Navarrete acometió, además, un relato bastante pintoresco, pero muy común en las biografías de personajes de alto rango, sobre los orígenes de la familia, estableciendo un árbol genealógico bastante improbado y artificial. Están también, por primera vez, los apuntes documentados sobre los hermanos y la partida de casamiento del biografiado. Navarrete consigue documentar y poner el relato de la vida cervantina bajo un prisma más riguroso que hasta entonces. Las peripecias cervantinas durante su cautiverio, los intentos de fuga y el rescate final por los trinitarios nunca habían sido narrados antes con tantos detalles porque, además de la «Topographia de Argel» del padre Haedo y Antonio Sosa, dispone Navarrete, por primera vez, de la «Información de Argel» de 1580, que acababa de ser descubierta. Se conoce por primera vez la existencia de la hija natural, Isabel de Saavedra, el motivo por el que Cervantes fue a Sevilla, las actividades detalladas de comisario de bastimentos y de recaudador de impuestos, que llenan la vida de Cervantes entre 1587 y 1599, su encarcelamiento en Argamasilla como posible lugar donde nació su inmortal QUIJOTE y se aclaran sus relaciones con Lope de Vega. El relato biográfico tiene un propósito que se declara en las primeras líneas y se repite en diferentes pasajes: Cervantes fue injustamente tratado por sus coetáneos, no se apreció lo suficiente la importancia literaria de su obra, nadie le prestó el apoyo que necesitaba y, cuando murió, se prescindió de las honras que merecía.


Vida de Samuel Johnson, de James Boswell

Divulgación, Memorias, Ensayo, Ciencias sociales

La «Vida de Samuel Johnson» es una biografía del doctor Samuel Johnson (1709-1784), intelectual y hombre de letras inglés del siglo XVIII, escrita por su amigo James Boswell, y publicada por primera vez en 1791 en Londres. Está considerada como una de las mejores biografías jamás escritas. Aunque abarca toda la vida del Dr. Johnson, se centra sobre todo en su últimos años (1763-1784), a partir de que Boswell lo conociera en 1763, creando un retrato humano de gran profundidad, al tiempo que ofrece un incomparable panorama del mundo intelectual británico de la época.


Vida del fantasma, de Javier Marías

Ensayo, Comunicación

Cinco años más tenue Vida del fantasma, publicado por primera vez en 1995 y ampliado en ediciones sucesivas, reúne los artículos escritos desde 1976 hasta 2000 a los que Pasiones pasadas y Literatura y fantasma no habían dado cabida. En cada uno de los cien ensayos que componen el volumen no encontramos ya al articulista o al escritor que vimos en recopilaciones anteriores, sino la figura de un fantasma que observa desde el otro lado del espejo y desde allí se entusiasma, bromea, recuerda y dispara, «alguien a quien ya no le pasan de verdad las cosas, pero que se sigue preocupando por lo que ocurre allí donde solían pasarle y que -aun no estando del todo trata de intervenir a favor o en contra de quienes quiere o desprecia».


Vida en el jardín, de Penelope Lively

Ensayo, Ciencias naturales

¿Fue antes la escritora o el jardín? Penelope Lively, una de las autoras británicas más celebradas del momento, abandona su papel de novelista y aborda en este delicioso libro su pasión por el arte, la literatura y la jardinería en un recorrido que la llevará en busca de los jardines (reales y literarios) que han marcado su vida: desde los patios de su casa de infancia en El Cairo hasta la finca de su abuela en Somerset, pasando por sus propios jardines de Oxford y Londres, y por la floresta de El paraíso perdido de Milton y los laberintos de Alicia en el País de las Maravillas. Un libro que explora el vínculo entre literatura y naturaleza, entre las palabras y las flores, entre la tinta y la tierra, en un embriagador recorrido que nos lleva de vuelta al hogar primigenio de la humanidad.


Vida líquida, de Zygmunt Bauman

Ensayo, Ciencias sociales

La «vida líquida» es la manera habitual de vivir en nuestras sociedades modernas contemporáneas. Esta vida se caracteriza por no mantener ningún rumbo determinado, puesto que se desarrolla en una sociedad que, en cuanto líquida, no mantiene mucho tiempo la misma forma. Y ello hace que nuestras vidas se definan por la precariedad y la incertidumbre constantes. Así, nuestra principal preocupación es el temor a que nos sorprendan desprevenidos, a no ser capaces de ponernos al día de unos acontecimientos que se mueven a un ritmo vertiginoso, a pasar por alto las fechas de caducidad y vernos obligados a cargar con bienes u objetos inservibles, a no captar el momento en que se hace perentorio un replanteamiento y quedar relegados. Teniendo en cuenta todo esto, y dada la velocidad de los cambios, a vida consiste hoy en una serie inacabable de nuevos comienzos, pero también de incesantes finales. Así se explica que procuremos por todos los medios que los finales sean rápidos e indoloros, sin los cuales los nuevos escenarios serían impensables. Entre las artes del vivir líquido moderno y las habilidades necesarias para ponerlas en práctica, librarse de las cosas cobra prioridad sobre el adquirirlas. Una vez más, Bauman nos brinda un diagnóstico de nuestras sociedades certero, agudo e inmensamente conmovedor.


Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (1898 - 1936), de Ian Gibson

Ensayo, Memorias

Esta biografía sobre Lorca, mundialmente aclamada, enriquecida hoy con nueva información, nos ofrece las claves de uno de los genios más apasionantes y más queridos del siglo XX, un revolucionario sin carnet, que cantó al derecho del individuo a su propia vida, a su propio erotismo, a su libertad. Estar al lado de los marginados le condenó a muerte y, en el 70.º aniversario de su fusilamiento, su obra sigue más vigente que nunca. «La novela verdadera y trágica de la vida de Federico García Lorca no puede contarla ya nadie sin tener presente la aventura de indagaciones a la que ha dedicado tantos años Ian Gibson.» ANTONIO MUÑOZ MOLINA


Vida religiosa y casas de formación, de Fabio H. Coronado Padilla

Espiritualidad, Ciencias sociales, Ensayo

¿Las casas de formación como dispositivos formativos de los aspirantes a la vida religiosa siguen siendo válidas hoy? ¿La novedad de los tiempos actuales y de las generaciones jóvenes no estará exigiendo la supresión de las casas de formación y el reemplazo por algo totalmente distinto? La respuesta se va encontrando a lo largo de las reflexiones de este libro. Ciertamente siguen siendo pertinentes, pero a condición de una honda resignificación tanto de sus ambientes (comunidades, procesos, proyectos, etapas) como de sus espacios formativos (arquitectura, ubicación geográfica, recursos).


Vida y misterio de Jesús de Nazaret, I. Los comienzos, de José Luis Martín Descalzo

Ensayo, Espiritualidad

«Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Hace dos mil años un hombre formuló esta pregunta a un grupo de amigos. Y la historia no ha terminado aún de responderla. Y, sin embargo, veinte siglos después, la historia sigue girando en torno a aquel hombre. ¿Quién es este hombre por quien tantos han muerto, a quien tantos han amado hasta la locura y en cuyo nombre se han hecho tantas violencias? ¿Quién es este personaje que parece llamar a la entrega total o al odio frontal, este personaje que cruza de medio a medio la historia como una espada ardiente? Las respuestas de este libro no nos muestran un fenómeno cultural de la humanidad. Ponen en juego toda nuestra existencia. Con este libro se inicia una trilogía sobre Jesús de Nazaret, el gran interrogante de todos los hombres.


Vida y misterio de Jesús de Nazaret, II. El mensaje, de José Luis Martín Descalzo

Ensayo, Espiritualidad

La vida de Jesús de Nazaret tuvo en su centro el anuncio de la venida del reino de Dios. El mensaje del profeta de Galilea, expresado mediante su enseñanza y sus milagros, sigue siendo todavía hoy para los cristianos en gran medida desconocido. Tal vez conozcamos de memoria alguna de sus palabras, pero las hemos previamente desposeído de cuanto tenían de fuego y quemadura. Conocemos muchas de sus acciones y signos, pero los hemos convertido en parte de una historia más. Por esta razón, al acercarnos de nuevo al mensaje de Jesús de Nazaret nos situamos ante una de las preguntas decisivas: qué vino en realidad a decirnos Jesús, cuál fue la visión del mundo que él nos aportó, qué tipo de «cambio» vino a introducir en nuestra tierra. Y esto será necesario hacerlo con coraje y respeto: como nos acercamos al fuego.


Vida y misterio de Jesús de Nazaret, III. La cruz y la gloria, de José Luis Martín Descalzo

Ensayo, Espiritualidad

Este tercero y último volumen de la trilogía sobre Jesús de Nazaret aborda el estudio de lo que el autor denomina la cruz y la gloria, es decir, la Pasión, muerte y Resurrección del Señor. «En Jesús son los hechos más decisivos aún que sus palabras. Y, sobre todo, el hecho central de su muerte y su resurrección». Con estas palabras iniciales introduce Martín Descalzo al lector en lo que va a ser tema medular de este último libro de la serie. La metodología adoptada en él sigue siendo similar a la de los dos volúmenes anteriores: una narración apoyada en frecuentes testimonios de los escritores y tratadistas más variados. El contenido, sin embargo, adquiere con frecuencia una densidad y doctrinal y una finura teológica y ascética en la que no sobresalen los tomos precedentes. Tal vez el tema mismo de este volumen haya empujado al autor a entregar la decisiva «clave de toda la vida de Cristo», que, es —dice— acercar al lector a una identificación radical con Él y muy especialmente con Su cruz, que es, al mismo tiempo, su segura glorificación. En ese noble empeño, recrea por medio de una prosa fluida y brillante, llena de colorido, de viveza, de imaginación, y también de dramatismo, los acontecimientos últimos de la vida del Señor.


Página siguiente

Explorar otros géneros: