Con su prosa amena, sabia y elocuente, Carlos García Gual nos presenta no solo a los grandes autores de la cultura grecolatina, sino a buenos amigos que pueden acompañarnos toda la vida, porque los clásicos son precisamente aquellos textos que en cada lectura nos cuentan algo nuevo.En este libro encontramos a Homero, el primer autor de la literatura occidental; a Eurípides y Aristófanes, representantes de la tragedia y la risa en el teatro griego; al divertido Luciano y al seductor Ovidio; al escandaloso Petronio y al romántico Longo. Pero también a Séneca, que todavía tiene tanto que enseñarnos para intentar vivir una vida más feliz, o a dos de los más importantes pensadores de la historia: Platón y Aristóteles. En esta invitación a la lectura de los clásicos descubrimos que casi todos los géneros literarios fueron inventados por autores griegos y latinos, desde el drama y la comedia hasta la épica; desde la historia y la biografía hasta la ética y la filosofía; desde la novela de aventuras y la de amores románticos hasta la sátira y los manuales de seducción. Voces de largos ecos nos ofrece un panorama incomparable de lo mejor de la cultura clásica.
El fin de la España de la transición. Un libro de conversaciones con los principales representantes del cambio político que puede producirse en España. En un nuevo contexto en el que los dos principales partidos desde la Transición, PP y PSOE, parecen verse desbordados por la crisis económica, el desencanto y los casos de corrupción, se abre la posibilidad de un nuevo panorama político. "Voces del cambio" es un texto imprescindible que analiza en profundidad el momento político de la mano de personajes como Ada Colau, Manuela Carmena, Pablo Iglesias, Alberto Garzón, Mónica Oltra, Íñigo Errejón, Xosé Manuel Beiras, Julio Anguita, Juan Carlos Monedero, Tania Sánchez y Yayo Herrero.
Este libro surge en un momento histórico de la Argentina donde el rol de los medios de comunicación y las actitudes que mantuvieron durante la época dictatorial se encuentran profundamente cuestionados. Soslayando una habitual visión maniquea que intenta determinar quiénes fueron los “buenos” y los “malos” de la historia reciente nacional y reduce las motivaciones de los órganos de prensa únicamente a fines ligados a su interés pecuniario o a otros poco transparentes, en estas páginas se propicia un ejercicio de pensamiento histórico que reflexione sobre la labor de la prensa revisando la complejidad de la época, con sus ambigüedades y matices. Para ello se analizan las trayectorias ideológicas de distintos diarios y revistas, sus alineamientos con ciertas doctrinas políticas, las dinámicas de apoyo y distanciamiento que fue generando la propia dictadura con sus prácticas y las cambiantes circunstancias que atravesó el país durante los casi ocho años en que las Fuerzas Armadas estuvieron en el gobierno. Los autores aspiran a que esta obra sea un aporte para alumbrar una época signada por los efectos del terrorismo de Estado y la impronta autoritaria en diversos campos de la realidad nacional; años donde la prensa tuvo un rol prioritario para legitimar o deslegitimar las prácticas de quienes ejercieron el poder.
«Volar» compila las extraordinarias anotaciones sobre las aves realizadas por el autor de «Walden», principalmente, en las más de 7000 páginas que componen sus diarios, desde 1836 a 1862. Esta magnífica antología es una selección «que alberga desde la anotación poética al apunte notarial, de las listas de las aves vistas, oídas y soñadas, a la descripción de plumas, nidos y huevos que le llevan los niños de Concord». La presente edición ha sido realizada por Antonio Casado da Rocha y José Ignacio Foronda, y traducida por Eduardo Jordá. No es traducción de una edición previa, sino que ha cribado los escritos de Thoreau desde 1837 a 1862 en busca de sus aves más representativas. La mayor parte de la selección estaba inédita en castellano.
«CREE LO QUE YO CREO Y LO QUE NO PUEDES CREER, O PERECERÁS; CREE O TE ABORREZCO; CREE O TE HARÉ TODO EL DAÑO QUE PUEDA.» Ese era el dogma del fanatismo según Voltaire. Y, como los atentados contra Charlie Hebdo volvieron a demostrar, lo sigue siendo hoy, dos siglos y medio después. Así que no es casual que las obras del filósofo se hayan convertido en el fenómeno editorial del momento en Francia. Voltaire fue, según Savater, el primer intelectual, un pensador que nunca se conformó con entender el mundo, sino que ansiaba transformarlo, y que comprendió como nadie antes que el texto era un poderoso instrumento de propaganda. De ahí su estilo directo, divertido y nunca frívolo, en el que prima siempre la voluntad pedagógica. Los paralelismos entre Savater y Voltaire son claros. En Savater reconocemos a Voltaire y por eso nadie mejor que él para exprimir su pensamiento y ofrecernos esta antología del gran ilustrado, llena de ironía y agudeza, además de estudiar su figura y acercarla a la lucha contra los fanatismos actuales. Se nos permite así conocer las reflexiones de un hombre genial, que dedicó su vida a combatir siglos de intolerancia, de rutinas dogmáticas, de autoridad mal entendida y peor ejercida. ¿Sus armas? Una aguda inteligencia y un espíritu sarcásticamente irreverente que impregnan toda su obra.
«Volver a las trincheras» propone una visión radicalmente distinta de la Guerra Civil española y la inmediata posguerra. No porque llegue a conclusiones necesariamente diferentes a las de los historiadores, sino porque utiliza una materia prima inédita: latas, casquillos, trincheras y fosas. Estos son los documentos con los que se construyen las historias que aquí se narran. Unos documentos que no hablan solo de batallas y asesinatos, sino también de experiencias cotidianas: de terror, esperanza, amor y memoria. Se trata de las vidas (y muertes) de personas anónimas enfrentadas a circunstancias excepcionales. Este libro cuenta una historia de la guerra que nos llevará desde las trincheras de la Ciudad Universitaria en Madrid, en noviembre de 1936, hasta el destacamento penal de Bustarviejo, cerrado en 1952, muchos años después de que se escuchara el último tiro en los frentes.
Roger-Pol Droit nos invita en su nuevo libro a viajar a nuestra infancia para recuperar aquello que la define, su espíritu lúdico y creativo, inocente y alegre. A través de diferentes capítulos, el autor nos propone, mediante recuerdos de su propia infancia y reflexiones filosóficas, una serie de ejercicios que consisten, por ejemplo, en extraerse del tiempo, asalvajarse o jugar sin fin. «Un libro que nos recuerda la persistencia de la infancia en nosotros, en nuestros proyectos, nuestras fantasías, nuestras formas de ver las cosas en la vida cotidiana. Un libro para desestabilizar (en algunos) el espíritu de la seriedad.» (Le Monde)
Desde el comienzo de la crisis, decenas de miles de españoles han emigrado en busca de trabajo. Un libro no puede contar todas las historias (únicas e irrepetibles) que se esconden detrás de la estadística, pero sí puede destilar esa tensión humana de miedo y esperanza común a todas ellas. Volveremos es un puzle de testimonios que se lee como se escucha una confidencia a corazón abierto; es la memoria de una generación, y de un tiempo, y de un país, con sus dudas, contradicciones, ilusiones, frustraciones, desengaños, reproches, maletas, despedidas y regresos. Volveremos es como una conferencia de skype con la gente que quieres. Volveremos es una promesa y una amenaza.
¿Usted no conoce su tierra?", le preguntan a Lina Meruane cuando se sube a uno de los cientos de taxis gitanos que circulan por su barrio de Nueva York. El taxista, de origen palestino pronto emprende una campaña sobre la conveniencia del regreso a la tierra de sus ancestros. será el primer emisario en una serie de sucesos fortuitos que llevarán a la escritora a realizar dos intensos viajes para "salvar de la extinción un origen compartido". Si el primer viaje -la esplendente incursión genealógica de "Volverse Palestina"- narra el difícil retorno a los territorios ocupados, el segundo -"Volvernos otros"- es un sagaz y delicado regreso reflexivo en el que Meruane aborda, intensa y a veces polémicamente, los escritos y las palabras con las que intelectuales como Edward Said, Amos Oz, David Grossman, Susan Sontag o Mario Vargas Llosa han expresado su visión sobre un conflicto que parece no tener fin. "Alguien me ha dicho que no me corresponden verdaderas velas en este entierro", declara la autora, "pero yo me digo que al menos velitas me tocan. Las velas que arrastro prendidas desde la sangre. Las estoy quemando al volver por escrito a Palestina cuando se enciende el terrible bombardeo de Gaza". Así se planta Lina Meruane en este libro que hermana la crónica personal y el ensayo literario y que resulta extraordinario no solo por su valeroso trasunto autobiográfico, sino, sobre todo, por su prosa llena de finezas y de hallazgos.
Esta obra también va dirigida a los que simplemente dudan. A los que, sin haberse sentido nunca particularmente molestos por las formas y estrategias nacionalistas, sí encuentran razones para recelar de la ofensiva desatada por Artur Mas al concluir su primera legislatura. Un proceso que ha apiñado a varios grupos: los que tradicionalmente hemos conocido como nacionalistas,los espontáneos que acaban de descubrir cuán incómodos que se sentían en España, los que nunca escondieron su carácter secesionista. Los catalanes tenemos mucho que perderen este proceso. Tengo ocasión de manifestarloa menudo dada mi profesión y dada la frecuencia con que el tema se suscita. Pero además, llegado el momento de decirlo enlas urnas tesitura que tengo por inexorable, votaré no. Y me atrevo a pedirle austed que haga lo mismo, por el bien de Cataluña. A las urnas llegaremos, pero antestenemos tiempo de rebatir punto por puntolas distintas formas en que el movimiento nacionalista-secesionista prevé organizarnos el viaje.
Sobre la decadencia de la democracia española. España vive en el imperio de los gestos. La democracia parlamentaria se ha convertido en un teatro y, en los últimos años, el Gobierno español, que ha hecho frente a una gravísima pandemia cuyos verdaderos efectos desconocemos aún, se ha dedicado a la escenificación, a las mentiras y a la normalización del abuso del poder. Pero, ¿por qué los ciudadanos seguimos atrapados en esta visión espuria y miope, este predominio de los intereses de los partidos por encima de nuestros valores morales y nuestros intereses personales? Esta pregunta, crucial para la supervivencia de la libertad individual, es la que María Blanco responde en este libro. Y lo hace recorriendo algunas nociones básicas de la vida, desde nuestra identidad política hasta el extraño juego de espejos que son la representación política y la rendición de cuentas, pasando por la influencia del nuevo marketing político, la importancia del liderazgo en la política y la manera en que aceptamos las mentiras de nuestros representantes. Con su habitual combinación de rebeldía y claridad, María Blanco expone cómo el Estado de derecho es necesario, pero no suficiente para la libertad y defiende un optimismo hayekiano con argumentos que desmontan la idea de que el Estado es la solución a todos los males.
La democracia española experimenta una crisis de representatividad y legitimidad evidente, sintetizada en el eslogan "no nos representan", que popularizó el 15-M. Años después de ese movimiento, el 80% de los españoles no se ve representado por el Congreso de los Diputados. Los ciudadanos sienten que a nuestros políticos no les guía la búsqueda del bien común, sino que están más interesados en contentar y mantenerse fieles a los dirigentes de su partido, que son al fin y al cabo quienes los "colocan" en las listas electorales. Para regenerar nuestra democracia un aspecto fundamental debe ser eliminar o reducir el poder de los dirigentes de los partidos para seleccionar a nuestra clase política. Para ello es preciso acometer reformas en dos aspectos: primero, el reclutamiento y la selección de candidatos a cargos públicos y la proclamación de candidaturas electorales. Y segundo, la elección de representantes políticos por parte del electorado, que depende del sistema electoral vigente.  Este libro propone reformas en el procedimiento de elección de representantes políticos y en el sistema electoral del Congreso de los Diputados, para lo que define los criterios que deben regir un buen sistema electoral, y analiza su grado de cumplimiento, no solo por el de España, sino también por los de Gran Bretaña, Francia, Australia, Irlanda, Alemania, Japón, Holanda, Dinamarca y Suecia, con el fin de extraer lo mejor de cada uno de ellos para la propuesta de reforma a la que se dedica la última parte de la obra.
Con la frialdad del cirujano y la paciencia del monje, el periodista Miguel González, persona non grata para VOX, disecciona las entrañas de este fenómeno que parece haber surgido de la nada para convertirse en la llave que puede abrir la puerta de La Moncloa tras las próximas elecciones. ¿Quién está detrás de VOX? ¿Cuál es su ideología? ¿Qué estrategia utiliza para penetrar los poderes del Estado? ¿Cómo ha conseguido el apoyo de más de tres millones y medio de españoles? ¿Es una versión asilvestrada del PP o algo cualitativamente diferente? ¿Ha tocado techo? En este libro no encontrará el lector recetas ni etiquetas, pero sí instrumentos para entender a un partido que no solo pretende gobernar las instituciones, sino condicionar la vida cotidiana de los ciudadanos, recortando libertades e imponiendo al conjunto de la sociedad su propia concepción de la moral y de la vida.
Esta investigación se refiere a quienes se apoyan a sabiendas en una sociedad llamada El Yunque, que, en cierto modo, y sin merma de su carácter secreto, pretende erigirse en representante de una ideología a la que trata de revestir de supuestos valores patrióticos, tradicionales e incluso religiosos. Y de cómo ese grupo de personas ha influido decisivamente en la cúpula del partido Vox. La relevancia pública que, a partir de la fundación de Vox en 2014, alcanzará Santiago Abascal, hace que valga la pena observar su carrera en primer lugar y casi al margen del resto de personas que, en la política o fuera de ella, se han relacionado con esta sociedad secreta relativamente poco conocida.
El momento de ver el test de embarazo positivo es mágico e indescriptible: te invade un torrente de emociones que no sabías ni que existían. El viaje acaba de empezar, te queda tanto por vivir, por experimentar, ¡por disfrutar! La primera ecografía, las primeras pataditas, los nervios al preparar la canastilla, la emoción de ponerte de parto…
En total, cuarenta semanas llenas de vivencias con un gran premio al final: tu bebé.
En este libro, Sofía Fournier da respuesta a todas las dudas e incógnitas que surgen durante el embarazo de una forma directa y amena.
Vive tu embarazo de forma plena y disfruta de esta etapa con tranquilidad.
Los importantes avances que se están produciendo en ciencia y tecnología nos obligan a reconsiderar las nociones tradicionales de paternidad, de infancia y el significado de la propia vida. ¿Podrá una mujer dar a luz una hermana gemela idéntica a ella? ¿Podrá un niño tener dos madres genéticas? ¿Podrá un hombre quedarse embarazado? ¿Podrán los padres escoger no sólo las características físicas de su futuro hijo sino también su personalidad y talentos? ¿Cambiarán los avances genéticos la auténtica naturaleza de nuestras especies? Las respuestas de este libro resultarán excitantes a algunos y alarmarán a otros. «Vuelta al Edén» es una fascinante exploración del futuro de las tecnologías reprogenéticas, una visión cautelosamente optimista de los avances científicos que nos permitirán diseñar la vida de formas que eran inimaginables hace pocos años. Con un estilo claro y accesible, Lee M. Silver examina las profundas cuestiones éticas y objeciones que se han planteado respecto al uso de la reprogenética. Pero en cualquier caso sostiene que la utilización de estas tecnologías es inevitable y no sera controlada por gobiernos, ni sociedades, ni siquiera por los científicos que las crearon. Para lo bueno y para lo malo, se abre una nueva era. Este libro es una introducción esencial para entrar en ella.
No debe buscarse en esta compilación, que hemos titulado «Vuelvan crepúsculos y flautas», más coherencia que aquella que les confiere la firma del autor. Es suficiente decir que, más allá de la diversidad de temas y de los años que separan unos de otros, en todos es indeleble la pluma de José Lezama Lima. Baudelaire sostenía que es imposible que un poeta no contenga en sí un crítico. Y esto es algo que por lo menos Lezama Lima confirma. Sus textos ensayísticos y críticos participan de los vastos desenvolvimientos verbales de su obra poética, de esas imágenes que adquieren un carácter casi absoluto. Pero leerlos desde la simplificación de su imaginación poética es un modo de leerlos mal. En ellos Lezama Lima despliega además una riqueza interpretativa, una impresionante erudición y una sutileza de análisis que los legitimizan plenamente como obras reflexivas.
Divulgación, Ensayo, Arte, Crítica y teoría literaria, Otros
El libro « W de Watchmen » escrito por Rafael Marín trata únicamente sobre el cómic. Y es uno de los varios que podrían escribirse pero, en el caso de escribirse más, siempre sería uno de los mejores. Su autor, ávido lector de tebeos a la par que fiel amante de ficciones y demostrado buen narrador de lo fantástico, aborda un ensayo sobre la obra de historieta en el que trata al medio como se merece. Analiza el conjunto de tebeos en su contexto, establece parámetros para su análisis, y resuelve algunos de los paradigmas que se plantean (o parecen plantearse) en su desarrollo.
El autor va enhebrando los referentes icónicos y sugeridos admirablemente. No se le escapa una: los relojes, los « smileys », las sombras, los RR, los « flashback »… Hace observaciones muy perspicaces, como cuando plantea que el cambio del mundo se produce en 1938 con el surgimiento de los superhéroes (al igual que en el Universo Marvel) y no con el advenimiento del verdadero superhéroe tiempo después, Mr. Manhattan. Resulta vivificante y muy indicativo el trazado especular que hace Marín entre los Minutemen y los Watchmen. En efecto, los primeros fueron efímeros y anodinos justicieros que abrieron el camino para la llegada de los verdaderos héroes, los llamados «watchmen» por sus detractores (no olvidemos esto), marcando la diferencia el todopoderoso hombre azul.
Es cierto que Marín elude el análisis del relato como tal, es decir, con las herramientas de la narratología, cuya aplicación en « Watchmen » es apasionante. Resulta revelador que los autores tomaran para esta obra los fondos cargados de alusiones de MAD y que lo hicieran a cierta altura. Marín se maravilla, como todos nosotros, de que esta serie, que parece un reloj de perfecto tictac, es en realidad una obra construida sobre la marcha, con los guiones entregados por fragmentos y con los hallazgos y coincidencias surgiendo por doquier, algunos por serendipia. Lo mejor del trabajo de Marín como analista de « Watchmen » es que abre las puertas a nuevas reflexiones. Esto es, sin duda alguna, lo más sobresaliente de este libro. Porque antes que hablar de una novela o de superhéroes, tras la lectura de « Watchmen » debemos hablar de deconstrucción y de sátira, y de cuestiones como la libertad individual, la incomunicación y la fugacidad de la vida.
Este libro es un estudio completo sobre la figura de Julian Assange y Wikileaks, sus luces y sus sombras, pero con las informaciones presentadas sin presión ni prejuicios, ofreciendo las piezas que faltaban para entender el mundo y lo que en él ocurre. Como un culebrón de espionaje internacional, las filtraciones de Wikileaks suman un nuevo capítulo cada día. En esta búsqueda por recoger información veraz y por intentar entender el fenómeno, todavía en evolución, es en la que se ubica Bruno Cardeñosa.
Procedente de la estética y filosofía zen japonesa, el wabi sabi consiste en apreciar la belleza de la imperfección, aceptar el valor de lo impermanente y cultivar la simplicidad. Una idea sugerente y poderosa que nos ofrece grandes lecciones vitales para adquirir una nueva perspectiva y cambiar nuestra forma de pensar. Partiendo de este punto, Tomás Navarro nos invita hacernos conscientes de que la idea de éxito, la perfección y felicidad no es más que una quimera; un ideal tras el que hemos perdido la vida corriendo, ignorando las ocasiones en las que teníamos motivos para sonreír, y nos propone crear una nueva lista de prioridades, que sea propia y que esté libre de presiones internas y externas. Una lista mucho más realista, natural y sencilla en conexión con el mundo y con nuestro ser. Este es un libro inspirador y necesario, que nos enseñará a lograr una vida quizá imperfecta pero mucho más rica y serena.