Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11026 libros que coinciden con este género


Ya estábamos al final de algo, de Daniel Bernabé

Ensayo, Sociología

En este polémico, inteligentísimo y lúcido ensayo, Daniel Bernabé nos expone una tesis tan certera como perturbadora: nada de lo ocurrido el 2021 y después debería sorprendernos. Porque la pandemia, y sobre todo la crisis sin precedentes que ésta ha generado, no ha sido un accidente, sino un fallo plausible en un mecanismo que estaba sobrepasado. Porque nuestra sociedad ya estaba al límite, ya estábamos al final de algo, y la pandemia no ha sido el combustible, sino el acelerador de esta gran explosión que estamos viviendo. Bernabé realiza una implacable disección de por qué nuestra era estaba a punto de terminar y examina con detenimiento esta crisis que ha llegado para cambiarlo todo. Sin embargo, lejos de quedarse en la denuncia y las lamentaciones, el autor nos alienta a ser dueños de nuestro destino y a que leamos en esta gran crisis una oportunidad para que la posnormalidad sea un escenario mejor que el que dejamos atrás, y, sobre todo, para que no volvamos a vivir una crisis de esta magnitud.


Ya no hay hombres, de Luciano Lutereau

Ensayo, Sexualidad

Desde hace algunos años se habla, en el contexto del psicoanálisis, de cierta "feminización del mundo". La expresión es curiosa: retoma, por un lado, la llamada "estetización de la vida cotidiana", de la que algunos filósofos han hablado desde los 80 hasta nuestros días; pero también, por otro, agrega un matiz suplementario, referido a una cuestión de las posiciones sexuadas.En sentido amplio, la concepción vulgar entiende esta expresión en función de una mayor disposición de las mujeres para acceder a lugares anteriormente ocupados por varones. No obstante, no podría afirmarse con certeza que esto sea algo universal, como tampoco que este acceso sea un índice de feminidad. En varios casos, no demuestra más que la aptitud masculina de algunas mujeres, su competencia para la destreza fálica.Este libro avanza en sentido contrario. Antes que un ascenso de lo femenino a la esfera pública, determinados fenómenos sociales contemporáneos demuestran que los hombres (varones y mujeres)...


Ya no hay patitos feos, de Francisco Gavilán Fontanet

Autoayuda, Ensayo, Psicología, Sexualidad

¿Te has preguntado alguna vez cómo podrías ser la persona que siempre has querido ser? Ya no hay patitos feos es una guía para sacar lo mejor de ti mismo. Una «Biblia» para que conformistas, escépticos, incrédulos, temerosos, desanimados o inseguros de su propia potencialidad psicológica despierten sus facultades ocultas o infrautilizadas. Y estén dispuestos a cambiar lo que no ha funcionado en su vida o deseen que funcione mejor. Con este libro aprenderás a…: 
  Fomentar las áreas más importantes de tu personalidad. 
  Encontrar tu verdadera voz eliminando las falsas creencias, los temores y las limitaciones que te han impedido escucharla. 
  Reinventar tus propias leyes para abordar los cambios que quieres hacer en tu vida. 
  Despertar tu creatividad, tu intuición, tu carisma, y controlar la adversidad y los pensamientos negativos que te agobian. 
  Desarrolla tu auténtica personalidad y no seas una copia de nadie.


Ya sabes que volveré, de Mercedes Monmany

Divulgación, Ensayo

Si en su aclamado libro 'Por las fronteras de Europa', un 'atlas espiritual' en palabras de Claudio Magris, Mercedes Monmany hacía un repaso exhaustivo de la literatura europea de los siglos XX y XXI, en 'Ya sabes que volveré', se centra en la literatura, tanto de ficción como memorialística y testimonial, de lo que fue el Holocausto. Y para ello, escoge tres grandes autoras que murieron en Auschwitz: Irène Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum. A través de sus destinos, distintos en sus orígenes pero emparentados al final por la barbarie, Monmany traza la desaparición de gran parte de la intelectualidad europea y de la tradición de la modernidad judía que tanto conformó la identidad del continente desde Spinoza hasta la irrupción de los totalitarismos. Pero al mismo tiempo, describe su imbatible voluntad de vivir, su preocupación por los demás, su optimismo reflejado en el título del volumen, 'Ya sabes que volveré', como decían una y otra vez en sus correspondencias. Las tres autoras se habían asignado una misión: preservar a la humanidad en su conjunto. 'No podemos convertirnos ni en bestia ni en árbol, no podemos y los SS no consiguen que lo logremos', escribió Robert Antelme, él también detenido en Buchenwald y en Dachau. Y este libro explora, con un gran bagaje de lecturas y una sensibilidad exquisita, esa determinación en no dejarse vencer ni derrumbar, el heroísmo de seguir afirmando, en medio de la barbarie, como hizo Etty Hillesum 'que esta vida es bella y está llena de sentido. A cada instante'.


Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido, de Walter Riso

Ensayo, Autoayuda, Psicología

Un título que explora el tema de la separación y el duelo. Walter Riso analiza el fenómeno de la separación, porque si bien tomar la decisión de terminar una relación puede ser extremadamente difícil, se trata sólo del primer paso. Tras la separación es fundamental hacer un proceso de duelo que nos permita identificar el valor de esa persona que ya no está en nuestra vida. Además de reconocer y enfrentar el dolor que la pérdida nos puede estar ocasionando. Como suele hacer, el autor presenta casos clínicos y anécdotas personales para ejemplificar sus afirmaciones. Cosa rara, tener a los tiernos diez años un motivo en la vida: hacer que tu padre regrese a casa luego de haberse fugado con la dentista del pueblo. Diez años, buena edad para ser valerosa, pero ¿cómo lograrlo? Pues bien, su nombre es Raymie y ha encontrado una forma. Será fácil, bueno... quizá. Sólo debe ganar el concurso de Pequeña Señorita Florida. Eso le dará proyección. Será suficiente para que su padre vea la foto de su gloria en el periódico y decida volver porque, ¿quién no querría estar cerca de una chica tan increíble?


Yeah! Yeah! Yeah! La historia del pop moderno, de Bob Stanley

Ensayo, Arte

Tan divertido de criticar como de citar, Yeah! explora las raíces de la música pop a través del nacimiento del rock, soul, R&B, punk, hip hop, indie, house y techno, englobando canciones, grupos, escenarios y estilos desde Rock around the Clock de Bill Haley y The Comets, hasta el primer megahit de Beyoncé. 
Trabajando con una definición amplia de pop (que incluye country, metal, disco, Dylan, skyffle y glam), separa las conexiones y las tensiones que dan vida a los rankings y defiende que son una parte vital de nuestra historia. 
Yeah! es la mayor y más ecléctica de las gramolas hecha libro, una guía para la banda sonora de nuestras vidas, y un regalo para cualquiera que haya alucinado con las primeras notas de una canción pop.


Yemen, de Francisco Veiga & Leyla Hamad Zahonero & Ignacio Gutiérrez de Terán

Historia, Ciencias sociales, Ensayo

El desconocimiento que en general poseemos de la historia de este país tiene como consecuencia que se ignore, por ejemplo, que Yemen ha sido una especie de laboratorio político dentro del mundo árabe. En ese país se han puesto a prueba algunos experimentos ideológicos que no nacían necesariamente de la realidad yemení: el imanato zaydí, que duró más de mil años; en su momento, el reino Mutawakilí que formó parte de los Estados Árabes Unidos (EAU); más tarde, una República de impronta nasserista en los inicios de la RAY; el comunismo en el Sur; el salafismo implantado a través de las escuelas financiadas por Arabia Saudí, e incluso la democracia en la reciente república unificada. Más aún, hasta la transición política yemení, derivada de la revolución popular que deparó la renuncia del presidente Saleh, ha aportado sus propias propuestas y soluciones en el marco de la Primavera Árabe.


Yo abdico, de Varios autores

Ensayo, Historia, Ciencias sociales

Todas las claves. Su deseo era “morir como rey” de España; así lo expresó en numerosas ocasiones. ¿Cuál fue entonces la verdadera razón que precipitó la abdicación de Juan Carlos I? ¿Cuáles son los verdaderos motivos que llevaron al Rey Juan Carlos, que tan solo un año atrás había asegurado que moriría siendo rey, a abdicar la Corona? ¿Su estado anímico y de salud? ¿La crisis del sistema de partidos y el estrepitoso fracaso de las dos fuerzas políticas mayoritarias en las elecciones europeas? ¿El surgimiento de nuevas e inquietantes formaciones de cuño republicano? ¿Los escándalos alrededor de la Casa Real? ¿La amenaza secesionista catalana y vasca? ¿Quizás la acción oculta de influyentes grupos de presión? ¿El creciente divorcio entre el Monarca y la opinión pública? ¿Quiénes formaban la cápsula, ese selecto grupo de confidentes que guardó el secreto de sus intenciones? Un grupo de periodistas y profesionales encabezados por Nieves Herrero, una de las más prestigiosas periodistas de este país, desvela en Yo abdico -el primer libro publicado sobre los acontecimientos- todas las claves de este momento crucial de la Historia de España, que los protagonistas aún no han desvelado. Este es el primer libro sobre los acontecimientos históricos acaecidos a partir del 2 de junio de 2014, cuando Juan Carlos I anunció por sorpresa su decisión.


Yo acuso, de Ayaan Hirsi Ali

Ensayo, Espiritualidad

Antes aún que una denuncia del Islam, del infierno en que el Islam ha convertido la condición femenina, el «Yo acuso» de Ayaan Hirsi Ali es una lúcida denuncia del cinismo con que, bajo etiqueta multiculturalista, abandonan las muy democráticas sociedades occidentales a quienes han tenido la desdicha de nacer en un horizonte al cual los europeos gustan contemplar con la condescendiente placidez del respeto a lo exótico. En «Yo acuso», Ayaan recopila sus polémicos discursos y ensayos, en los que clama por una época ilustrada para el islam y por que Occidente contribuya a la generación del Voltaire del mundo musulmán.


Yo acuso. La verdad en marcha, de Émile Zola

Ciencias sociales, Ensayo

Este es el dossier, reunido y comentado por el propio Zola, de sus polémicos escritos relacionados con el caso Dreyfus, que culminaron con el archinombrado pero poco conocido Yo acuso. Cuando en 1894 se descubrió que alguien estaba traicionando al ejército francés, un fraudulento consejo de guerra condenó a un oficial judío, el capitán Dreyfus. Indignado ante esta injusticia, Zola intervino con la única arma de que dispone un intelectual: la pluma. Su violento Yo acuso le valió la condena a un año de prisión y despertó reacciones desgarradas. La polémica suscitada por Zola, poniendo en entredicho al Estado, al poder judicial, a la Iglesia, a los medios de comunicación y a la opinión pública, dio lugar a la figura del hombre de letras preocupado por desenmascarar la verdad, figura que más adelante recibió el nombre de «intelectual comprometido».


Yo, adicto, de Javier Giner

Ensayo, Memorias

Con una prosa excepcional, Javier Giner nos invita no solo a conocer y desestigmatizar el concepto de adicción, sino también a un viaje a lo más profundo de nuestro ser. A través de un relato en primera persona, nos adentraremos en el arduo camino hacia la recuperación y descubriremos el coraje que se precisa para aceptar la propia vulnerabilidad y el incalculable valor del perdón, a uno mismo y a los demás. Yo, adicto es un texto honesto y valiente, por momentos luminoso; terrorífico y divertidísimo. Un testimonio imprescindible.
«El 2 de enero de 2009 ingresé, por voluntad propia, en una clínica de desintoxicación. Dejaba atrás un reguero de autodestrucción y una sucesión interminable de días oscuros llenos de dolor y desamparo. Esta es la historia real, en primera persona, de cómo superé, con ayuda, mi adicción al alcohol y a la cocaína y conseguí recuperar mi vida.» Javier Giner


Yo, charnego, de Javier López Menacho

Ensayo, Memorias

¿Qué es, quién es el charnego? Jordi Pujol llegó a decir que era un hombre 'poco hecho', ignorante, alguien que 'si por la fuerza del número' llegase a dominar, sin duda destruiría Cataluña. Declaraciones que hoy parecen imposibles, predicciones apocalípticas que se han quedado en cuentos de terror. Cataluña es charnega. El 70 por ciento de sus habitantes (o sus progenitores) proceden de otras comunidades. Sus 25 apellidos más comunes no son Grimau, ni Puigvert, ni Rocamora, sino García, Martínez y López. Charnego es una palabra tan fronteriza como solo ella puede serlo. Surge del tránsito y es sinónimo de desarraigo, de dolor u olvido, pero también de adaptación, de recuerdo o de libertad. Los hay que reniegan del término, otros sienten que no les define, y muchos le han dado la vuelta, haciendo de él seña de identidad, mezcla fructífera y orgullo de clase. Porque el charnego de hoy no es el mismo que el de ayer ni del que será mañana. Ni siquiera está claro que exista un mañana para el charnego. Mientras su imaginario se encuentra a medio camino entre la reapropiación y la desaparición, la clase política se disputa su simpatía en un mundo donde la identidad adquiere cada vez más importancia. Ni mástil del independentismo ni viva imagen de la bandera española, esta comunidad no es uniforme ni parece fácil de controlar. Diez años después de su llegada a Cataluña, Javier López Menacho nos propone una inmersión en el charneguismo con un emocionante relato que mezcla la memoria y el ensayo. Un homenaje a los que vinieron entonces, a los que llegan hoy y a los que vendrán mañana.


Yo, comandante de Auschwitz, de Rudolf Höss

Ensayo, Memorias

«Yo, comandante de Auschwitz» es el autorretrato de uno de los personajes más monstruosos de todos los tiempos: Rudolf Höss, el hombre que seguramente más supo sobre el modo en que los nazis intentaron llevar a cabo la así llamada «solución final». Capturado por los ingleses al finalizar la guerra, se le ordenó escribir estas memorias, tarea con la que al parecer disfrutó y que acometió con la mayor sinceridad. Rudolf Höss (1900-1947) fue nombrado comandante del campo de Auschwitz, donde organizó los asesinatos en masa desde 1940 hasta finales de 1943. Al finalizar la guerra huyó disfrazado, pero la Policía Militar británica lo capturó en marzo de 1946, y fue conducido a Nüremberg. En el transcurso del juicio, los prisioneros supervivientes que testificaron contra él lo definieron como una persona acostumbrada a desenvolverse con frialdad. El 2 de abril de 1947 fue condenado a muerte, y se tomó la sentencia con aparente indiferencia. Lo ahorcaron en el antiguo campo de concentración de Auschwitz, días más tarde. Un libro clásico: el documento esencial para entender los campos de exterminio.


Yo creo, de Varios autores

Espiritualidad, Ensayo

En los tiempos convulsos del Postconcilio una radio alemana invitó a catorce teólogos para comentar los artículos del Credo, destacando más allá de las modas teológicas el elemento permanente del patrimonio de la fe, radicando tales afirmaciones en los acontecimientos que narran los Evangelios y subrayando su significado para el individuo y para la comunidad. Muchos de aquellos hombres son hoy considerados los mayores teólogos del siglo XX, y algunos de ellos (destacadamente Joseph Ratzinger, actual Benedicto XVI) han sido llamados a servir a la Iglesia universal. Aquellas intervenciones han dado lugar a un libro de plena vigencia para comprender nuestra fe, escrito con espíritu divulgativo por los mayores especialistas. "No sólo siguen siendo válidos los motivos que llevaron a la preparación de este libro, sino que resultan cada vez más actuales. Sigue siendo urgente expresar en lenguaje actualizado y hacer accesible a todos el contenido de la fe cristiana, y más en una época en que crece rápidamente su desconocimiento y en que múltiples presentaciones, apoyadas en la fuerza de grandes medios de comunicación, distorsionan la imagen de Cristo y de la Iglesia a los ojos del gran público. Y, por otra parte, se hace necesario hoy día justificar incluso el acto del hombre creyente, la rotunda afirmación de la propia persona y de las propias convicciones profundas implicada en las breves palabras 'yo creo'" (del prólogo de Mons. Alfonso Carrasco)


Yo después de ti, de Gio Zararri

Autoayuda, Ensayo, Salud y bienestar

Quieres dejar de sufrir por amor y volver a sentirte viv@? ¿Te gustaría conseguirlo de una manera sencilla y sin resentimientos? En tu vida no hay nadie más importante que tú y este libro te va ayudar a recordarlo. En estas páginas comprenderás qué es el amor verdadero, para que consigas atraer aquello que realmente necesitas: situaciones, elementos e incluso personas que tienen mucho más que ver con quién eres. No se trata de encontrar culpables se trata de encontrar respuestas, y no existe mejor momento para pasar página que AHORA Yo después de ti es obra de Gio Zararri, coach experto en los conflictos emocionales y autor de El fin de la ansiedad, uno de los libros de autoayuda mejor valorados del año.


Yo, ego, de María de Mondo

Ensayo, Autoayuda, Psicología

Una guía para dejar de sufrir, conectar contigo mismo y alcanzar la paz mental¿Te preocupa la opinión de los demás, no gustar o hacer el ridículo? ¿Quieres tener siempre la razón? ¿Estás harto de las injusticias? ¿Te consideras exigente contigo mismo? ¿Juzgas a la primera de cambio lo que hacen otras personas? ¿Convives con un familiar, una pareja o un jefe con mucho ego y esto te hace sufrir? Detrás de estas preguntas está el ego, tu «falso yo», el eterno juez, quien crees que eres, pero en realidad no eres. Donde se esconden tus inseguridades, tus miedos, tus pensamientos negativos, la importancia que le das a las opiniones de los demás o cómo son tus relaciones con quienes te rodean. Él es el principal obstáculo para tu felicidad.
En estas páginas, aprenderás a manejarlo y conectarás con tu verdadero ser para tener el control tu vida y de tu bienestar. Atrévete a tomar tus propias decisiones y vivirás plenamente. Una guía para encontrarte a ti mismo, sentirte libre y lograr la paz interior. Tengo la sospecha de que el ego va a ser mi compañero de vida, sigo trabajando en él y creo que lo haré siempre. Hay veces que se hace con el control de la situación, pero también me enseña y aprendo mucho de él. A día de hoy puedo decir que lo reconozco el noventa por ciento de las veces que aparece, como cuando discuto con mi pareja o juzgo si está bien o mal, o es mejor o peor, lo que hacen otras personas, y que todavía un veinte por ciento de las veces en que lo reconozco me dejo llevar por él, aun siendo consciente de que es mi ego el que está presente y no yo. No me cabe la menor duda de que mi ego ha sido el causante de gran parte de mi sufrimiento a lo largo de toda mi vida, y probablemente a ti te pase o te haya pasado lo mismo (…) Creo que todavía tiene muchísimo que enseñarme, pero quiero compartir contigo todo lo que sé y todo lo que puede cambiar tu vida si empiezas a reconocer tu ego y a no dejarte llevar por él.


Yo entré en el Cesid, de Pilar Urbano

Ensayo, Historia, Otros

Yo entré en el Cesid, de Pilar Urbano, muestra al lector los entresijos de la seguridad española mediante un trabajo de investigación admirable. Es uno de esos libros que te engancha y que no dejas de disfrutar hasta que llegas a la última página.«En los arcanos de unos servicios de inteligencia no puede haber sólo un tampón de puño blanco con las siglas GAL, unas facturas falsas de la Agencia Kroll y un sobre color mango con el original de un videoclip indecente. No. En el hondón de la caja fuerte de una CIA, de un KGB, de un Mossad, de un Cesid, es donde están los genuinos secretos de Estado cuya desvelación denudaría la Historia. O los servicios secretos son el revés del tapiz, las pequeñas y oscuras y anónimas historias , los nudos y remates que no se ven pero que hacen posible la dignidad y el esplendor en la Historia de un país, o no hablamos de servicios secretos sino de abusos ocultos, o incluso de criminalidad clandestina. »Ellos están —deben estar— allí donde todavía no ha llegado la policía, allí donde no puede llegar la diplomacia, allí donde no conviene que llegue el ejército. Se mueven en esa zona gris donde las normas difuminan sus contornos, en esa zona gris donde cualquiera puede creer que todo vale. »Quizá porque a la hora de la verdad la democracia no es sino un sistema de desconfianzas, desconfiar es para mí un sano instinto de libertad. Durante 333 horas me he movido en el parchís ambiguo de la desconfianza».


Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos, de Emmanuel Carrère

Novela, Otros, Ensayo, Memorias

Para unos, Philip K. Dick no es más que el nombre de un escritor de ciencia ficción, cuyas obras inspiraron las películas de Blade Runner y Desafío Total. Para otros, es uno de los escritores esenciales del siglo XX. Y, para unos pocos, el agente de una auténtica Revelación. Una cuestión obsesiva que ha hecho de su vida caótica una extraña odisea espiritual: ¿Quién sabe lo que es realmente?, ¿Quién de nosotros puede probar, por ejemplo, que Alemania y Japón no ganaron la guerra, que vivimos en la Tierra, que somos hombres, que no estamos muertos? En California de los años sesenta, esas vertiginosas dudas llevaron a Dick a un encuentro con las drogas. Confió en que le darían acceso, más allá de los simulacros, a una Realidad Última. Se convirtió en un apóstol del LSD, un gurú de la contracultura. El hombre en el castillo, Ubik, La penúltima verdad, unas novelas que se mueven en el estrecho filo entre la revelación y la locura, fueron la Biblia psicodélica para toda una generación. Entonces el sueño se convirtió en pesadilla. El explorador de la conciencia se perdió dentro del laberinto. En 1974, tras los años de vagabundeo espantoso, tuvo una experiencia mística, y hasta el momento de su muerte se preguntó si era un profeta o el juguete de una psicosis paranoica, y si existía una diferencia entre ambos. A quien Dios habla ¿oye algo más que su propia voz?


Yo, etcétera, de Susan Sontag

Ensayo, Filosofía

En ocho historias, esta singular colección de relatos escritos a lo largo de diez años explora el corazón de la vida contemporánea. Con una prosa reflexiva y telegráfica, Susan Sontag confronta al lector con textos reveladores, fruto de un intelecto apasionado, en los que discurre sobre algunos de los temas tratados en sus ensayos: la naturaleza del conocimiento, o nuestra relación con el pasado y el futuro desde un presente alienado. Publicado por primera vez en castellano en 1983, «Yo, etcétera» sigue siendo el único volumen que, hasta la fecha, recoge la narrativa breve de Susan Sontag.


Yo, Felipe II, de Ricardo de la Cierva

Ensayo, Historia

Este libro es a la vez una historia rigurosa y una obra de creación con técnica autobiográfica. A lo largo de la dramática confesión de Felipe II a su predicador, en vísperas de su agonía en El Escorial, y mediante un hilvanado, profundamente humano, de hechos y documentos auténticos, el Rey Prudente nos revela todos los controvertidos misterios de su vida, de su familia, de su ideal. El lector tendrá la oportunidad de conocer a un Felipe II plenamente histórico y humano, y absolutamente diferente de las interpretaciones rutinarias.


Página siguiente

Explorar otros géneros: