Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Ensayo


Hay 11026 libros que coinciden con este género


A partir de ahora el combate será libre, de Rafael Barrett

Crónica, Comunicación, Ensayo

A partir de ahora el combate será libre es una recopilación de los mejores artículos de Rafael Barrett seleccionados por Santiago Alba Rico. Escritos al calor de la batalla, los textos que forman esta antología constituyen una de las cimas de la ensayística en español. Pocos autores de nuestro tiempo resultan tan actuales como Barrett. Sus escritos aúnan la crítica social, el sentido del humor y la compasión con una brillantez desbordante que lo sitúa en la estela de autores de la talla de Swift o Chesterton. Pero, más allá de su indiscutible calidad, los ensayos de Barrett tienen una dramática vigencia que es también la de las injusticias que se esforzó en denunciar.


A paso de cangrejo, de Umberto Eco

Ensayo, Ciencias sociales, Filosofía

A paso de cangrejo es como parece caminar la historia en este nuevo milenio. Tras el 11 de septiembre la humanidad entró en una peligrosa regresión. Volvieron los viejos conflictos territoriales, las guerras medievales con denominación de «cruzada», la nostalgia por los totalitarismos, el antisemitismo y otras formas de racismo. Eco arremete contra la forma de vida contemporánea, las guerras, la política internacional y el consumo en las grandes superficies como único espacio de ocio posible, sin olvidar el nefasto papel de los medios de comunicación, empeñados en construir una imagen del mundo basada en el espectáculo. El resultado es un libro intenso y combativo, cargado de lúcidos análisis sobre el escenario que nos rodea.


A pesar de los pesares, de Aurelio Arteta

Ciencias sociales, Ensayo, Filosofía

La ocultamos, fingimos ignorarla, pero por más que se mire para otro lado, por más que se cambie de tema o se baje la voz cuando asoma en la conversación, la vejez, el envejecimiento, están ahí, forman parte de nuestra vida. Apenas sin percibirlo, hemos cumplido los cincuenta, los sesenta, los setenta… ¿Se puede componer un libro hermoso y lúcido sobre esta cuestión? Aurelio Arteta nos demuestra en esta obra, casi un dietario, que sí, que es mejor perder el miedo, y que pensar y vivir la vejez con naturalidad nos conviene. Entre la introspección y la mirada atenta al mundo, sin hurtar nada a la meditación, Arteta entreteje de cuando en cuando diálogos con otros pensadores clásicos y contemporáneos, pero también estampas casi costumbristas y fogonazos que deslumbran como certeros aforismos de sabiduría. Una obra emotiva, diferente, todo un luminoso ejercicio de reflexión sobre el día a día del envejecimiento, con una moraleja clara: mejor haber nacido. Si hoy la ciencia ha añadido años a la vida de la gente, sólo de nosotros depende colmar de vida esos años, merecer una existencia humana más plena. Es decir, digna de ser vivida a pesar de los pesares de la vejez.


A propósito de nada, de Woody Allen

Ensayo, Memorias

«A propósito de nada» es la autobiografía de Woody Allen en la que se ofrece un repaso completo de su vida, tanto personal como profesional, y se describe su labor en películas, teatro, televisión, clubs nocturnos y obra impresa, tanto libros como prensa. Allen también habla de sus relaciones con familiares y amigos, y de los amores de su vida.


A puerta cerrada, de Laurence Rees

Ensayo, Historia

Laurence Rees, reconstruye en este nuevo libro algunos de los episodios cruciales de la historia de la Segunda Guerra Mundial, desde el pacto nazi-soviético a las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam, en que se decidió el destino del mundo de la posguerra. Rees se vale para ello de las revelaciones que nos ha proporcionado en estos últimos años la apertura de los archivos, pero las completa con sus entrevistas a testigos y supervivientes que nos cuentan sus experiencias: policías que participaron en las tareas represivas del estalinismo, marinos aliados que arriesgaron sus vidas en los convoyes del Ártico, veteranos del ejército rojo que evocan los combates cuerpo a cuerpo en el frente ruso... El libro combina así las revelaciones sobre los más altos niveles de la política con las experiencias vividas de los de abajo: de quienes sufrieron las consecuencias de unas decisiones que Churchill, Roosevelt y Stalin tomaron a puerta cerrada.


A qué llamamos España, de Pedro Laín Entralgo

Ensayo, Ciencias sociales, Historia

A qué llamamos España responde a un asunto capital para el español que otea el futuro y quiere conocer sus orígenes verdaderos, no tópicos. ¿Qué realidad es España, tan cuestionada y controvertida, que necesita hispanistas, glosadores, intérpretes? ¿Cuál es la realidad histórica de España, en expresión del maestro Américo Castro, el insigne mitoclasta que ha roto el muro de tinieblas por donde empieza a entrar la luz? A qué llamamos España es la respuesta superlúcida de Laín Entralgo a una pregunta dramática y esperanzadora, llamada a un examen de conciencia. Libro testimonial y testamentario, dedicado a sus hijos, es decir, a un futuro convivencial y feliz.


A salto de imágenes, de Jorge Ayala Blanco

Ensayo, Comunicación

Pasión, lirismo y cine. Manual del apasionado conocedor fílmico y libro de prosa lírica, riesgoso ejercicio de escritura fragmentaria, tratado de análisis cinematográfico en acto, pero ante todo un ferviente homenaje al cine contemporáneo para amantes del cine vivo y presente, este conjunto de breves ensayos cinematográficos plantea su preocupación formal en dos planos, dos órdenes tan rigurosos como complementarios: máxima exigencia formal ante los estilos desarrollados en imágenes dentro de la pantalla, severa autoexigencia formal en, el estilo sensible de quien ve y describe. «A salto de imágenes» fluye el lirismo de la pasión del cine y por el cine. Indagación, invocación y evocación de una gran diversidad de estilos personales, a través del examen lúcido y caluroso de un centenar de películas específicas. Lista jamás exhaustiva de nombres necesarios e insustituibles: desde el estilo del más viejo cineasta universal en activo a principios de los 80s, John Huston, hasta el estilo de una joven cineasta martiniquense, Euzhan Palcy, pasando por otros cuarenta realizadores de primera línea mundial. Wilder, Lean, Kurosawa, Antonioni, Bergman, Fellini, Leone, Imamura, Tanner, Olmi, Forman, Boorman, Allen, Klimov, Szabó, Coppola, Sanders-Brahms. Zulawski, Scorsese, Cimino, Weir, Schroeter, Spielberg «et al»., más un multívoco cuestionamiento al estilo postmoderno en el cine. Un asalto de imágenes: la pasión del lirismo se ha desbordado y, con ella, el fanatismo fílmico, el pensamiento móvil en incandescencia transubjetiva, la fiebre de los lenguajes sin código.


A solas : descubre el placer de estar contigo mismo, de Silvia Congost

Ensayo, Autoayuda

Deseada, buscada, provocada, inadvertida, la soledad puede adoptar muchas formas, pero en la mayoría de casos es una situación que nos da miedo, nos genera rechazo y tratamos de evitar a toda costa. En el mundo actual y especialmente a partir de una cierta edad, parece que la soledad se entiende como un fracaso: estar soltero, divorciado o separado es algo que debe superarse a toda costa. Sin embargo, saber estar solo es en realidad un signo de madurez, de autonomía, de riqueza personal. <i>A solas</i> es una oda a la vulnerabilidad, al atrevimiento, a no dejarse vencer. Silvia Congost, una de las psicólogas más conocidas de nuestro país, rompe en este libro, lleno de reflexiones y consejos, con las ideas preconcebidas sobre no tener pareja y nos invita a perderle miedo al monstruo de la soledad desde su propia experiencia. A quedarnos en silencio escuchando nuestro cuerpo, conectando con los latidos de nuestro corazón, con el ruido de nuestra respiración u observando la forma y el contenido de nuestros pensamientos. A atravesar los tortuosos caminos de la soledad hasta llegar a la propia liberación, esa que solo se consigue cuando vamos de frente, sin dejar de avanzar.


A tres versos del final, de David Sánchez Usanos

Ensayo, Filosofía, Crítica y teoría literaria

A tres versos del final es un agudo y original diagnóstico sobre la situación terminal tanto de la filosofía como de la literatura, de las formas de articular la experiencia y la relación del hombre con el mundo, con un mundo que ya no es inteligible ni susceptible de narración confortable. Nuestro tiempo parece haberse transformado en una trampa sofocante, frívola y laberíntica, de la que aparentemente es imposible escapar, trascender o redimirse. ¿Cómo vivir conscientes en una cultura individualista y en un mundo desencantado, sabiéndonos subordinados a dinámicas impersonales y artificiales? David Sánchez Usanos nos muestra cómo la filosofía y la literatura pueden volver a ser espada y escudo para desafiar a las quimeras de nuestra época. Cómo, si seguimos el trayecto literario que marcan autores tan singulares como Nietzsche, Kafka y Hemingway, pero también Aristóteles, Marx, Freud, la beat generation o David Foster Wallace, seremos capaces de cartografiar el laberinto en que estamos atrapados y tratar de hacer de lo imposible una salida.


A veces llegan cartas: La Gramola, de Joaquín Guzmán

Ensayo, Comunicación

¿Quién, alguna vez en la vida, no ha depositado en una canción sueños, alegrías, tristezas? ¿Quién no se ha dejado llevar por la melancolía al escuchar una letra o ha hecho de unos compases el símbolo de su existencia? La música nos conecta con lo más profundo de nosotros mismos, y eso lo sabe bien Joaquín Guzmán, quien, al frente de La Gramola desde hace más de seis años, ha establecido un duradero lazo de amistad y confidencias con sus miles de oyentes. Este libro recoge algunas de las miles de cartas que a lo largo de los años han llegado a La Gramola. Algunas son estremecedoras, y nos muestran que un programa de radio puede ser un asidero a la vida; otras están marcadas por el sentido del humor, narran pequeñas historias personales... Todas son sinceras, emotivas, y nos descubren un universo íntimo y humano. A veces llegan cartas es un homenaje a todas esas personas que unavez se atrevieron a escribir de sí mismos.


A ver qué se puede hacer, de Lorrie Moore

Ensayo, Crónica, Otros

La mayor parte de los artículos de este libro son lo que pudo hacerse, al menos lo que pude hacer yo, cuando me metí de lleno a observar lo que los otros pudieron hacer: respuestas culturales a respuestas culturales. En paralelo a su destacada carrera como escritora de ficción, Lorrie Moore ha colaborado en diversas publicaciones con artículos sobre literatura y escritura, arte, películas, series y política actual, entre otros temas. A ver qué se puede hacer es la selección que Moore ha hecho de sus ensayos y reseñas escritos a lo largo de más de treinta años que van de Philip Roth a Margaret Atwood y Alice Munro; del affaire Clinton-Lewinsky a Barack Obama; de Titanic a The Wire y True Detective; de Anaïs Nin a Lena Dunham. Una colección de reflexiones y lecturas sin desperdicio con la mirada certera y perspicaz de una de las escritoras más reconocidas de la literatura estadounidense de los últimos tiempos. La mayor parte de los artículos de este libro son lo que pudo hacerse, al menos lo que pude hacer yo, cuando me metí de lleno a observar lo que los otros pudieron hacer: respuestas culturales a respuestas culturales.


A viva voz, de Carlos Fuentes

Ensayo, Crítica y teoría literaria

Además del reconocimiento que recibió por su obra escrita, Carlos Fuentes siempre fue apreciado como uno de los grandes oradores, como un conferenciante crítico, agudo y generoso al momento de compartir sus ideas y puntos de vista. Hasta el final de su vida, subía al podio con un salto atlético, seducía a su público con la brillantez de su síntesis, con la calidez y la vitalidad de su tono.
A viva voz recopila una serie de conferencias culturales, divididas en tres partes, que hablan intensamente de su relación con la literatura nacional y universal, con su propia obra, con sus amigos y con quienes consideró sus maestros.
«Maestros» está conformada por textos que desvelan la grandeza de Balzac, Faulkner y Cervantes, y la influencia que tuvieron en su obra. «Amigos» integra textos sobre la amistad y lo que representaba para él: «Lo que no tenemos, lo encontramos en el amigo. Creo en este obsequio y lo cultivo desde la infancia». Estas conferencias hablan de Luis Buñuel, Alfonso Reyes, Julio Cortázar, Fernando Benítez y Octavio Paz. Finalmente, en «Vocación», Fuentes vuelve su mirada hacia la historia de sus propias obras literarias y a los principios detrás de su construcción, las coloca al lado de los acontecimientos relevantes de su época y cuenta detalles que interesarán vivamente a los amantes de la literatura.
Leer A viva voz es asistir al encuentro cercano e íntimo con la palabra de uno de los pensadores más inquietos y vitales de todos los tiempos.


A vueltas con la cuestión judía, de Élisabeth Roudinesco

Ensayo, Filosofía

En este libro la autora traza una historia general del odio al judío, primero en las sociedades teocráticas (que aspiran a asimilar al enemigo) y luego en las sociedades surgidas de la Ilustración, cuando el racismo legitima la destrucción física del elemento «corruptor». La politización del antisemitismo, unida a la perversión de la ciencia, permitirá la industrialización de la muerte en los campos de exterminio nazis. La investigación de Roudinesco tiene dos polos de referencia: el origen francés del antisemitismo moderno y la guerra que libra Israel desde su fundación. Pero no sólo desfilan por estas páginas franceses e israelíes, culpables o perseguidos, sino también Freud, Hannah Arendt, Jung, Ernest Jones, Heidegger, Chomsky, Paul de Man y Víctor Farías. Desde el momento en que los nazis quisieron destruir un fragmento de humanidad, todos los seres humanos están implicados.


¡Abajo el colonialismo!, de Walden Bello

Ensayo, Ciencias sociales

«¡El pueblo vietnamita no será vencido!» Ho Chi Minh. Ho Chi Minh, fundador del Viet Minh y presidente de la República Democrática de Vietnam, se convirtió en una figura odiada por los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam tras haber derrotado a los colonialistas japoneses y franceses. El activista antiglobalización Walden Bello muestra por qué todavía los antiimperialistas de todo el mundo deben leer a Ho Chi Minh.


Abajo la democracia, de Eduardo Álvarez-Puga

Ensayo, Ciencias sociales

El autor analiza la larga marcha del capitalismo neoliberal que ha conducido al mundo a la tiranía de un nuevo y poderoso imperio capaz de extender su dominio a todas las actividades humanas y cuyas fronteras coinciden con los confines de nuestro planeta.&#160; Los centros del poder real se ubican en zonas opacas, bien protegidas de cualquier intento de control democrático. Se ha resucitado la competencia nuclear. Los dividendos de la guerra han reemplazado a los dividendos de la paz prometidos al final de la guerra fría.


Ábalos jaque mate, de Ramiro Grau Morancho

Ensayo, Ciencias sociales

Hay libros de los que poco se habla en los mentideros públicos y las tribunas son obras audaces e incómodas, que aciertan introducir el dedo en la llaga, detectando las cicatrices intestinas de un sistema tan corrupto y envilecido como es el español. Estos libros, especialmente molestos para la castuza política forrada y aforada, son leídos sin embargo a escondidas y como de contrabando por quienes más callan –porque son quienes más tienen que ocultar– indudablemente, este libro se insertaría en este grupo minoritario de libros impertinentes y oportunísimos.


Abandona tu yo, de Jorge García Montaño

Ensayo, Espiritualidad, Autoayuda

Puede resultar desconcertante, y asombroso que la clave para estar en paz y feliz sea eliminar el ensimismamiento o el egoísmo de estimarse uno mismo más que a los otros. Al contrario de lo que recomienda la literatura sobre superación personal y autoayuda, la idea que recorre este libro es que para estar bien y feliz, hay que olvidarse uno mismo, y no darle un espacio y atención desmesurados a los deseos e intereses propios. Es un libro cimentado en el budismo que cuestiona las técnicas de la autoestima, tan de moda hoy en día.


Abandonar la universidad con o sin título, de Varios autores

Ensayo, Ciencias sociales

En los pocos estudios sobre estudiantes argentinos que abandonan la universidad suele predominar un carácter punitivo sobre la deserción, porque la meta a lograr es la carrera universitaria terminada y el resto de las trayectorias incompletas constituyen casos desviados del tipo ideal representado por el graduado. Se desconocen, por ello, las trayectorias laborales de los estudiantes que no terminan su carrera universitaria, ignorando cuáles son sus perfiles, su origen social o sus motivaciones, el porqué de cierta resistencia al estudio o a la propia situación del “ser” estudiante. Abandonar la universidad con o sin título es uno de los pocos trabajos que profundiza en estas realidades a través de relevamientos empíricos para afirmar que es posible identificar muchos momentos que funcionan como indicios del desencadenamiento de ese abandono y que las instituciones, si están atentas a los estudios e investigaciones de sus Laboratorios de Monitoreo, pueden anticipar esas conductas y actuar preventivamente para evitarlas o moderarlas.


Abecedario, de Czeslaw Milosz

Ensayo, Memorias

Publicado originalmente en inglés y estructurado en forma de diccionario, este libro resume con formidable eficacia el universo personal y literario de Miłosz. El escritor cumple con creces con la máxima clásica de que nada humano le es ajeno: desde sentidos homenajes a importantes, pero ya olvidados, escritores polacos de la generación de entreguerras hasta verdaderos ensayos sobre algunos artistas y pensadores de su predilección, como Balzac, Rimbaud, Robert Frost, Schopenhauer o Suzuki, sin olvidar a personajes anónimos que marcaron su vida con más fuerza que las voces famosas. Pero lo que convendría destacar en la obra son las entradas referidas a ideas. Es aquí donde la intensidad de pensamiento de Miłosz, sutil como pocas, brilla con luz propia y donde el lector se acercará más a esa intimidad conceptual que destila su poesía. Este Abecedario es, así, el modo más idóneo para acercarse a la obra de uno de los escritores más originales y perturbadores del siglo XX.


Aberraciones psíquicas del sexo, de Mario Roso de Luna

Ensayo, Sexualidad, Otros

Aberraciones psíquicas del sexo o El Conde de Gabalis es la obra más rara y difícil de encontrar escrita por Mario Roso de Luna. A lo largo de estas páginas, Roso de Luna desarrolla en sus comentarios, enseñanzas y conocimientos desvelados de la obra El Conde de Gabalis — revelaciones acerca de las Ciencias Secretas, escrita por el Abate Villars en 1670. Debemos destacar que esta fue la última obra del Abate Villars y se da la extraña circunstancia que tras concluirla fue asesinado en pleno día en la ruta de Lyon. Tenía 38 años. Lo cierto es que, si bien en un disimulado tono irónico y satírico, indudablemente el Abate Villars reveló secretos cabalísticos más allá de lo permitido. Es sobre este texto que el Dr. Roso de Luna nos brinda a través de un excelente entramado de exposiciones, numerosos secretos y revelaciones sumamente profundas y controvertidas. Toda la obra trata sobre el comercio carnal entre seres humanos y espíritus elementales. Los amantes de los libros raros sobre esoterismo estarán encantados de poseerlo.


Página siguiente

Explorar otros géneros: