Para los artistas es muy importante la presencia del público, sobre todo para artistas como nosotros, que todo esto lo hacemos... por la pasta». Esta declaración irónica con la que suelen abrir sus espectáculos revela ya qué clase de humor es el de Faemino y Cansado: fresco, transgresor, surrealista, innovador. El dúo se prodiga poco. Bien lo saben quienes tienen la suerte de asistir a alguna de sus actuaciones (y lo lamentan quienes se quedan sin entradas). De ahí la oportunidad de esta recopilación de su programa más recordado, el legendario Orgullo del Tercer Mundo, una serie que forma parte ya de la historia del humor en nuestro país. Una joya para coleccionistas, un regalo para incondicionales y un feliz descubrimiento para quienes aún no saben lo divertidamente corrosivos que son Javier Cansado y Carlos Faemino.
¿Qué tienen en común una antigua y desaparecida cultura ancestral de más de tres mil años, dos poemas premonitorios del siglo XVI y una teoría científica de casi quinientos años?
Ninguna de estas cuestiones poseía relevancia para el astrónomo David Soriente, quien se encontraba disfrutando de sus vacaciones en la costa Mediterránea cuando una inesperada llamada y un enigmático mensaje, le llevaría de vuelta hasta su ciudad de nacimiento en Francia. La aparición de un extraño hombre que intentaría acabar con su vida sin conocer los motivos y un sorprendente descubrimiento sobre su pasado, le llevarían sin desearlo a verse embarcado en la búsqueda de una antigua reliquia la víspera de Noche Vieja.
Una serie de pistas encriptadas en unos documentos prácticamente calcinados, y resueltas por un experto pero excéntrico matemático, le llevarían hasta una insospechada revelación que nunca hubiera querido conocer. ¿Sería posible que vivieran en la actualidad resquicios de tan vieja cultura? ¿Tendrán razón los poemas? ¿Qué secreto encierra el manuscrito de Copérnico?
Con la ayuda de su propio juicio intuitivo y el devenir de los acontecimientos, comenzaría a ser consciente de las respuestas a tan misteriosas preguntas y de su inmersión en una carrera contrarreloj por impedir un inevitable y siniestro desenlace que le deparaba el destino.
Una novela intrépida, cargada de elementos científicos e históricos, misticismo y cultura Maya. Una cuenta atrás trepidante, dinámica y con inesperados giros durante toda la trama, a la que añadir unos personajes con personalidad marcada, capaces de encontrar la complicidad o provocar el odio. Un emotivo recorrido y un inesperado final que asolará a los indefensos protagonistas.
Francisco de Sandoval, joven noble desesperado por su inexistente herencia, descubre una forma de medrar: abandonar a su amante, Juana, y casarse por conveniencia con Catalina de la Cerda. Con ello, Francisco iniciará un rápido ascenso social hasta convertirse en la mano derecha y el valido del rey emperador Felipe III& Sin embargo, su rápido ascenso estará sembrado de polémica y muchos serán sus enemigos. Enfrentado a la propia reina, Margarita de Austria, incluso su antigua amante buscará su caída. Francisco de Sandoval, para el mundo y la fama ya reconocido como el duque de Lerma, es uno de los personajes más notables de la España de los Austrias. Gobernó el imperio con el atrevimiento y el desdén del aventurero que probablemente era mientras, enfrentado a su amante y a la propia reina, Margarita de Austria, las intrigas palaciegas siembran de odio y muerte las calles de Madrid. Sin duda, un trono de barro&
Dru Rayne y su tío huyeron a Los Ángeles tras el desastre causado por el huracán Katrina. Sin embargo, tras cinco años en la ciudad, se enfrentan a un nuevo peligro. Cuando Joe Pike es testigo de cómo le dan una paliza al tío de Dru, les ofrece su ayuda, pero ninguno de ellos la acepta y tampoco le dan ninguna explicación de por qué hay unos misteriosos agentes del FBI siguiéndoles los pasos. A medida que los niveles de violencia se hacen mayores, y el propio Pike se convierte en un objetivo, Elvis Cole y él averiguarán que Dru y su tío no son quienes parecen y que todo lo que creía saber de ella no es más que una mentira. Una venganza, una amenaza que procede de su pasado les ha dado caza y solo Pike y Cole pueden protegerles.
¿Por qué los guardapolvos de los médicos resultan tan irresistibles para las mujeres? Detrás del guardapolvo blanco que utiliza la gente que busca curar, se oculta un mundo de deseos y actos sexuales nunca contado hasta ahora: médicos con pacientes, con enfermeras, cirujanos con instrumentadoras, con madres de enfermos y otros varios etcéteras imaginables. Todo vale en la búsqueda de placer y cualquier escenario es el indicado: consultorios, salas de internación, terrazas y ascensores. Casi como cualquier hijo de vecino, pero con aliados extra, su aura de conocimiento (del cuerpo y las drogas) y la posibilidad de las guardias, que son como un cheque al portador, con tiempos ociosos y convivencias amistosas. Este libro cuenta, con lujo de detalles y con detalles lujuriosos, el lado oculto de doctores y doctoras. Además, arriesga una posible explicación a tanta exagerada manifestación corporal: el sexo, brutal y continuo, es la única manera de soportar la presión de la profesión y la constante ronda de la muerte. Martín De Ambrosio realizó decenas de entrevistas a médicos de hospitales públicos y clínicas privadas y, en la mayoría de los casos, obtuvo con inesperada facilidad los sorprendentes testimonios que integran la trama de este libro descarnado. Tipos diversos de infidencias de una comunidad cerrada como la sanitaria quedan al descubierto en estas historias dramáticas o desopilantes, siempre verídicas.
Este volumen recoge Smoke, Blue in the Face y Lulu on the Bridge, tres de los guiones de Paul Auster, además de material adicional como entrevistas, notas a los actores y el texto del Cuento de Navidad de Auggie Wren (que motivó la película Smoke). Una excelente oportunidad para adentrarse en los trabajos del género cinematográfico que Paul Auster ha desarrollado a lo largo de su carrera.
Guión original de la película. Hable con ella es una historia sobre la amistad de dos hombres, sobre la soledad, y la larga convalecencia de las heridas provocadas por la pasión. Es también una película sobre la incomunicación de las parejas, y sobre la comunicación. Sobre el cine como tema de conversación. Sobre cómo los monólogos ante una persona silente pueden ser una forma eficaz de diálogo. Del silencio como elocuencia del cuerpo, del cine como vehículo ideal en las relaciones de las personas, de cómo el cine contado en palabras detiene el tiempo y se instala en las vidas de quien lo cuenta y del que lo escucha. Hable con ella es una película sobre la alegría de narrar y sobre la palabra como arma para huir de la soledad, la enfermedad, la muerte y la locura. También es una película sobre la locura, ese tipo de locura tan cercana a la ternura y al sentido común que no se diferencia de la normalidad.
El presente volumen contiene la totalidad del material literario de Marguerite Duras para la película Alaín Resnais, incluidas ciertas descripciones adicionales y fragmentos no incluidos finalmente. Una de las experiencias más singulares de la expresión artística de nuestro tiempo.
ederico tiene el don de arrebatarle la suerte a los que le rodean. Trabaja gafando a los jugadores en racha en un Casino edificado en un desierto de lava, propiedad de Sam, un superviviente del holocausto judío. Retando a Sam, Federico es expulsado del paraíso y su don es anulado por Sam. Años más tarde Federico cree haber encontrado en Tomás, único superviviente de un accidente aéreo, el instrumento de su venganza para volver al Casino y retar al Dios del Azar con un muchacho tan poderoso como él, al que enseñará cómo controlar la fortuna. Aquí comenzará un viaje iniciático en el que ambos tendrán que cumplir un circuito de pruebas a cual más extraña, apostando la suerte de los demás. Todo irá bien hasta que una policía obsesionada con la muerte de su familia en un accidente de coche, persigue a Tomás y Federico con la intención de descubrir la realidad de esta red de juegos clandestinos, en los que la muerte y la suerte se confunden. En los que uno solo puede salir intacto...
Ediciones ICAIC ha publicado en 2011 un libro extraordinariamente valioso, atractivo y ameno, José Martí: el ojo del canario. Un filme de Fernando Pérez. Se trata de una compilación de textos relacionados con esta inquietante película de Fernando Pérez, entre los que se incluyen la ficha técnica y el propio guion cinematográfico (narrado como un cuento). Carlos Velazco, su compilador, ha tenido el acierto de combinar el guiño informativo, tan socorrido en la noticia acerca de la cinematografía en general, con el dato sustancial que aporta tanto a investigadores como a críticos. Así, curiosos, interesados, cinéfilos de puro disfrute y especialistas del tema, tienen a mano un volumen de suma utilidad. José Martí es posiblemente el cubano cuyo nombre más se ha mencionado a través de los tiempos, dentro y fuera de su país. Cuando muchos pensaban que una película sobre su figura, entre los nueve y los diecisiete años, era un reto superior a cualquier talento, el director Fernando Pérez reunió a su equipo y afrontó tareas como desvestir el escenario de la Cuba actual, para encontrar el siglo XIX que en ella pervive, y dar vida a figuras históricas sobre las que todos opinan y disienten entre sí, para, al final, hablarnos en una trama, de un hombre, una isla, un destino.
La Cosa es una película de ciencia ficción terror de 2011 dirigida por Matthijs van Heijningen Jr., escrita por Eric Heisserer y protagonizada por Mary Elizabeth Winstead y Joel Edgerton. Es una precuela del film de 1982 de John Carpenter del mismo nombre. Los eventos de la película de Matthijs tienen lugar directamente antes de los de la cinta original, con el equipo noruego que descubrió el alienígena.
«Hasta la llegada del ferrocarril, la diligencia fue el único sistema de viajar por la civilizada frontera americana. Desafiando todos los peligros, estos coches Concord —los “bólidos” de su tiempo— cruzaban a su hora salvajes, desoladas zonas de desierto y montaña del suroeste: donde en 1875 la lucha sin tregua de los indios para arrojar al invasor blanco estaba llegando a su fin. Por aquel tiempo ningún nombre infundía mayor terror en los corazones de los viajeros que el de Gerónimo, líder de aquellos apaches que preferían mejor la muerte a someterse al poder del hombre blanco». Aparecido por primera vez en el Saturday Evening Post de 1937, el relato «Diligencia para Lordsburg», de Ernest Haycox, pronto se convertiría en un brillante guión cinematográfico de la mano de Dudley Nichols. El maestro John Ford lo llevó a la pantalla en 1939, resultando una de las grandes películas que ha dado el «western».
Guion original, firmado por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, de la película La Isla Mínima. Ganadora de 10 diez Premios Goya y nominada para otras siete categorías.
Protoguión de la película Stalker, rodada en 1979 por el director ruso Andréi Tarkovski.«Hace varios años tuvimos el honor de participar en la creación del filme Stalker (“El Guía”). En un principio como base para esta película nos sirvió el cuarto capítulo de nuestra novela Picnic junto al camino. Pero en el proceso de trabajo (cerca de tres años) llegamos a la idea de que la película no tiene nada en común con la novela. Y en la variante definitiva de nuestro guión sólo quedaron de la novela los términos “Stalker” y “Zona” y el lugar místico donde se cumplen los deseos. El filme se proyectó en nuestro país y en el extranjero.Ofrecemos al lector una de las primeras variantes del guión en el que apenas apunta el futuro Stalker. Nos han propuesto amablemente publicarlo suponiendo, por lo visto, que una película rodada según este guión también tendría derecho a la existencia».Arkadi Strugatsky
Desde que su mujer sufriera quemaduras en todo el cuerpo en un accidente de coche, el cirujano plástico Robert Ledgard se interesa por la creación de una nueva piel con la que hubiera podido salvarla. Doce años después consigue cultivarla en su propio laboratorio, una piel sensible a las caricias, pero una auténtica coraza contra todas las agresiones. Para lograrlo ha utilizado las posibilidades que proporciona la terapia celular. Además de años de estudio y experimentación, Robert necesitaba una cobaya humana, un cómplice y ningún escrúpulo. Los escrúpulos nunca fueron un problema, no formaban parte de su carácter. Marilia, la mujer que se ocupó de él desde el día que nació, es su cómplice. Y respecto a la cobaya humana... Al cabo del año desaparecen de sus casas decenas de jóvenes de ambos sexos, en muchos casos por voluntad propia. Uno de estos jóvenes acaba compartiendo con Robert y Marilia la espléndida mansión, El Cigarral. Y lo hace contra su voluntad…
Dos obras de teatro de tema histórico. - La taberna de los Cuatro Vientos Colón, Cortés, pizarro, Núñez de Balboa, Ojeda y Juan Ponce de León son clientes de la Taberna de Catalina Barrancas. Les esperan grandes proezas a los hasta ahora desconocidos. Entre todos amedrantan a Cifuentes, fanfarrón que ha apaleado al borracho Balboa. Años después, la anciana parte a Sevilla y recuerda las gestas y muertes de los conquistadores, ya historia de la Taberna de Santo Domingo. - Alcazarquivir Don Sebastián, rey de Portugal, muere en la batalla de Alcazarquivir, quizá su doble. El trono pasa a un cruel Felipe II en sus últimos años. Los portugueses, sin embargo, creen que el rey no ha muerto, que regresará tras veinte años en la clandestinidad. Sólo faltan cuatro años, y Espinosa prepara el regreso con sus fieles, pero es capturado y torturado.
Por primera vez, Stephen King nos presenta un relato escrito expresamente para la televisión. La llaman la «tormenta del siglo» y se estima que será devastadora. Los habitantes de la isla de Little Tall ya han sido testigos de las violentas tormentas que azotan Maine, pero ésta es distinta. No sólo trae consigo vientos huracanados y copiosas nevadas, sino también algo mucho peor. Algo que ni siquiera los isleños han visto jamás. Algo que nadie quiere ver… Todo se origina con la brutal muerte de un anciano y con la implacable exigencia del asesino: «Si me dais lo que quiero, me marcharé».
La Venganza será Terrible cumplió treinta años. Este libro recorre esa historia mediante anécdotas y reflexiones en la voz de su protagonista principal y en las voces de aquellos que orbitaron en el universo humorístico, filosófico y musical de su creador.
Testimonios de oyentes célebres, confesiones de los que participaron, datos y sucesos insólitos, transcripciones de los mejores momentos de la historia del programa. Todo este material se completa con un prólogo de Gabriel Rolón y un archivo fotográfico inédito que llega hasta hoy, con el programa ya convertido en un espectáculo ambulante y más vigente que nunca.
«Hacer radio salvó mi vida», asegura Alejandro Dolina en estas páginas. A la luz de los hechos, podría afirmarse que también salvó las vidas de algunos otros.
La vida interior de Martin Frost tiene una complicada historia. Al principio fue el guión de una película de treinta minutos que un productor alemán le pidió a Paul Auster para los Cuentos eróticos , una serie de doce episodios. El proyecto se encalló, Auster lo dejó de lado y comenzó a escribir El libro de las ilusiones. Pero como en la literatura —y en el cine— nada muere y todo se transforma, la historia de Martin Frost y Claire devino entonces una de las últimas películas de Hector Mann. Y ahora, el último y quizá definitivo avatar de La vida interior de Martin Frost , la historia de un hombre que escribe un cuento sobre un hombre que escribe un cuento —y unas cuantas cosas más—, es este guión de la película del mismo nombre que Paul Auster ha escrito y dirigido, una fulgurante celebración de los goces del amor, del arte, de la invención, de la subterránea trama que nos envuelve a todos en el infinito laberinto de la vida y la literatura.
«Una prima de mi padre estuvo a punto de embarcar en el Wilhelm Gustloff y me pidió que diera voz a aquellos que murieron creyendo que sus historias se habían hundido con ellos.» Este es el origen de la novela, en palabras de la autora. El Wilhelm Gustloff ha quedado asociado para siempre con la mayor tragedia marítima de la historia. En él viajaban más de 10.000 pasajeros, entre refugiados, personal de abordo y militares alemanes. Debería haberlos llevado hacia la libertad y lejos del asedio al que estaba siendo sometido el este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca llegó a su destino, pues fue el blanco de varios torpedos lanzados desde un submarino soviético el 30 de enero de 1945. Apasionada por los capítulos ocultos de la historia, Ruta Sepetys da voz en esta ocasión a cuatro jóvenes protagonistas cuyos caminos se cruzan cuando son evacuados en el Wilhelm Gustloff, como los más de 5.000 niños y adolescentes que lo hicieron para ir al encuentro de su futuro. Nunca llegaron, pero sus historias no se hundieron con ellos.