El lado más gamberro y humorístico de Jordi Sierra i Fabra se manifestó en esta novela pseudopoliciaca escrita a fines de 2004 y que transcurre en tiempo real antes, durante y después de la emisión de un popular programa de televisión. Con todos los personajes reales, caricaturizados con sano humor, se publicó en catalán en 2005 y es la primera vez que ve la luz en castellano.
Victor Mancini, un estudiante de medicina fracasado, ha diseñado un complejo plan para cubrir los gastos de la atención médica de su madre: fingir que se asfixia con un pedazo de comida en un restaurante para que la persona que acuda a «salvarlo» se sienta responsable de él durante el resto de su vida. Y le pase un cheque. Si se practica en varios centenares de restaurantes, la lluvia de dinero está garantizada. Entre una actuación y otra en los restaurantes, Victor también se gana la vida representando el papel de un campesino miserable en un parque temático dedicado a la América colonial del siglo XVIII, acude a un grupo de terapia para adictos al sexo (la mejor manera de conocer mujeres) y visita a su madre, cuya vena anárquica hizo de la infancia de Victor una auténtica locura. Un antihéroe en tiempos de insania, y una novela que confirma a Palahniuk como una de las voces más frescas y desopilantes de la narrativa norteamericana.
Alma es de origen dominicano, sueña con vivir en el Lower East Side y tiene un culazo que parece existir en una cuarta dimensión, más allá de sus jeans. Magda es una auténtica nativa de Nueva Jersey: pequeña, con unos ojazos verdes y unos rizos negros en los que te puede desaparecer la mano. Nida es una dominicana de Nueva Jersey con el pelo superlargo, como las muchachas pentecostales, y un busto increíble. Estoy hablando de world-class. Así es como la pierdes es un libro sobre mujeres que quitan el sentido, y sobre el amor y el ardor. Y sobre la traición, porque a veces traicionamos lo que más queremos. También es un libro sobre el suplicio que pasamos después —los ruegos, las lágrimas, la sensación de estar atravesando un campo de minas— para intentar recuperar lo que perdimos. Aquello que creíamos que no queríamos, que no nos importaba. Estos cuentos nos enseñan las leyes fijas del amor: que la desesperanza de los padres la acaban sufriendo los hijos, que lo que les hacemos a nuestros ex amantes nos lo harán inevitablemente a nosotros, y que aquello de «amar al prójimo como a uno mismo» no funciona bajo la influencia de Eros. Pero, sobre todo, estos cuentos nos recuerdan que el ardor siempre triunfa sobre la experiencia, y que el amor, cuando llega de verdad, necesita más de una vida para desvanecerse.
No es filósofo todo el que quiere. Ni el que nace filósofo acierta siempre a manufacturar la clase de filosofía que los demás puedan entender. No obstante, si el filósofo lleva faldas, como en el caso de la Baronesa Alberta, una solución al problema enunciado más arriba siempre es posible. Lo importante es nacer Baronesa Alberta, que, como dijo otro filósofo, no se hace, sino que se nace, y encauzar las disquisiciones filosóficas hacia temas como los siguientes: la compra de regalos, la reparación de grifos, los deseos llamados tranvías, los viajes en segunda, el servicio doméstico, el arte de ser antipático, las conferencias telefónicas, la caza, los rotos y las costuras, las felicitaciones, los alquileres, las modas femeninas, los disfraces, la maternidad, la quiromancia, los “reveíllons” de fin de año, las verbenas nocturnas, los médicos, la medicina interna, el psicoanálisis, el arte de conversar en el vagón restaurante, las traducciones del francés, las mujeres y sus vidas, las vacaciones, la amistad entre mujeres, el tecnicolor y otros innumerables temas que pocos filósofos, pertrechados con las barbas más sólidas, se atreven a abordar. Es ya notorio que la persona que se parapeta tras el nombre de baronesa Alberta, es una de las columnas más firmes que sostienen el edificio, excepcionalmente venerable, de “La Codorniz”. Al extender sus dominios en el campo del libro, la ilustre dama no hace más que tomar posesión de una tribuna filosófica que ya le pertenece de hecho y de derecho. Todo ello para mayor regocijo e ilustración de los asiduos de AL MONIGOTE DE PAPEL.
Otro cadáver, otra oreja cortada sobre él... Manolete, un asesino en serie a la española ha vuelto a actuar. Pero esta vez ha dejado dos pistas, una huella de un pie y una testigo más o menos ocular. Así arranca la novela, y así comienza a enredarse el trabajo policial y las emisiones de “La vida en rojo” un programa de éxito cuya presentadora y directora quiere ir más allá, no se conforma con plasmar la realidad, si es necesario, se crea; todo por la audiencia. Un sacerdote asesinado, un soldado de la iglesia erigido en vengador, un comisario que es capaz de travestirse y convertir a sus hombre es una banda organizada al servicio del crimen y un amor nacido de las conversaciones de un chat; con estos ingredientes se construye el relato que avanza capítulo a capítulo hacia un final inesperado pero muy bonito... ¿triunfará el amor? ¿El asesino pagará sus crímenes? ¿Conseguirá la iglesia su ansiada justicia? ¿Arrancará el coche del comisario? La respuesta a todo está en el interior.
¿Qué harías si de repente descubres que llevas años casada con el amor de tu vida… y no lo sabías? En ese dilema se encuentra Isabel, quien ha estado enamorada de Gabriel desde la adolescencia, y a la que una broma del pasado ha convertido en su esposa por sorpresa. ¿Qué harías si «tu marido por error» necesita anular esa boda porque quiere contraer matrimonio con una odiosa mujer que solo busca su dinero? He aquí el problema, ya que por mucho que Isabel lo niegue, sigue sintiendo algo muy intenso por él. Y no lo comprende, porque Gabriel es todo lo contrario a ella: soso, distante, imperturbable y el hombre más serio que ha conocido. Pero… ¿Y si realmente Gabriel no fuera tan frío ni tan aburrido?
Autopista es el resultado de un arduo proceso dialéctico entre autor y editores. Al principio se había pensado solamente en la edición de los pensamientos que cada jueves publicaba el autor en “El Correo Catalán”, en la columna titulada Perich-match. Los dibujos del proyecto primitivo servían sólo para ilustrar el texto. Pero a lo largo de la preparación del libro, el dibujo —al fin y al cabo, la forma más directa de expresión de Perich— fue adquiriendo importancia y autonomía. Porque si su humor es bilingüe (como afirma Carandell en el prólogo) su humor tiene también una doble vertiente, como si quisiera herir con más seguridad oído y vista del lector. Con su “bigote menestral, ancho y oscuro, que crece sin trabas en todo el espacio que la naturaleza le tiene propiamente reservado, un bigote republicano de toda la vida”, Perich ha sido capaz de interpretar nuestra sociedad, de interpretar sin compasión, casi se diría con exactitud científica, los constantes coconvivir diario.
UN REPASO CÓMICO A TODOS LOS GRANDES AUTORES . Literaturas orientales - La literatura griega - La literatura latina - La literatura europea medieval - Orígenes de la literatura española - El Renacimiento y el humanismo - El barroco - El neoclasicismo - El romanticismo - El realismo - La literatura moderna en Europa y América - El siglo XX en España.
Ingrid Beck vuelve con todo el humor de la «Guía (inútil) para madresprimerizas». Esta vez embarca en su locura a AlejandroFainboim, el pediatra de sus hijos. La sala de espera de un pediatra es un cuadro dantesco. Ese lugar al quellegamos luego de un arduo casting para encontrar al pediatra ideal esel caldo de cultivo de piojos, mocos y virus en todas sus variedades. Esel lugar al que llegamos con nuestras ojeras, bolsos, ropa manchada,asientos de bebé, mamaderas y a veces también con lo que queda de quiensupo ser nuestra pareja. Y, por último, es el lugar donde está él oella. Nuestra salvación: el pediatra. El hombre o la mujer que nosquitará todos los miedos, todas nuestras angustias, que nos ayudará acriar al niño o niña y que nos dirá qué hacer, cuándo y cómo. Nos dirási está flaco o está gordo, si tiene que dejar la teta, si tiene quedejar el pañal, si ya debería decir más de diez palabras, si ya deberíacaminar, si ya debería dormir solo de un tirón, qué hacemos si se cae decabeza, si se corta, si tiene fiebre, en fin, que nos confirme que somospésimos padres y que la culpa es el motor de nuestras vidas. El pediatraes todo, por eso este libro también es para ellos, que podrán reírse delas insólitas preguntas que les hacemos los padres, en el consultorio opor teléfono a las cuatro de la madrugada porque el nene tiene tantocatarro que parece un cantor de tango.
El viaje a un ignoto y difunto país de la costa noreste africana de un empresario español, su sobrino e intérprete y el comercial que trabaja para su pequeña empresa conservera, con el único propósito de cerrar un trato con un desconocido y escurridizo jerarca africano al que se verán obligados a perseguir a lo largo y estrecho del país en un remedo actualizado y paródico de la travesía río arriba de la casi homónima novela de Conrad. Será una persecución en la que lo que realmente se pondrá a prueba no será tanto la capacidad de resistencia física y anímica de los tres protagonistas como la de convivencia entre ellos y el pasado y presente de cada uno. No obstante, si algo quiere ser este viaje al corazón de la codicia es una parodia irónica, mordaz incluso, tanto de la novela de aventuras como de las relaciones del ciudadano occidental y acomodado con el llamado continente negro.
Gorbell y Mistík forman una pareja muy peculiar. Estos personajes, los sorprenderán con sus ocurrencias, sus animales, sus relaciones, sus compras, su cotidianidad.
Producto ficcionario del autor. Nos regalarán diferentes aventuras en seis relatos muy particulares que estamos seguros disfrutaran a más no poder.
Se recomienda a los lectores de la madre patria y a los hispano-coterráneos no venezolanos, seguir leyendo sin miedo para agarrarle la «custión» a la narrativa, ya que esta, es bastante coloquial y jerguera.
Serie "Aventuras de Harold Smith"
1. "El robo de los rubíes" (3 de febrero) [reproducido en sedice]
2. "El caso del fantasma" (14 de febrero)
3. "El enigma del platillo volante" (20 de marzo)
4. "El estrangulador de luchadores mancos" (26 de marzo)
5. "El caso de los planos robados" (15 de abril)
6. "El caso del falsificador de toallas" (2 entregas) (3 y 5 de mayo)
7. "El misterio del tren fantasma" (21 de mayo)
8. "Crimen en la emisora de radio" (6 de junio)
9. "El rapto del gato de la portera" (17 de junio)
10. "El caso del caballero bondadoso" (10 de julio)
11. "Un asesino de guante blanco" (2 entregas) (19 y 21 de julio)
12. "La degolladora de enanos" (23 de septiembre)
13. "El caso de la cerilla aplastada" (14 de octubre)
14. "La espía atómica" (24 de octubre)
15. "El misterio de la canción desconocida" (1 de diciembre 2006)
16. "Un psicópata en la residencia de jubilados" (3 entregas) (16, 17 y 19 de diciem-bre 2006)
17. "La venganza del muerto" (22 de enero)
18. "El torturador de señoras gordas" (3 de febrero)
19. "Aventuras de Harold Smith: Biografías de los personajes" (28 de febrero)
20. "El ladrón invisible de Londres" (5 entregas) (5 a 9 de marzo)
21. "La condesa sospechosa" (4 de abril)
22. "Crimen en una habitación cerrada" (26 de abril)
23. "Asesinato en el cohete espacial" (12 de mayo)
24. "El caso del asesino oculto" (3 entregas) (31 de mayo, 1 y 3 de junio)
25. "El asunto del maniquí" (23 de junio)
26. "Los contrabandistas de tungsteno" (14 de julio)
27. "Diez chinitos" (5 entregas) (8, 9, 11, 13 y 14 de agosto)
28. "Asesinato ante testigos" (15 de septiembre)
29. "El misterio de la luz a medianoche" (4 de octubre)
30. "El club de aficionados al crimen" (4 de noviembre)
31. "Cinco chicas zurdas" (24 de noviembre)
32. "El ladrón transformista" (30 de diciembre)
33. "Un ladrón en los grandes almacenes" (30 de enero)
34. "El caso de la momia asesina" (15 de febrero)
35. "El caso de la investigación experimental" (4 de marzo)
36. "Asesinato en la librería" [último episodio] (10 de marzo)
37. "El caso del crimen perfecto" (15 de enero)
38. "La banda de ´Zorro Plateado`" (4 entregas) (14, 15, 17 y 19 de enero)
39. "El misterio del banquero desaparecido" (25 de marzo)
40. "El caso del paranoico" (7 de mayo)
41. "Robos en el museo" (28 de mayo)
42. "Doctor Siniestro" (4 entregas) (22 a 25 de junio)
43. “Un caso de chantaje” (23 de julio)
44. “Asesinato en el teatro” (18 septiembre)
45. “El misterio del pintor asesinado” (28 noviembre)
46. Asesinato premeditado (4 entregas) (4, 6, 8 y 10 de marzo)
47. La maldición del collar ensangrentado (novela corta, 4 entregas) (2, 4, 6 y 8 de enero)
48. “Misterio en el lavabo de señoras” (13 de marzo)
49. “Historia de un crimen impune (novela corta, 4 entregas)”
Diario de un escritor barcelonés llamado Lorenzo Castelló, que un día resuelve tomarse dos años sabáticos del corazón para depurar su mente y su espíritu, después de una tormentosa separación. Lorenzo enfrenta situaciones que van de lo tragicómico a lo romántico, pero siempre con el temor oculto de enamorarse de nuevo. Es un relato divertido, con toques de erotismo, reconfortante para corazones heridos y que ayuda a reflexionar sobre el amor y las relaciones de pareja.
Hay pocos escritores como el israelí Etgar Keret. Sus relatos se desenvuelven entre lo fantástico, lo mordaz y lo hilarante. Sus personajes se enfrentan a la paternidad y a la familia, a la guerra y al juego, a la marihuana y a los pasteles, a la memoria y al amor. Estas historias nunca acaban como se espera, sino que siempre sorprenden, entretienen y conmueven. «Avería en los confines de la galaxia» —galardonado en 2019 con el Sapir Prize y el National Jewish Book Award— tiene como hilo conductor la incapacidad de comunicarnos, de comprender el mundo que nos rodea y, sobre todo, de entendernos los unos a los otros. Pero de algún modo, a lo largo de sus páginas, a través del profundo amor del autor por la humanidad y nuestra desventurada existencia, hay una luz que brilla y mantiene viva la chispa de una conexión universal.
Con la llegada de la primavera, el pueblo de Morilla del Pinar se prepara para recibir a lo más granado del panorama lírico español, que acude a las terceras Jornadas Poéticas, celebradas anualmente en el Convento de las Espinosas. La reunión de tres días se presenta como la oportunidad perfecta para el desvarío de los participantes, que llegan con ganas de juerga y un objetivo común entre ceja y ceja: el sexo, la diversión y la gloria literaria, acompañada preferiblemente de un pisotón al contrario.Todo es posible en estos encuentros. Si algo puede acabar mal, terminará peor en unas jornadas que difícilmente podrán volver a convocarse. Un recorrido por las miserias del mundillo poético en una comedia de enredos que, a pesar de su mordacidad, no está exenta de cierta dosis de ternura, la auténtica receta del buen humor.
La compañía de variedades de Carmela y Paulino, que recorre España en una tartana, atraviesa, por error, la línea que separa a los dos bandos durante la última guerra civil española. Inesperadamente, se encuentran entre las tropas nacionales que acaban de tomar la villa de Belchite. Una vez allí, se verán empujados a improvisar una función teatral, en honor de las tropas vencedoras, que terminará en tragedia. «¡Ay, Carmela!» es uno de los textos de la dramaturgia contemporánea española que más se han representado por todo el mundo. El interés que despierta, a pesar de casi sus treinta años, es de una vigencia abrumadora.
A Juani, a Julio y a sus grupos les pasa casi de todo en su trabajo como directores de tour viajando en diferentes partes del mundo. ¡Viaja con ellos y ríete, llora, bebe, come, quiere, enfádate, muérdete la lengua, no te la muerdas, habla, canta, grita, vive y, sobretodo, disfruta del viaje! Aunque nacido en España, F.J. Mite no se siente extranjero en ninguna parte del mundo. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, debido a su trabajo de traductor-intérprete y director de tours ha viajado por infinidad de países.'¡Ay, Juani, hija, qué trajín de viajes!' es su ópera prima y está dedicada a todos aquellos que viajan de una forma u otra, que tienen sentido del humor, que son tolerantes, que respetan, que disfrutan de la vida y que viven y dejan vivir.
Lo que parecía ser una noche tranquila de comienzos de año, se convirtió en trascendental para Daniela. Atender a un hombre herido en un accidente era su trabajo, pero que ese hombre se convirtiera en algo más... Y todo porque, al despertar, él no recuerda ni su nombre. Juntos, se embarcan en la aventura de descubrir quién es, qué es de su vida... Porque el problema al que se enfrentan es que están enamorados. ¿Será un amor posible?
Isaac Asimov dedica aquí su pluma y su imaginación sin límites a la fantasía y nos ofrece dieciocho fascinantes relatos que, sin duda, deleitarán a todos los aficionados al género así como a los innumerables admiradores de este autor. Azazel es un demonio rojo de dos centímetros, dotado con una impetuosa personalidad y maravillosos poderes mágicos. Susceptible de ser invocado sólo por George Bitternut, un excéntrico lingüista que ha descubierto antiguas fórmulas para llamar a demonios y a espíritus, Azazel no permitirá que sus poderes sean utilizados en provecho personal de George. Sin embargo, el diminuto demonio ayudará a los amigos de George cuando éstos lo necesiten. El único problema es que este singular ser posee poca comprensión de las cuestiones humanas y sus intervenciones producen situaciones sorprendentes.
En julio de 1890, Vincent van Gogh se dirigió a un campo de maíz y se pegó un tiro. ¿En serio? ¿Qué artista intentaría quitarse la vida en la cima de su carrera y luego andaría más de un kilómetro buscando ayuda? ¿Y qué pintaba en todo esto el hombrecillo retorcido que perseguía a Van Gogh por toda Francia? ¿Y por qué en la última época de su vida el pintor sentía pánico ante la mera visión de un cierto tono de azul?Éstos son sólo algunos de los enigmas a los que se enfrentarán los amigos de Vincent: el antiguo-panadero-ahora-pintor Lucien Lessard y el bon vivant Henri Toulousse-Lautrec, quienes juran descubrir la verdad acerca de la prematura muerte de Van Gogh, aunque eso suponga descender a los infiernos de todos y cada uno de los burdeles de París.Oh là là, quelle surprise y zut alors! Una combinación magnifique de intriga, pasión y arte, aderezada con bailarinas de cancan, baguettes y el mejor coñac. Azul es otra obra maestra llena de ingenio y sorpresa de la mano del único, el inigualable, Christopher Moore.