Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Humor


Hay 3095 libros que coinciden con este género


Bat Pat 42. Una fiesta monstruosa, de Roberto Pavanello

Aventuras, Infantil, Humor, Relato

Acompaña a Bat Pat, el murciélago detective, y a los hermanos Silver: Martin, Leo y Rebecca, a la fiesta más terrorífica jamás celebrada en Fogville... ¡no puedes perdértela! ¡¡¡Hola!!! Soy Bat Pat. Os voy a contar una historia que os pondrá los pelos de punta..... ¿Estáis preparados? Nos hemos enterado que el pueblo de Fogville ha organizado un concurso de estatuas vivientes de lo más terrorífico: Los artistas se han disfrazado de monstruos y el ganador se proclamará ¡el Monstruo de los Monstruos! Y, claro, los hermanos Silver y yo no nos lo podíamos perder. Pero pronto hemos visto que pasa algo raro con una de las estatuas...


Bat Pat 5. El monstruo de las cloacas, de Roberto Pavanello

Aventuras, Humor, Infantil, Relato

¡Por todos los mosquitos! La familia Silver y yo estábamos disfrutando de un tranquilísimo día de picnic en Castle Park cuando el lago del parque empezó a hervir como una olla al fuego. Unos minutos más tarde, un tufo insoportable a huevos podridos lo invadió todo y a Martin se le empañaron las gafas... No había duda: ¡Habíamos vuelto a meternos el líos!


Bat Pat 6. El vampiro bailarín, de Roberto Pavanello

Aventuras, Humor, Infantil, Relato

Era noche cerrada y unas figuras misteriosas se paseaban por la vieja mansión de Villa Sombra, la más solitaria de todo Fogville. Seguramente eran los nuevos inquilinos, pero ¿por qué se habían mudado en un enorme (¡y espeluznante!) coche fúnebre? ¿¿¿Y qué era aquella horrible calavera???


Bat Pat 7. El mamut friolero, de Roberto Pavanello

Aventuras, Humor, Infantil, Relato

Hacía un frío gélido y los señores Silver habían decidido llevarnos a la feria de otoño de Fogville. Al llegar, yo me quedé alucinado: ¡aquello parecía el circo de las maravillas! Martin, Rebecca y Leo decidieron subirse a un globo aerostático que capitaneaba un personaje de lo más estrafalario, y yo no tuve más remedio que acompañarles... Mal principio ¿VERDAD? Pues coged aire y tapaos bien, porque aún no sabéis a dónde fuimos a parar...


Bat Pat 8. El fantasma del doctor Tufo, de Roberto Pavanello

Aventuras, Humor, Infantil, Relato

¡Hogar, dulce hogar! Era una gris y perezosa mañana de domingo, y en casa de los Silver todos dormíamos como murciélagos. Bueno, todos menos Rebecca, quien se había despertado a las siete y había salido a pasear (¿esta chica no descansa nunca, o qué?). De pronto, algo nos puso a todos en pie: una paloma mensajera había traído noticias frescas (y fantasmagóricas) para mí...


Bat Pat 9. Los trolls cabezudos, de Roberto Pavanello

Aventuras, Humor, Infantil, Relato

¿Os suena un lugar llamado Cabo Norte? Está en Escandinavia, a orilla del mar Glacial Ártico (¡BRRR!, ya tengo frío solo de pensarlo), y es precisamente el lugar donde el señor Silver nos propuso que pasáramos las vacaciones de verano. ¡Adiós tranquilidad! Viajando en autocaravana con Leo, Martin y Rebecca, teníamos todos los números para acabar en la boca del lobo, o... mucho PEOR: ¡En la boca de un troll horripilante!


Bat Pat Superexploradores 1. En busca de la ciudad perdida, de Roberto Pavanello

Infantil, Aventuras, Humor, Relato

¡GRUMETES, TODOS A CUBIERTA!SOY EL TÍO CHARLIE, EXPLORADOR Y BUSCADOR DE MISTERIOS ANTIGUOS.¿QUERÉIS UNIROS A UNA GRAN AVENTURA?Siglo XVI. Los últimos incas se refugiaron en Paititi, una legendaria ciudad de oro, plata y piedras preciosas escondida en la selva amazónica. Desde entonces, exploradores y cazatesoros la han buscado sin descanso pero nadie ha tenido éxito hasta ahora. El tío Charlie cuenta con una nueva pista que podría ser la definitiva: ¡un mapa! El problema es que tiene el sentido de la orientación de un pato mareado ¿Creéis que con la ayuda de los hermanos Silver y Bat Pat encontrará la ciudad perdida?


Bay Village 1. Flechazo y malentendido, de Tamara Balliana

Humor, Romántico, Novela

Amy regenta una cafetería en el Bay Village de Boston y, aunque le encanta su trabajo, este no le deja tiempo para nada más. En un intento de encontrarle pareja, su madre le presenta al encantador y atractivo teniente Tom McGarrett, con quien volverá a coincidir al día siguiente, tras ser víctima de un atraco. Sospechosamente, una de las empleadas de la cafetería desaparece de forma misteriosa poco después y Amy decide empezar a investigar por su cuenta. Esto la llevará a conocer los lugares más turbios de la ciudad y también a Cole, el seductor y peligroso jefe de una banda criminal. Así, en un abrir y cerrar de ojos, la vida de Amy dará un vuelco por completo. ¿Conseguirá encontrar a Amber? ¿Elegirá su corazón al yerno ideal? ¿O se decantará por el chico malo? Esta divertida novela romántica a tres voces conforma la primera entrega de la trilogía Bay Village.


Bay Village 2. Diamante y mal karma, de Tamara Balliana

Humor, Romántico, Novela

Nada hacía sospechar aquella mañana que el día iba a ir tan mal. Todo había comenzado con normalidad. Libby, la amiga de Julia, le había confiado a sus dos hijos y ella había accedido a ayudarla de buena gana. Pero el pequeño Kyle se hace daño y termina en urgencias, no sin antes confiar a su cuidadora el «tesoro» que ha encontrado entre la arena del parque: ¡un magnífico anillo! En poco tiempo, las catástrofes se encadenan y Julia se da cuenta de que el poder destructivo de la joya es directamente proporcional al tamaño de su diamante. Desde ese momento, solo una idea ocupa su mente: deshacerse de la sortija. ¿De dónde procederá y quién la habrá perdido? Pero, sobre todo, ¿quién es el chico con el que Julia no para de cruzarse?


Bay Village 3. Mucho más que una fashion victim, de Tamara Balliana

Humor, Romántico, Novela

Zoey es amante de la moda, es soltera, alegre, guapa y segura de sí misma. Un grupo de amigas fieles y su trabajo como diseñadora canina bastan para hacerla feliz. Pero su vida cambia por completo cuando se ve involucrada en el asesinato de una bloguera de moda, dueña de la perrita que suele posar para su marca. El inspector al cargo de su caso es Tom McGarrett, un hombre atractivo que amablemente detesta a Zoey. Esa hostilidad acaba haciéndose recíproca. Pero los giros de la investigación y los cambios en las respectivas vidas de los dos no hacen más que provocar que sus caminos se crucen. Para mal, claro... ¿O cabe la posibilidad de que también sea para bien?


Belladona, de Hugo Claus

Novela, Humor

«Dos cosas preocupaban al ministro aquella mañana, su peso y la muerte»: la frase inicial de esta obra satírica invita al lector a dejarse llevar por el estilo magistral de Hugo Claus. En Belladona, una de sus obras mayores, el autor nos sumerge entre una multitud de personajes, como en un cuadro de Breughel, pintor flamenco del siglo XVI, a través de los cuales lanza su veneno contra una sociedad pequeño burguesa, en una narración que, como siempre en la obra de Claus, discurre a varios niveles. La realización y financiación de una película sobre la vida de Breughel, paradigma de la pintura flamenca, sirve precisamente de punto de fuga a esta diatriba en la que el controvertido autor salda cuentas con su Flandes natal y, sobre todo, su política cultural. En estas páginas, Claus da rienda suelta a su sarcasmo contra un sistema corrupto, a su odio a unos modelos burocráticos que obstaculizan toda creatividad, a la náusea provocada por una política subvencionista que se nutre de nacionalismos anquilosados, intereses económicos y frustraciones personales. Con precisos trazos breughelianos, Claus dibuja una caricatura de la vida cultural flamenca (a la que se podrían encontrar jugosos paralelismos), donde se conjugan el amiguismo, la corrupción y la chabacanería. Como fondo a este cuadro lleno de personajes absurdos existe, como siempre en la obra de Claus, un sustrato más amargo de relaciones individuales, en el que concurren la soledad, la incomprensión y la afectividad frustrada. En tono de humor punzante, en un lenguaje casi físico, Claus despliega aquí todo su genio para ridiculizar la parafernalia artística de una sociedad cuya mentalidad aborrece, pero en cuya cultura popular sin embargo se inspira.


Bernarda's Coño Management para cafres, de Emmanuel Wood Gothiers

Humor, Divulgación, Ciencias sociales, Manuales y cursos

Bernarda's Coño Management es la metodología de organización del trabajo que estaba esperando. No sólo eso, probablemente, la lleve usando toda su vida en el trabajo y en la vida diaria. Es hora de que la conozca de manera sistemática, rigurosa, bien para aprovecharla hasta sus últimas consecuencias, bien para terminarla de saber identificarla y huir de ella como de la peste.  En clave de humor, pero de una manera rigurosísima, verá con claridad como todo el caos y la ignorancia que desde siempre lo han rodeado, sin saber porqué, tienen un profundo sentido y una unidad orgánica e intelectual; es BCM, el Coño de la Bernarda.  También quedará destapado, aunque de manera muy sucinta, quien fue tal Coño, y que lugar fue Bernarda. Todo eso y más, y una plétora de personajes que ya conoce aparecerán en este libro: el pringao, el pasota, el colegui, el externo...


Bertoldo, Bertoldino, Y Cacaseno, de Adriano Banchieri & Giulio Cesare Croce

Humor

Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno es el título de tres cuentos muy populares escritos por Julio César Croce (los dos primeros) y Adriano Banchieri (el último), publicados por primera vez en una edición única en 1620. Estos relatos retoman cuentos antiguos, en particular la disputa de Salomón y Marcolfo que data de la Edad Media. En el primer cuento se narra la vida, hechos y astucias sutilísimas de Bertoldo en una imaginaria corte de Albuino, rey de los Longobardos, en la ciudad de Verona. Bertoldo es un campesino rústico pero de mente muy aguda, que termina por convertirse en consejero real. Bertoldo tiene una mujer de un entendimiento elevado, Marcolfa, y un hijo bastante estúpido, Bertoldino. El segundo cuento o tratado se refiere a las ridículas simplezas de Bertoldino, hijo del sutil y astuto Bertoldo y las agudas respuestas de Marcolfa, su madre. En el tercer cuento, el de Banchieri, el protagonista es Cacaseno, hijo de Bertoldino, quien al madurar ha adquirido un poco de sentido común. El principio narrativo común a todos los relatos es la contraposición entre la vida simple del campesino y la vida artificiosa y vana de los cortesanos. En la cultura italiana, el nombre Bertoldo ha pasado a connotar una persona rústica aunque sabia y dotada de sentido común.


Best Seller, de Roberto Fontanarrosa

Novela, Humor

«En esta novela el lector se verá sorprendido al conocer a cuánto asciende el precio de la fama, el precio de la gloria y, esencialmente, el precio del libro».
Un aventurero internacional comete un error en un negocio donde no se pueden cometer errores: el tráfico de armas. Tan sólo de una forma podrá saldar su equivocación: con su propia vida. Es entonces cuando recibe una insólita propuesta: seducir a una sensual, exquisita e inaccesible mujer, predilecta de uno de los jerarcas más poderosos de la Tierra.


Betibú, de Claudia Piñeiro

Novela, Humor, Policial

Cuando parece que la tranquilidad ha vuelto a reinar en el country La Maravillosa, Pedro Chazarreta aparece degollado, sentado en su sillón favorito, con una botella de whisky vacía a un costado y un cuchillo ensangrentado en la mano. Todo hace suponer que se trata de un suicidio. Pero pronto aparecen las dudas. ¿Acaso algún justiciero habrá querido vengar la muerte de la mujer del empresario, asesinada tres años antes en esa misma casa? ¿Será ésta la última muerte? El Tribuno, uno de los diarios más importantes del país, deja de lado por unos días su enfrentamiento con el gobierno para cubrir a fondo la noticia. Al escenario del crimen, envía a Nurit Iscar, una escritora retirada, y a un periodista joven e inexperto. Y aunque el antiguo jefe de la sección Policiales, Jaime Brena, ha sido desplazado por sacar los pies del plato, decide involucrarse en el caso y ayudar a su reemplazante y a Nurit, a quien admira en secreto.


Biblioteca Clásica Ebro 101. La gatomaquia, de Lope de Vega

Humor, Sátira, Poesía

«La Gatomaquia», es un poema épico burlesco de Lope de Vega, que fue publicado un año antes de su fallecimiento, en 1623, bajo el pseudónimo de Tomé de Burguillos. Se divide en siete silvas, y consta de unos 2.489 versos. Lope ya había tocado el tema épico desde diversas perspectivas, (Dragontea, Isidro, Jerusalén conquistada) aunque siempre bajo tono solemne. En esta ocasión la obra es heroicocómica, y tiene muy lejanos antecedentes formales, desde la Batracomiomaquia, hasta modelos italianos del Renacimiento, bien adaptados en España desde la Loa de la Pulga de Gutierre de Cetina, la Mosquea de Villaviciosa y otras.El argumento presenta a Zapaquilda, bella felina y amada de Marramaquiz, convertida en una paródica Helena de Troya, y presa de las gracias del pulcro Micifuf. Tras peripecias irónicas, serenatas, retos e intentos de encantamiento, finalmente Marramaquiz rapta a Zapaquilda el día de su boda con Micifuf. Se declara la guerra entre los mininos y el Olimpo divide sus preferencias. Finalmente, Marramaquiz muere durante una salida para buscar comida, a manos de un cazador y el final feliz acontece entre Zapaquilda y Micifuf. La obra ha merecido juicios dispares. Mientras la generalidad de la crítica alaba las virtudes líricas del monstruo de la Naturaleza y el tono gracioso y al tiempo sentimental del poema, otros han puesto de manifiesto un cierto tono de licencia y de vacío.


Biblioteca Clásica Gredos 170. Comedias I, de Tito Maccio Plauto

Teatro, Humor

Las veinte comedias que se nos han conservado de Plauto (h. 250-184 a. C.), todas ellas adaptaciones de la Comedia Nueva griega, bastan para asegurar al autor su puesto de máximo comediógrafo latino. Con un uso muy libre y animado de los originales, simplificando la trama para agradar a un público romano popular, Plauto cosechó un éxito inmediato. Sus comedias plantean situaciones típicas o descabelladas, personajes prototípicos, chistes groseros, equívocos, enredos y todo un arsenal de recursos escénicos destinados a suscitar risotadas inmediatas, algunos de los cuales las convierten en comedias musicales. Plauto es un maestro en el uso del lenguaje coloquial, y no se abstiene de incurrir en obscenidades y groserías. Es un fino psicólogo que revitaliza los personajes de las comedias griegas: jóvenes calaveras, prostitutas, alcahuetas, traficantes de esclavos, viejos verdes, parásitos, soldados fanfarrones, etc. El genio de Plauto consiste en el juego constante que mantiene con el público acerca de la realidad y la ilusión, en su capacidad de extraer todas las posibilidades de las situaciones y los personajes, en la variedad de registros lingüísticos que usa con absoluto desparpajo y maestría. Este primer volumen incluye «Anfitrión» (una de las comedias más famosas de Plauto y la única de tema mítico, sobre el nacimiento de Hércules, llamada «tragicomedia» porque en ella intervienen personajes trágicos), «La comedia de los asnos» o «Asinaria» (con personajes típicamente plautinos: el «servus currens», la tercera exigente y calculadora, el padre rival de su hijo en amores, la esposa detestada), «La comedia de la olla» (historia de un viejo avaro que, por miedo obsesivo a perder un tesoro, lo acaba echando a perder). «Las dos Báquides» (con dos seductoras cortesanas hermanas, dos jóvenes enamorados, dos padres vigilantes y un esclavo astuto que hace y deshace a su antojo), «Los cautivos» (una excepción en Plauto, pues hace llorar en vez de reír) y «Cásina» (hilarante pieza con dos viejos y sendas esposas, dos esclavos y la pareja invisible de Cásina y Eutinico, con los enredos, amoríos y celos de rigor).


Biblioteca Clásica Gredos 204. Comedias I, de Aristófanes

Teatro, Humor

El ateniense Aristófanes (444-385 a. C.) es el más célebre de los comediógrafos griegos, y fue ampliamente imitado en el periodo romano y después. Vivió la gloria y la decadencia de Atenas, en la época de Pericles y la guerra del Peloponeso. Es el principal exponente de la Comedia Antigua. Sus comedias de Aristófanes ponen de manifiesto el intenso debate que animó la Atenas de su tiempo, y que se manifestó en todos los ámbitos: la política, la filosofía, la literatura… Aristófanes se revela como un tradicionalista en pensamiento y religión (defiende la validez de los mitos antiguos), lo que le llevó a oponerse al movimiento ilustrado de su tiempo, y en especial a Sócrates y Eurípides. Sus críticas a la democracia pueden deberse o bien a su animadversión contra este sistema o bien a una elevada consideración del mismo, defraudada ante su gradual decadencia. También se pronuncia en materia educativa, y hace sentir sus opiniones acerca de la educación de los jóvenes. En conjunto, sus comedias son un fiel y útil reflejo de la sociedad ateniense de su tiempo, y se ocupan de cuestiones como la organización financiera, el ejército y el sistema judicial. Se conservan once de sus comedias, de la cuarentena que se le atribuía en época alejandrina, de las que en este primer volumen figuran las iniciales «Los acarnienses» (alegato en favor de la paz escrito en el sexto año de la guerra del Peloponeso, pronunciado por un campesino que ha tenido que refugiarse en Atenas y que muestra su malestar en la vida urbana y pesar por la destrucción de sus campos) y «Los caballeros» (ataque frontal contra el demagogo Cleón y, de paso, una divertida sátira de la democracia en la que aparecen muchos personajes públicos).


Biblioteca Clásica Gredos 218. Comedias II, de Tito Maccio Plauto

Teatro, Humor

Las veinte comedias que se nos han conservado de Plauto (h. 250-184 a. C.), todas ellas adaptaciones de la Comedia Nueva griega, bastan para asegurar al autor su puesto de máximo comediógrafo latino. Con un uso muy libre y animado de los originales, simplificando la trama para agradar a un público romano popular, Plauto cosechó un éxito inmediato. Sus comedias plantean situaciones típicas o descabelladas, personajes prototípicos, chistes groseros, equívocos, enredos y todo un arsenal de recursos escénicos destinados a suscitar risotadas inmediatas, algunos de los cuales las convierten en comedias musicales. Plauto es un maestro en el uso del lenguaje coloquial, y no se abstiene de incurrir en obscenidades y groserías. Es un fino psicólogo que revitaliza los personajes de las comedias griegas: jóvenes calaveras, prostitutas, alcahuetas, traficantes de esclavos, viejos verdes, parásitos, soldados fanfarrones, etc. El genio de Plauto consiste en el juego constante que mantiene con el público acerca de la realidad y la ilusión, en su capacidad de extraer todas las posibilidades de las situaciones y los personajes, en la variedad de registros lingüísticos que usa con absoluto desparpajo y maestría. Este segundo volumen contiene «La comedia de la arquilla» (en estado fragmentario, obra de infidelidades, nacimientos secretos y desvelamientos), «Gorgojo» (sobre los amoríos de dos jóvenes obstaculizados por un viejo y achacoso rufián, y los intentos de los primeros por desembarazarse del segundo con la asistencia de un gorrón), «Epídico» (de intrincada trama, acerca de equívocos sobre hijas y amantes, amos y esclavos, viejos y jóvenes), «Los dos Menecmos» (desternillante pieza de equívocos sobre dos hermanos gemelos, uno desaparecido, el otro confundido con él por una cortesana, la esposa, el suegro…), «El mercader» (menos cómica y más lacrimógena de lo que es habitual en Plauto, sobre la conversión de una esclava en amante), «El militar fanfarrón» (comedia bufa sobre el «Miles gloriosus» grotesco en sus presunciones ridículas, el joven galán, la esclava atada al viejo), «La comedia del fantasma» (en que un joven despilfarra el patrimonio de su padre, ausente en viaje de negocios, y el esclavo del primero trata por todos los medios de que el segundo no se entere) y «El persa» (una suerte de sainete, de trama simple y trivial, pero amable y divertida, acerca de liberaciones de esclavas y engaños a rufianes).


Biblioteca Clásica Gredos 302. Comedias III, de Tito Maccio Plauto

Teatro, Humor

Las veinte comedias que se nos han conservado de Plauto (h. 250-184 a. C.), todas ellas adaptaciones de la Comedia Nueva griega, bastan para asegurar al autor su puesto de máximo comediógrafo latino. Con un uso muy libre y animado de los originales, simplificando la trama para agradar a un público romano popular, Plauto cosechó un éxito inmediato. Sus comedias plantean situaciones típicas o descabelladas, personajes prototípicos, chistes groseros, equívocos, enredos y todo un arsenal de recursos escénicos destinados a suscitar risotadas inmediatas, algunos de los cuales las convierten en comedias musicales. Plauto es un maestro en el uso del lenguaje coloquial, y no se abstiene de incurrir en obscenidades y groserías. Es un fino psicólogo que revitaliza los personajes de las comedias griegas: jóvenes calaveras, prostitutas, alcahuetas, traficantes de esclavos, viejos verdes, parásitos, soldados fanfarrones, etc. El genio de Plauto consiste en el juego constante que mantiene con el público acerca de la realidad y la ilusión, en su capacidad de extraer todas las posibilidades de las situaciones y los personajes, en la variedad de registros lingüísticos que usa con absoluto desparpajo y maestría. Este tercer volumen contiene «El cartaginés» (el anciano Hannon descubre que dos de su esclavas son sus propias hijas, que habían sido víctimas de un rapto, y encuentra a su sobrino, que ama a una de ellas; es una comedia importante también por conservar un pasaje en la desaparecida lengua púnica traducido al latín), «Pséudolo» (una de las piezas más famosas de Plauto, sobre los intentos de un joven enamorado por obtener a una esclava vendida a un capitán macedonio), «La maroma» (una de las mejores obras plautinas, ambientada en la costa de Cirene, donde una muchacha caída tiempo atrás en manos de un proxeneta retorna a su anciano padre tras un complejo reconocimiento), «Estico» (en que dos hermanas llevan tres años sin sus respectivos esposos, partidos al extranjero en una aventura comercial, y su padre las insta a casarse de nuevo…), «Tres monedas» (acerca de un hijo disoluto que se patea el patrimonio paterno, aunque hay un tesoro escondido con precaución que puede acabar siendo la dote de la hija y hermana), «Truculento» (sobre una prostituta codiciosa que se aprovecha de sus tres amantes, un joven ateniense disipado, un soldado fanfarrón y un campesino) y «Vidularia» (de la que nos ha llegado sólo un centenar de versos). Completan el volumen diversos «Fragmentos» de piezas perdidas.


Página siguiente

Explorar otros géneros: