En el 2021, Vicente Herrero del Moral, último habitante de Bovedilla de Campos, se suicida dejando un club de alterne y una cuantiosa herencia a los miembros de la peña de fútbol a la que él pertenecía, quienes deciden hacer una sorprendente película. Humor, intriga, cine, futbol e historia se mezclan en esta novela en la que el autor no renuncia a transmitir la emoción que siente por la tragedia de una tierra despoblada y ajena a su historia.
Muchos ciudadanos prominentes yacen sin dormir, gimiendo y lanzándose sobre una cama de dolor, porque el Sr. William Selby está escribiendo sus memorias. Sus pequeños compañeros de juego de treinta años antes, cuando había aparecido como un terrorista en el cielo de Londres, ahora son ministros del gabinete, obispos, príncipes del comercio, incluso el primer ministro era su ardiente discípulo. Ahora William está decidido a contarlo todo, independientemente de las consecuencias. Sus seres más cercanos y queridos están llenos de alarma y aprensión. Algo debe hacerse, y eso sin demora. Este espantoso proyecto debe ser cortado de raíz, ¿y quién puede cortarlo mejor que el señor Ivor Bellingham, la oveja negra de la familia? El Sr. Bellingham, hundido tan bajo que las burbujas no suben, no tiene nada que perder más que su vida.
Ricardo Marco, subdirector de unos grandes almacenes, disfruta de un alto nivel de vida, pero desde hace un tiempo siente que ha renunciado a demasiadas cosas para conseguirlo y cada vez se reconoce menos en las personas de su entorno. Ese malestar se acentúa cuando recibe el comunicado de su prejubilación, y cuando su mujer, directora de una revista de decoración, se empeña en que compren sobre plano una lujosa residencia en las afueras, cuyo interior se encargará de diseñar personalmente. Cuando un día Ricardo se adentre en el mercadillo que se instala todas las semanas cerca de sus oficinas para reclamar una venta ilegal de algunas prendas, se topará con una enigmática y hermosa joven que regenta uno de los tenderetes junto a su familia. Ricardo volverá repetidamente por allí para averiguar quiénes son los que la rodean, sin sospechar que en ese mundo y entre esos tipos pintorescos tal vez encuentre un inesperado refugio, una tabla de salvación.
ESTRATEGIA SEXUAL:Situación: Desesperada.Tácticas: Traicioneras.Armas: El irresistible atractivo de un soltero, champaña y luz tenue.Objetivo: Conquistar a una joven psicóloga francesa, maniobrando hábilmente con sus teorías freudianas.UN FAVOR MUY ESPECIAL:Un trauma en lucha con el amor:Un animoso francés sabotea la honra de su hija, contando con un poco de ayuda del extranjero, proporcionada por un americano ardiente.
¿Qué hacer cuando te peleas con tu rica familia y te vas de casa? Sencillo, irte a vivir con tu novio. ¿Qué hacer cuando la vida junto a tu novio pijo se hace insoportable? Sencillo, pillarte tu propio apartamento. ¿Qué hacer cuando un fantasma revoltoso se instala en tu piso? La cosa se complica... bastante.
Un general confederado de Big Sur es el libro con el que Richard Brautigan fundaba su propio género, por lo cual debía insuflar vida a unos lectores que todavía no existían. Este libro es un recorrido iniciático por los mitos, las imágenes y la demencia del sur profundo. Su anterior libro La pesca de la trucha de América fue todo un descubrimiento para el público.
Daniel, una chica que busca la felicidad y no se detendrá hasta encontrarla. Descubre el amor en el lugar menos esperado, lo pierde y lo gana.
Una mujer que crece, aprende, cae y se levanta.
Una estudiante de Bellas Artes que ve belleza donde otros solo advierten miedo y desesperanza.
Esto no es una historia cualquiera. Trata sobre odio, miedo y cobardía. Sobre sueños, luchadores y guerreras.
Perdonar es de valientes. Vivir y ser feliz un fin inevitable.
Nota: Este libro es independiente y autoconclusivo. Puede leerse en cualquier situación. Siendo lector de la saga o sin serlo.
Atrevida, sensual, divertida, emocionante. Llena de sorpresas y engaños. Todo se une en una novela donde el amor inunda cada página, nada es lo que parece y las dudas rodean a una chica que lucha por sobrevivir cada día tratando de olvidar el pasado. Dani es una mujer enamorada del arte, trabajadora y que, como todos, busca ser feliz. Sale de fiesta con sus amigas a pasarlo bien y en una de esas noches confusas, conoce al enigmático y atractivo Alejandro Fernández, un empresario acostumbrado a triunfar y a conseguir todo lo que desea. Ninguno de los dos esperan lo que sus corazones comienzan a sentir y, desde luego, tampoco lo que les depara el futuro al obligarlos a enfrentarse a lo que verdaderamente son. ¿Podrán superar todas pruebas que el destino les depara? ¿Serán capaces de asimilar todo lo que ocurre a su alrededor?
Will tiene treinta y seis años y no necesita trabajar porque su padre compuso una cursi canción navideña, de esas que cada año suenan y suenan, y dan miles de libras en derechos a los descendientes del autor. Y como además es guapo y muy enrollado, lleva una vida estupenda. Lo sabe todo sobre la ropa que hay que llevar, las zapatillas deportivas que hay que calzar y tiene una impresionante colección de cedés. Y vive en un piso fantástico, sin juguetes dispersos por el suelo y con una alfombra color crema que ningún niño ensuciará jamás. Porque nuestro héroe es un soltero recalcitrante. Hasta que un día conoce a Angie, una chica muy guapa pero también divorciada con hijos, y Will se la liga. Ella pone punto final a la historia al cabo de unas semanas y entonces Will se da cuenta de que las mujeres solas con hijos son una inagotable cantera de polvos estupendos. Se inventa un hijo propio, y comienza a seducir a las madres, pero también se hará amigo de uno de los hijos, el rarito y desamparado Marcus, que a los doce años parece mucho más viejo que el treintañero Will.
‘Un guión para Artkino’ es uno de los textos más hilarantes de Fogwill, aunque bajo la aparente broma, bajo la carcajada, se encuentre mucha verdad nada cómica. Un escritor «despreciable», llamado también Fogwill, escribe la obra de su vida, un guión cinematográfico, para el Hollywood soviético en un futuro-pasado donde Argentina y buena parte del mundo se han sumado a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas frente al resto de ese mismo mundo: los países capitalistas con sede en New York. En esa hipotética Argentina Socialista se lee ‘Pravda’, se fuma tabaco ruso y se conducen coches rusos, pero las traiciones son las de siempre: en apariencia políticas, pero en realidad muy humanas, es decir, más ligadas al carácter de los hombres que a las reglas políticas con las que tratan de organizarse: vanidad, pasión, celos, ambición. Si en ‘Help a él’, el verdadero Fogwill reescribía «El Aleph» de Borges, aquí parece revisar —o sea, corregir, enmendar o reparar— novelas como ‘1984’ de Orwell.
La vida de Adela es un desastre. No tiene trabajo. Ni pareja. Vive en casa de su abuela junto al resto de su familia con la que no se lleva bien.
Por todo esto, lleva tiempo queriendo huir de su vida y un inesperado anuncio en el INEM le dará la oportunidad de hacerlo.
¡Irá a Edimburgo a trabajar como cocinera en un restaurante!
Sin embargo, el destino le tiene deparadas unas cuantas sorpresas.
Un robo frustrado. Un encuentro inesperado. Un highlander que la dejará sin aliento. ¿Y ese perrito que no para de ladrar?
La pobre no tendrá ni un día de tranquilidad.
¿Quién dijo que iba a ser fácil alcanzar sus sueños?
Adéntrate en la desternillante aventura de Adela y su highlander.
Guille es un niño introvertido, con una sonrisa permanente. Tiene solo una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero esta apariencia de tranquilidad esconde un mundo fragilísimo y con un misterio por resolver. Las piezas son un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta comprender qué esconde el niño. Una novela coral donde se mezclan sentimientos, silencios, vacíos y un misterio cautivador.
es una historia de aventuras y un retrato irónico del choque de la sensibilidad urbana y la visión rural. La Cañada es una galería de excéntricos dotados de una rara humanidad, pero también un microcosmos que refleja los debates centrales de la actualidad con una perspectiva reveladora.
Esta historia comienza bajo las aguas turbias de una balsa de riego. Es ahí donde el protagonista, con apenas catorce años, encuentra el cadáver de un vecino. El fatal hallazgo hace saltar por los aires los felices días de su adolescencia: en el barrio no tardan en correr teorías sobre el ahogamiento y la implicación que el joven pudo tener en esa muerte. Más de dos décadas después, se propone reconstruir lo que realmente sucedió aquella mañana de verano. Con un extraordinario ritmo narrativo y la estructura fascinante de una investigación, «Un hombre bajo el agua» es una novela que ajusta cuentas con nuestra parte más escurridiza: la memoria. Un viaje de ida y vuelta en el que la escritura abre una grieta en la muerte por la que la vida acaba abriéndose paso.
Trata de las luchas y contradicciones internas que las personas tenemos entre los prudentes caminos de la razón, por una parte, y los apasionados impulsos de los instintos, por la otra.
De acuerdo con el título de la obra, este enfrentamiento se expone a través de las venturas y desventuras de un hombre muy enamorado. Tan enamorado está que se ve obligado a recurrir a una médico especialista en desprogramar drogadictos. Le pide que ponga en práctica con él los métodos duros y contundentes que ella aplica para que sus enfermos superen la adicción a la heroína o otras drogas. De esta manera, pretende él librarse del enamoramiento que es su destructiva droga particular. La historia, en la que participan cuatro personas, se desarrolla en el momento actual y en un ciudad respecto a la cual no se dan suficientes datos para ser identificada.
A esta obra se le concedió el premio Francisco Avellaneda del Gobierno Vasco a finales del año 1990. Sin embargo, el texto que ahora se presenta es una nueva versión realizada por el autor con posterioridad. Está dividida en dos partes, cada una de las cuales dura tres cuartos de hora. Tiene cuatro personajes, dos masculinos y dos femeninos.
Ove no es el típico vecino con el que te apetece cruzarte por el barrio. Es un cascarrabias, un pesado que insiste hasta la exageración en mantener el orden y la disciplina, un casi sesentón solitario y resentido a quien el destino ha arrebatado demasiadas cosas. Sin embargo, en la vida de Ove algo está a punto de cambiar. Una serie de circunstancias fortuitas van devolviéndole poco a poco la fe en el género humano. Y, al mismo tiempo, las personas que le rodean comienzan a comprender que su barrio no sería el mismo sin el gruñón Ove. Sería un lugar más frío, menos solidario y, aunque parezca mentira, también mucho menos divertido… Porque, en realidad, todo el mundo quiere a Ove.
Un hombre sin patria es la culminación de la obra de Kurt Vonnegut, considerado por muchos el mejor escritor norteamericano actual. En unos textos breves, brillantes y llenos de humor negro, critica todo lo que no le gusta del mundo que lo rodea, desde Bush hasta la manera en que estamos acabando con nuestro planeta, y defiende el humanismo como forma de entender el mundo y la vida. En este libro, que se ha convertido en un bestseller internacional, Kurt Vonnegut recupera el género de crítica que popularizó Michael Moore, pero lo lleva a un nuevo nivel, con unas críticas más ácidas y divertidas y un estilo que le ha valido el reconocimiento como una de las grandes figuras de la literatura contemporánea.
Bridget Christie es una humorista sin pelos en la lengua, célebre en el Reino Unido por sus monólogos teatrales, en los que denuncia el machismo que sigue imperando en la sociedad contemporánea y reflexiona sobre la condición femenina. Y, para que sus agudas reflexiones cargadas de sarcasmo quedasen negro sobre blanco, una editora –sobre la que Christie se apresura a explicarnos que también ha publicado en inglés el Mein Kampf de Hitler (eso sí, en edición crítica y anotada)– le pidió que escribiese todo eso que explica, parodia y condena sobre un escenario.El resultado es este libro, entre la evocación de vivencias personales (por ejemplo, cómo un pedo la convirtió en feminista: sí, un pedo, han leído bien) y el panfleto descacharrante (por ejemplo, los tópicos inacabables sobre las feministas: no practican sexo jamás, todas son lesbianas, gordas y feas, todas nacieron en los sesenta y todas usan gafas y parecen la Velma de Scooby-Doo..., ah, y, por supuesto, todas se pasan el día quemando sujetadores).Pero hay más, porque habla también de la mutilación genital, de las escandalosas cifras de tocamientos no consentidos en los colegios británicos y de la también escandalosa brecha salarial, de las campañas de lencería con «mujeres normales», de la industria del sexo, de la dictadura del físico, de las chicas enseñando las tetas en el The Sun de Rupert Murdoch...Y habla también de mujeres: históricas como las Brontë, Mary Wollstonecraft o las sufragistas, y actuales como Malala, la niña víctima de los talibanes por querer estudiar. Pero no se olvida de los hombres, históricos como el esteta decimonónico John Ruskin, que se desmayó al ver el abundante vello púbico de su joven esposa la noche de bodas, o actuales como Nigel Farage –bestia negra de la autora–, Dan Brown o el piloto de carreras Stirling Moss, que considera que las mujeres no están capacitadas para conducir tan rápido y, para demostrar su superioridad, un día se cayó por el hueco del ascensor porque
En Un lío de mil demonios conocemos a una de las parejas más extrañas de los anales de la literatura. De un lado, tenemos al apuesto y centenario exseminarista Travis O’Hearn, y del otro está Truco, un demonio que tiene la mala costumbre de comerse a la gente. Desde que Travis invocara de manera accidental a Truco, ambos están condenados a permanecer juntos y su eterno periplo los lleva a la idílica Pine Cove. Mientras que el goloso demonio ve la ciudad californiana como un apetitoso buffet, Travis cree que allí puede encontrar el modo de librarse al fin de su indeseable compañero de viaje. Sin embargo, los habitantes de Pine Cove no recibirán con los brazos abiertos al extravagente dúo, y mucho menos cuando relacionen los extraños sucesos que han tenido lugar en el pueblo con la llegada de la pareja y comprendan lo que conlleva tener a un demonio como vecino…
En una fiesta de disfraces organizada por Leticia, la joven esposa de Pepe, ésta le obliga a afeitarse la barba después de haberla llevado durante muchos años. Como él sabe que su salud no es muy fuerte, y debido a sus sospechas, antes de morir a causa del infarto que le produce la impresión de verse sin ella, hace jurar a su amigo Paco Yepes que nunca se casará con Leticia. A pesar de todo, contraen matrimonio, por lo que Pepe reaparece en forma de espectro en el segundo aniversario de su fallecimiento. Al principio sólo Paco Yepes lo ve, aunque más tarde se hace visible ante todos para poder recuperar eternamente el amor de Leticia. Esta obra dramática, donde intervienen veintidós personajes, nos sumerge en un argumento repleto de situaciones cómicas desde el principio hasta su desenlace.