Oscar Pimpelberg, el colosal productor de películas está enojado. Y cuando Oscar Pimpelberg está enojado, el personal de Aurora Films Inc., desde las estrellas hasta las mujeres que barren, corre a ponerse chalecos a prueba de balas. ¿Por qué está enojado Oscar Pimpelberg? Muy sencillo: durante varias semanas el hombre ha estado trabajando como un negro en una isla del Pacífico rodando “Llamada en la selva”, una epopeya capaz de elevar la presión sanguínea a cualquiera menos a su autor, el anémico Wilburn Strong. Pero las cosas no marchan a entera satisfacción de Oscar, porque Joy O’Dawn, la preciosa muchacha cuyas formas atraen a las masas a las taquillas de los cines, sospecha que alguien, no identificado, abriga contra ella propósitos deshonestos. La chica está de un humor tempestuoso y, a la más pequeña provocación, suelta en torno suyo un diluvio de bofetadas que no respeta a nadie, ni siquiera a Oscar Pimpelberg. Entra en escena un nuevo personaje: Sam Hubbard, el agente publicitario de Joy, que es el único que en la isla del Pacífico logra conservar la sangre fría, incluso en los momentos en que aparece Cuthbert, especie de hombre mono cuyo papel en esta novela el lector querrá averiguar por sí mismo.
La familia Van Kieren está al borde del caos. La librería de la madre, Emma, está en la bancarrota; el padre trabaja demasiado; la hija adolescente no aprueba ni una asignatura, y al hijo pequeño la chica que le gusta lo humilla. Para colmo, después de una fiesta, una bruja hechiza a los Van Kieren y los condena a convertirse en el personaje del que van disfrazados: de repente son una vampira, Frankenstein, la momia y el hombre lobo. Para romper el hechizo, este singular cuarteto partirá en busca de la bruja por medio mundo. Y en el camino se encontrará con un montón de monstruos auténticos: vampiros, lagartos gigantes y turistas alemanes en viaje organizado. Pero por mucho que busquen, los Van Kieren no podrán dejar de ser monstruos hasta que vuelvan a creer en la felicidad familiar.
¿LA SOLUCIÓN IDEAL A LA CRISIS ESPAÑOLA? COMERNOS LOS UNOS A LOS OTROS, CLARO… La tensión provocada por la crisis económica genera el caos político y social en España y pone al país al borde de su Segunda Guerra Civil… Sin embargo, antes de que ello ocurra se desata en todo el territorio una plaga radiactiva que convierte a los españoles en… ¡muertos vivientes! Los Rabiosos, que así se llama la nueva raza, se alimentan de seres humanos y consiguen lo que hasta ahora no había conseguido nadie; ¡unir al país! Eso sí, amenazando antes con acabar con toda la población humana y resucitar como líder… ¡al mismísimo Franco! Sólo un muchacho con nombre de mujer se alzará entre los Rabiosos y la supervivencia de los humanos. Eva (de Evaristo) es un joven director de cine que, por amor a su novia, convertida en muerta viviente, y con la ayuda de un fan de las películas de zombis, luchará denodadamente contra los comedores de hombres… Quizá hasta su propio final…
Si hay una ciencia que es también, en este caso, una técnica y un arte que no nos es, que no nos puede ser, ajena, esa es la Medicina. Conscientes del lugar tan especial que esta ocupa en la historia de la humanidad, Antonio Mingote y José Manuel Sánchez Ron decidieron unir por tercera vez tras sus ¡Viva la ciencia! y El mundo de Ícaro sus fuerzas para componer una gran historia de la Medicina. Aunque desgraciadamente el genial dibujante que fue Antonio Mingote no podrá ver el fruto de sus esfuerzos (falleció en 2012), dejó suficientes materiales para que haya podido completarse este libro, Una historia de la medicina. Gracias a su prosa transparente y sus maravillosos dibujos, los lectores de esta deslumbrante obra podrán familiarizarse con los momentos principales de la historia de la medicina, desde su nacimiento en la Antigüedad hasta la nueva medicina basada en las técnicas genéticas. En ese recorrido se encontrarán con episodios que nadie debería desconocer, episodios como el origen y efectos de la epidemias (incluyendo las más recientes, como el Ebola), el descubrimiento de la circulación de la sangre y las primeras transfusiones, allá en el siglo XVII, la introducción de las técnicas de asepsia y anestesia, la teoría microbiana de la enfermedad de Pasteur y Koch, las aportaciones de Virchow y Cajal al mundo de la célula (el “átomo de la vida”) y de la física a la medicina (rayos X, radiactividad, técnicas de imagen), el descubrimiento de los antibióticos (Fleming y la penicilina), el camino que recorrió la genética desde Mendel hasta Watson y Crick, los transplantes o la fecundación in vitro, las terapias génicas, la clonación y las células madre. Una historia de la medicina es más que un libro de divulgación y de historia, es un maravilloso instrumento para orientarse en un mundo tan cambiante y tan próximo a todos nosotros como es la Medicina.
Con Pedro Saborido al mando no debería extrañarnos tener en nuestras manos un ticket para una excursión al mundo de nuestros días, cuyo segundo acto es una invitación a barrenar una ola psicodélica y sentimental, lúcida y encantadora.
De risas, de inteligencia y bondad bien entendida. De eso se trata Una historia de la vida en el capitalismo , de partir de un lugar conocido para, una vez recorrido el camino con excitación, llegar al delirio que brilla. El espejo de una primera infancia con Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band de fondo. Las tardes de psicología en la pizzería. Y el resultado clásico: casi todo nos recuerda a un cuento del autor.
Pueden leerse aquí asuntos relacionados con el tiempo (en un bodegón top de platos extra large y esperas centenarias), romances imprevistos con remeras del Che, de Perón y de Elon Musk, la curiosa historia de una anciana amorosa que en una plaza les da de comer alfajores a las palomas y calmantes a las personas. También desviaciones del emprendedurismo, fantasías que tienen en el fondo lavaderos, artefactos con mucho marketing y búsquedas de consenso. Hay un verdadero universo de diversión. Y, como siempre, manufactura de primer nivel. Humor entrañable, guiños e imaginación poderosa. Un gran despelote.
En Una historia del peronismo Pedro Saborido hace lucir su destreza: la del hombre que sabe bien con qué medidas de qué sustancias tratar para conseguir lo que nadie pudo antes. Los efectos que produce su trabajo son también conocidos e identificables: la carcajada bestial, la sonrisa de dientes apretados, el pensamiento maldito e imparable; o todos juntos, en cualquier orden.
La ingeniería del autor le da una vuelta de tuerca a la extensa estética del peronismo, tan visitada y recreada en los últimos años. Los relatos echan raíz en la mística popular y extienden su horizonte. Generan un aporte original, colorido, melancólico y sentimental. Consolidan una ventana desde donde reírse, además de mirar y pensar el peronismo. O todo lo contrario. Porque es bueno advertirlo: puede el lector hacer lo que quiera con estas páginas. La única certeza es que, una vez leídas, ya no podrá olvidarlas.
Escrito en 1729, este magnífico texto satírico comienza así: «Para evitar que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o su país y para que se conviertan en algo de provecho para el pueblo». Sin desvelar su propuesta, podemos decir que Swift hace todo lo posible para apoyar sus argumentos, incluyendo cálculos que muestran los beneficios financieros que de ella derivarían. La ironía con la que el autor hace esta crítica social es la clave del texto y debe ser la clave de su lectura. ¿Estamos preparados para esta humilde propuesta?
El mayor elogio que corresponde a este libro de Álvaro de Laiglesia, libro progresivo en número y calidad, es que en nada desmerece de los anteriores. Como el propio autor dice con acierto en el epílogo, «cada obra es sólo un peldaño ascendente».
En las narraciones que integran el presente libro no hay el menor desperdicio: la variedad es indiscutible y muchos temas candentes y actuales son flagelados risueñamente con la maestría y resuelta discreción que Álvaro de Laiglesia imprime, cada vez con mayor firmeza, a cuanto él escribe y los lectores saborean.
«¡Conozco hombres mayores de cuarenta años que todavía andan por la calle con el sonajero aferrado en la mano para que no se lo quiten! ¡Hombres de cuarenta años, yo los he visto! Por eso siempre me hizo reír mucho la estúpida pretensión del comunismo de terminar con la propiedad privada. Dele usted a un perro una pelotita de goma y luego intente sacársela. Y son perros que han leído a Marx, créamelo.» El profesor Reiner diserta en una mesa de café sobre la nefasta influencia de las revistas femeninas en las mujeres. ¿Sorprender a la pareja cada día?, ¿reactivar el diálogo?, ¿intentar vencer la rutina? Todas falacias que ocultan la verdad. Borzone, su oyente, está a punto de casarse y allí recibirá «una lección de vida»: la base del matrimonio es la infidelidad. «Una lección de vida y otros cuentos», el noveno libro de relatos de Fontanarrosa, incluye además «El verde con los botones forrados», «Toros en Rosario», «Consejos de un padre», «Una mujer independiente» y «Relato de un utilero», entre otros.
Si sus perros hubieran respondido a su llamada, la reina no habría descubierto el vehículo de la biblioteca móvil del ayuntamiento aparcado junto a las puertas de las cocinas del palacio. Y no habría conocido a Norman, el joven pinche de cocina que estaba leyendo un libro de Cecil Beaton e iba a constituirse en su peculiar asesor literario. Pero ya que estaba allí, la reina decide llevarse un libro. ¿Y qué puede interesar a alguien cuyo único oficio es mostrarse interesada? Isabel II de Inglaterra descubre en los estantes de la biblioteca el nombre de una escritora que conoce, Ivy Compton-Burnett. Y de ella a Proust. Y de Proust a Genet, cuya sola mención hará temblar al presidente de Francia, sólo median algunos libros. Así, azarosamente, ella, que hasta entonces sólo había sido un lugar vacío ocupado por una fuerte idea del «deber», descubrirá el vértigo de la lectura, del ser, del placer.
El difícil camino para convertirse en madre puede llegar a ser muy divertido La periodista Leo Marcazzolo no quería ser madre. No aún. Lo estaba posponiendo, pero la naturaleza quiso otra cosa y un día, mientras se comía una hamburguesa en el McDonald’s, se sintió mal. Fue al médico y descubrió que su vida no volvería a ser lo que era. De la desesperación inicial a la aceptación, el camino no fue corto ni fácil. Leo no iba a dejar su vida por llevar otra vida dentro. Decidió que su maternidad no la afectaría, que iba a continuar saliendo, bailando e incluso trasnochando, hasta que su cuerpo lo permitiera. De la rebeldía tras el primer test a darse cuenta que llevaba un niño dentro y la felicidad infinita que ello conlleva. Un relato testimonial divertido, realista y con mucho humor del blanco y el negro. La crítica ha dicho: «Un relato divertido y autorreferente de un tema demasiado universal, pero en estos tiempos de reality en que hasta una uña encarnada es tema, el testimonio funciona». Ximena Torres Cautivo, Terra Chile «No es un manual de cómo llevar un embarazo, pero entrega algunas claves relevantes».
El retrato de una ciudad acogedora y esquiva a partes iguales, de una familia unida por los frágiles lazos de la necesidad y del amor y la mirada única de una mujer maravillosa en un momento extraordinario. Faltan unas horas para la medianoche. Por fin, después de varias tentativas, Amalia ha logrado a sus 65 años ver cumplido su sueño: reunir a toda la familia para cenar en Nochevieja. «Una madre» cuenta la historia de cómo Amalia entreteje con su humor y su entrega particular una red de hilos invisibles con la que une y protege a los suyos, zurciendo los silencios de unos y encauzando el futuro de los otros. Sabe que va a ser una noche intensa, llena de secretos y mentiras, de mucha risa y de confesiones largo tiempo contenidas que por fin estallan para descubrir lo que queda por vivir. Sabe que es el momento de actuar y no está dispuesta a que nada la aparte de su cometido. Un cartel luminoso que emite mensajes desde una azotea junto al puerto, una silla en la que desde hace años jamás se sienta nadie, una Barcelona de cielos añiles que conspira para que vuelva una luz que parecía apagada, unos ojos como bosques alemanes y una libreta que aclara los porqués de una vida entera… «Una madre» no es solo el retrato de una mujer valiente y entrañable, y de los miembros de su familia que dependen de ella y de su peculiar energía para afrontar sus vidas, sino también un atisbo de lo que la condición humana es capaz de demostrarse y mostrar cuando ahonda en su mejor versión.
Una Madre que lo putoflipa es la historia de Maloles, una madre que a las puertas de los 50 se enfrenta a la adolescencia de su hija. Una adolescencia llena de piercings, modelitos imposibles y rebeldía a raudales, que Maloles va a tener que aprender a gestionar y lo hará entre psicofármacos, terapias y talleres para madres estresadas. "Desde los libros de autoayuda llegué a los blogs de madres. Ya que muchos de aquellos libros los firmaban madres que también eran educadoras y que tenían su propio blog sobre maternidad, una cosa llevó a la otra. ¡Ay, los blogs de madres! Con los blogs de madres me pasó lo mismito que con los libros de educación y es que, una vez leídos un par de ellos, me di cuenta que no eran para mí. Las madres blogueras que hablaban de educación eran todas mamás treintañeras, guapas y perfectas, vestían a juego con sus niños y todos parecían felices y sonrientes. Todo aquello me parecía imposible. A día de hoy no me imaginaba vestida a juego con mi hija de 15 años, yo con los estilismos de mi hija o viceversa; me daba la risa tonta solo de pensarlo. En ninguno de esos blogs encontré a una madre de adolescente, ni sonriente y feliz ni estresada y superada, que sería lo más normal. No encontré ni una madre de adolescente contando su día a día, explicando como pasó de ser mamá a ser “tía, tú lo putoflipas” (así todo seguido), o cómo entró el Trankimazin y la terapia en su vida. Como escritora que soy, ya me imaginaba ese blog, cada uno de sus posts y hasta el título: “Una madre que lo putoflipa”, sería lo más, pensé".
La Madelón —travestido comunistoide y solidario, emotivo y lúcido— quedó aterrado la fatídica noche del 23 de febrero de 1981, al enterarse de la toma del Congreso por la Guardia Civil. Y, dicharachero, con su inolvidable expresividad andaluza, se dispone a narrar sus peripecias durante aquellas terribles horas, sus ocurrencias, sus recuerdos de otros tiempos. Y en su fervorosa declaración de amor a la libertad, da voz a todos aquellos españoles que durante años tuvieron que vivir en la clandestinidad por razones políticas, culturales, económicas o sexuales y que, aquella larguísima noche, ante la posibilidad de un golpe de Estado, volvieron a temer por su derecho a vivir a su aire.
Narra las divertidas aventuras de la popular blogger española y madre de familia afincada en Alemania mientras intenta sobrevivir a los mitos y los fríos de los teutones, un libro para linchar complejos y derribar mitos. Las historias de esta joven madre de tres niños en un pueblo perdido de Alemania harán las delicias de los que son padres y de los que no lo son. Cualquiera podrá identificarse con las experiencias de esta autora, aunque no tenga hijos, porque no sólo habla de la maternidad, si no de cómo sobrevivir en un país diferente y en un pueblo muy pequeño. El blog de Fátima Casaseca tiene 50.000 visitas al mes. En lo que dura un parto, tu vida cambia para siempre. Una especie de ansiedad existencial se apodera de ti mientras intentas comprender por qué la vida sigue igual y a la gente le importa un bledo que te hayas reproducido: no han desaparecido los atascos, el pan sube periódicamente y tus amigas se van de copas como siempre. (Y el padre de la criatura, con un par, lo intenta.) Para colmo, resulta que sigues en Alemania, negociando procesos educativos con un teutón. Deberías haberlo intuido después de observar cómo friegan aquí los platos o su tendencia a combinar el mayor número de colores posible en su look; pero una, cuando de amor se trata, no suele darle importancia a las minucias y cree que con resolver si os casáis o si se bautiza al vastaguillo se asegura una robusta armonía familiar. Craso error.
La desaparición de un niño chino pone en marcha una investigación a cargo de un grupo variopinto de personajes, a cada cual más estrafalario, que se adentran en el mundo que se esconde tras la comunidad china. Casimiro, investigador en horas bajas, tiene una característica singular que lo hace único en su gremio: es invidente. Forzado a contratar a Conchita, su asistenta del hogar, como ayudante, junto a Benancio, un guardia civil orondo y bonachón y Julius Echevarría, un singular terapeuta sentimental, completan, con la señorita Pérez, el equipo investigador que tratará de desentrañar el misterio.
Thomas Lang es un ex policía y ahora pistolero a sueldo. Un día recibe la visita de un tal McClusky, quien le ofrece cien mil dólares por asesinar a Alexander Woolf, un empresario americano con negocios en Inglaterra y Escocia. Indignado, Lang rechaza el encargo y decide en cambio advertir a la víctima del peligro que corre: una buena acción que no quedará impune. A partir del momento en que el protagonista entre en contacto con el entorno de la familia Woolf se verá inmerso en un torbellino de mentiras, corrupción y violencia, lo que lo obligará a machacar unas cuantas cabezas con la estatuilla de un Buda, medir su ingenio con multimillonarios malvados y dejar su vida (entre otras cosas) en manos de un grupo de «femme fatales». Hugh Laurie nos presenta una ingeniosa y ácida incursión en el género de la novela negra que hará las delicias no sólo de los seguidores de su trayectoria televisiva, sino de todos aquellos lectores ávidos de tramas originales y absorbentes.
De la cruz a la fecha, todo libro de Álvaro de Laiglesia es alarde y dechado de humorismo. En pocos años, el autor de UNA PIERNA DE REPUESTO ha conseguido una fama y una popularidad que airosamente han traspasado las fronteras, convirtiendo en internacional su renombre. Porque el principal mérito de Álvaro de Laiglesia radica en que su ingenio es tan copioso, opulento y espléndidamente matizado, que aun a los temas más leves o privativos logra infundirles aliento y alicientes universales.
Esta vez alboroza nuestro espíritu con UNA PIERNA DE REPUESTO. Desde la inmortal elegía manriqueña, acéptase como inconcusa la afirmación de que entre la cuna y la tumba media un fatigoso y largo recorrido a pie. “Partimos cuando nacemos. — andamos mientras vivimos...” nos dice el preclaro poeta palentino. Y esta idea básica es la que ahora, con su inagotable vena humorística, Álvaro de Laiglesia moldea, deforma y caricaturiza hasta formar un libro que, como el lector observará, está llamado a figurar entre los más notables de este autor. Para que la gente emprenda la caminata de la vida sin rendirse, ofrécele el refuerzo de una pierna más: la de humor. Y si el hombre llega a sentir deseos de tumbarse en la cuneta porque ya no resiste el cansancio, el novelista le proporciona esa tercera pierna, con la que llegará más lejos y más de prisa. Pues sin optimismo, la vida es monótona, triste...
Más aún: en UNA PIERNA DE REPUESTO evoluciona el estilo de Álvaro de Laiglesia, que hace predominar los valores novelísticos esenciales: interés del argumento, realismo de los personajes, verosimilitud de los hechos. Así ha logrado su libro más humano y, al mismo tiempo, más divertido.
Somos buenos en lo que hacemos, dos vendedores de vienes raíces con experiencia, pero no nos soportamos.
Ella es una engreída, no me deja hacer mi trabajo con sus juegos sucios, pero eso no impide que yo me destaque. Tengo un propósito y nada me hará distraerme.
Basta con que nuestro jefe nos de la oportunidad de hacer la venta del siglo con un bien raíz de mucho valor para que esta guerra se desate…
Ego, dinero y orgullo se ponen en acción… pero su cercanía me hace descubrir puntos que tenemos en común y así como es de fácil odiarla, también se me hace fácil encantarme de ella.
Y ahora no solo la comisión de la venta es lo que ocupa nuestros sentidos.
Mi mente y mis manos se pierden en su falda y me hacen volverme loco por ella. Todo es una mezcla de lujuria y drama romántico con esta mujer que me hace dudar de todo… junto a ella los objetivos cambian…
Ann Laventie, la menor de tres hijos en una larga línea de nobleza antisocial de la campiña de Sussex, no encaja del todo en el molde de sus hermanos Dick y Elizabeth, dos jóvenes cultivados, elegantes y ultramodernos. Su padre es erudito y lo suficientemente rico como para centrar toda su atención en la lectura y otras actividades intelectuales. A Ann, en cambio, le preocupan cosas mundanas como su ligero exceso de peso, y es la única de la familia que disfruta de la mera compañía de sus sencillos vecinos y de los placeres más insustanciales. Tras una estancia prolongada de los Laventie en los ambientes más refinados y creativos de Londres, esas diferencias entre hermanos se agudizan, y la situación explota cuando Ann regresa a casa con un prometido absolutamente anodino para los estándares familiares.