La novela se centra en una situación absurda e hilarante. La niebla envuelve y aísla la Estación Victoria de Londres. El servicio de trenes está suspendido hasta nuevo aviso y ocho amigos se ven obligados a instalarse en el hotel de la terminal. Mientras centenares de trabajadores se impacientan en los andenes, este grupo de amigos logra organizar una increíble, disparatada y desternillante comedia de enredo Retrato perfecto de la ridiculez y la estupidez humanas, Viajando en grupo transcurre durante esas cuatro horas de espera. Reticencias, insinuaciones, brillantes diálogos y premeditados malentendidos marcan el celoso ritmo de la novela. Deliberada y certeramente impreciso, de una sofisticada elegancia, de un humor finísimo, Henry Green logra crear suspense con tan poco como la incomodidad propia del lenguaje y los embarazosos “tiempos muertos”
Como te conozco, sé que estás aquí leyendo la contraportada del libro, pensando: "Me lo leo o no me lo leo". ¡Claro que sí! ¡Léetelo! ¡Que estás más aburrido que en una feria sin dinero! Y descubrirás una de las mayores mentiras de la historia de la televisión, eso sí, también vas a partirte de risa. El Monaguillo llevaba cinco años en el programa de El Hormiguero mintiendo a la audiencia, haciéndoles creer que todas las semanas iba a Japón para traer los objetos más curiosos del país del sol naciente, pero no era cierto, jamás había estado allí. No sabía ni dónde estaba el desvío. El que de verdad viajaba era Frikidoctor, un tío más raro que un chino pelirrojo. Para deshacer el entuerto, al Monaguillo no le quedó más remedio que coger un avión con destino a Tokio acompañado de Frikidoctor. Un viaje más movido que la maraca de un brujo, cargado de aventuras y mucho humor por el país más surrealista de todo el planeta. El libro con el que no vas a parar de reír.
“Viaje al centro de la muerte” es una colección de relatos conceptualmente potentes, rompedores, que buscan colocar al lector en un paisaje desconocido y sugerente, capaz de emocionarle, divertirle y también provocar en él reflexiones nuevas, preguntas que nunca antes se había formulado y que tal vez le permitan observar el misterio que nos envuelve de una manera distinta. Instrucciones de uso: abrir la mente y leer.
Oceane es una joven y espabilada diseñadora gráfica londinense que vive cómodamente en el sur de Londres tras hacerse rica a raíz de una llamada telefónica. Lo tiene todo: desde una casa equipada con el último grito en tecnología hasta una imaginación desbordante. Aunque le encanta viajar, no le entusiasma salir de casa. En realidad, ha decidido no pisar más la calle y se pasa el día en pijama, disfrutando de su particular paraíso, el del entretenimiento doméstico, e incluso viaja sin moverse de su piso. En el pasado, Oceane trabajó unos meses como actriz porno en un conocido club nocturno de Barcelona, el Babylon, un microcosmos donde convivió con personajes pintorescos, rodeada de sexo y estupefacientes, y hasta tuvo un noviazgo. Ahora Oceane empieza a recibir cartas misteriosas de Walter, su antiguo novio, supuestamente muerto, que le prometen revelarle la verdad sobre los extraños acontecimientos que sucedieron en el club de Barcelona...
¿Y si pudieras viajar al pasado? Blanca está a punto de cumplir los cuarenta. Ha perdido su empleo, ha roto con su novio y no le queda más opción que regresar con sus padres. Vega lo sacrificó todo por su ex. Y cuando él se fue con otra, ella se quedó sin nada. Las dos envidian a Sofía, la sensata, la que hizo lo adecuado. La única que tiene una vida perfecta. Una noche, como siempre después de unos vinos, echan de menos los años del instituto, y se preguntan cómo habrían sido sus vidas de haber tomado otras decisiones. ¿Qué cambiarían si volvieran a tener dieciséis? Cuando Blanca se despierta en 1996, descubrirá que ser una adolescente en los noventa no era tan fácil como recordaba y que algunos momentos parecen condenados a repetirse. ¿Conseguirá, esta vez, tomar la decisión correcta? Una comedia romántica sobre las elecciones que hacemos, las personas que nos marcan y la importancia de vivir el presente… Porque el futuro ya es historia.
¿Y si el futuro no es como lo recordabas? Han pasado once años desde que Blanca, Vega y Sofía viajaron en el tiempo a 1996 para enmendar sus errores de adolescentes, y sus vidas en este 2007 ahora son como deseaban. Blanca ha conseguido ser actriz y está a punto de recuperar a Jorge. Vega tiene la relación perfecta que siempre había soñado. Y Sofía va a casarse con su gran amor. Pero que todo sea diferente podría tener consecuencias imprevisibles, y todavía les quedan algunas cuestiones muy importantes por resolver: ¿Qué sucederá con las hijas de Sofía? ¿Será Vega capaz de poner en peligro su matrimonio? Cuando Blanca se reencuentra con Jorge, descubrirá que no lo conoce tanto como imaginaba: algo ha cambiado y ya no es la misma persona de la otra dimensión. ¿Y si se equivocaron al tomar algunas decisiones? Porque cumplir los sueños tiene un precio… Y no era así como tenían que ocurrir las cosas en el futuro.
¿Y si aquel verano lo cambió todo?
Junio de 1997. Hace un año que Blanca, Vega y Sofía viajaron en el tiempo, y parece que el universo ha olvidado que aún siguen ahí. Tras solucionar sus problemas, ¿no deberían haber regresado a 2019?
En el fondo, a Blanca todavía no le apetece volver: convencida de que se reencontrará con Jorge en el futuro, este verano lo quiere disfrutar con Martín. Lo mismo les ocurre a sus amigas con David y Alba, hasta que una gran bronca las hará echar de menos su vida anterior. ¿Es posible reescribir lo que nunca ha sucedido?
Cuando Blanca se da de bruces con un duro secreto, admitirá que los noventa no son tan idílicos como recordaba. ¿Será capaz de evitar un tremendo error antes de que sea demasiado tarde?
¿Y si todo tenía que ser diferente en esta dimensión?
Quizá ciertas cosas estaban destinadas a ocurrir.
Porque hay personas que dejan marca y veranos que se recuerdan… para siempre.
Si volviera a tener dieciséis
¿Y si pudieras viajar al pasado? Blanca está a punto de cumplir los cuarenta. Ha perdido su empleo, ha roto con su novio y no le queda más opción que regresar con sus padres. Vega lo sacrificó todo por su ex. Y cuando él se fue con otra, ella se quedó sin nada. Las dos envidian a Sofía, la sensata, la que hizo lo adecuado. La única que tiene una vida perfecta. Una noche, como siempre después de unos vinos, echan de menos los años del instituto, y se preguntan cómo habrían sido sus vidas de haber tomado otras decisiones. ¿Qué cambiarían si volvieran a tener dieciséis? Cuando Blanca se despierta en 1996, descubrirá que ser una adolescente en los noventa no era tan fácil como recordaba y que algunos momentos parecen condenados a repetirse. ¿Conseguirá, esta vez, tomar la decisión correcta? Una comedia romántica sobre las elecciones que hacemos, las personas que nos marcan y la importancia de vivir el presente… Porque el futuro ya es historia.
Cuando vuelva a tener veintiocho
¿Y si el futuro no es como lo recordabas? Han pasado once años desde que Blanca, Vega y Sofía viajaron en el tiempo a 1996 para enmendar sus errores de adolescentes, y sus vidas en este 2007 ahora son como deseaban. Blanca ha conseguido ser actriz y está a punto de recuperar a Jorge. Vega tiene la relación perfecta que siempre había soñado. Y Sofía va a casarse con su gran amor. Pero que todo sea diferente podría tener consecuencias imprevisibles, y todavía les quedan algunas cuestiones muy importantes por resolver: ¿Qué sucederá con las hijas de Sofía? ¿Será Vega capaz de poner en peligro su matrimonio? Cuando Blanca se reencuentra con Jorge, descubrirá que no lo conoce tanto como imaginaba: algo ha cambiado y ya no es la misma persona de la otra dimensión. ¿Y si se equivocaron al tomar algunas decisiones? Porque cumplir los sueños tiene un precio… Y no era así como tenían que ocurrir las cosas en el futuro.
Aquel verano de 1997
¿Y si aquel verano lo cambió todo?
Junio de 1997. Hace un año que Blanca, Vega y Sofía viajaron en el tiempo, y parece que el universo ha olvidado que aún siguen ahí. Tras solucionar sus problemas, ¿no deberían haber regresado a 2019?
En el fondo, a Blanca todavía no le apetece volver: convencida de que se reencontrará con Jorge en el futuro, este verano lo quiere disfrutar con Martín. Lo mismo les ocurre a sus amigas con David y Alba, hasta que una gran bronca las hará echar de menos su vida anterior. ¿Es posible reescribir lo que nunca ha sucedido?
Cuando Blanca se da de bruces con un duro secreto, admitirá que los noventa no son tan idílicos como recordaba. ¿Será capaz de evitar un tremendo error antes de que sea demasiado tarde?
¿Y si todo tenía que ser diferente en esta dimensión?
Quizá ciertas cosas estaban destinadas a ocurrir.
Porque hay personas que dejan marca y veranos que se recuerdan… para siempre.
Si llegamos a cumplir cuarenta
Septiembre de 2012. Blanca por fin ha alcanzado el futuro al que tantas veces soñó con volver. Tras la boda, su relación es perfecta en esta dimensión, incluso mejor de lo que recordaba.
Sofía está preocupada por sus hijas: por fuera, parecen las mismas, pero hay algunos detalles que no le acaban de cuadrar.
¿No deberían confesar a los demás que han viajado en el tiempo?
Vega no quiere ni oír hablar del tema. Se acerca la noche de la tormenta y no piensa poner su felicidad en riesgo. ¿Qué ocurrirá esa segunda vez? ¿Volverán a viajar al pasado o saltarán al futuro de la otra dimensión?
A Martín, por su parte, las cosas con Gloria no le van demasiado bien, aunque Blanca siga empeñada en que tienen que arreglarlo. ¿Cuál es el motivo de tanta insistencia?
Cuando Blanca recupera ciertos recuerdos, comenzará a dudar de si tomó la decisión correcta.
A lo mejor, todavía está a tiempo de cambiarlo todo… ¿O quizá no?
Porque el universo tiene sus planes y lo que tiene que pasar… Siempre acaba pasando.
«Viajes con mi tía», que según el mismo Graham Greene es un libro triste, e incluso trágico, que trata de la muerte y de las diversas actitudes que pueden adoptarse ante ella, es también una novela extraordinariamente cómica, de aventuras a menudo desopilantes. Henry Pulling, jubilado, soltero, vive dedicado al cultivo de las dalias en un pueblo inglés. El encuentro con la tía Augusta, de 75 años, bebedora, viajera, que se gana la vida en negocios poco claros y que tiene un joven amante negro, trastorna por completo el ordenado sistema de vida de Henry. La tía Augusta revela ante todo a Henry que no es hijo de su madre, y que su padre no era el hombre serio y prudente que aparentaba ser. Arrastrado al vértigo de los viajes por esta mujer desenvuelta y excéntrica, Henry se libera de sí mismo, de todos los prejuicios y ataduras del pasado, y renace a una vida nueva.
Se relata la difícil busca de un fenómeno óptico, el rayo verde, que puede verse en ciertas condiciones en el momento en que el sol desaparece en el horizonte del mar, por parte de Sam y Sib Melvill, para tratar de casar a su sobrina Elena Campbell con Aristobulus Ursiclos, ya que dice la leyenda que dos personas que lo vean a la vez quedarán automáticamente enamoradas la una de la otra. Es un momento mágico en que dos personas descubren el amor a la vez. A la busca se une el pintor Olivier Sinclair. Tras una serie de peripecias y de la busca del lugar ideal para avistar este mágico rayo verde, los protagonistas no tendrán el final deseado; pero, aun así, su amor no se verá demorado mucho más tiempo. Además de servir como guía turística de las islas escocesas, la novela delinea también el antagonismo entre la ciencia encarnada por el sabelotodo Aristobulus Ursiclos (cuyo nombre aparenta un anagrama), y el humanismo representado en el poeta Olivier Sinclair, por el que Julio Verne fija su preferencia; posición explicable dada la personalidad del sabio, que es un sujeto extraño, antipático por su sequedad de corazón y su inteligencia puramente mecánica, valores totalmente alejados de las bondades filosóficas de los científicos de su primera etapa literaria. «El rayo verde» no se incluye en el grupo clásico de las «novelas visionarias» que se le atribuyen a Verne; es considerada sólo como una novela de viajes y aventuras sostenida en una antigua leyenda romántica, además de contener indudables toques de humor.
La familia Cascabel, después de haber hecho las delicias de los estadounidenses con su espectáculo circense durante muchos años y haber ganado suficiente dinero, decide regresar a Normandía, en su Francia natal, partiendo de Sacramento (California) con rumbo a Nueva York. Sin embargo, al emprender el viaje, son asaltados y robados sus ahorros, por lo que se ven obligados a regresar a través de Alaska, a fin de utilizar el estrecho de Bering, atravesar Siberia y ahorrarse el precio del viaje en barco, cruzando con su casa rodante esos salvajes territorios. Al pasar por Alaska, recibirán dos adiciones más: el explorador ruso Sergio, quien guarda un secreto que puede arriesgar la seguridad de la familia tan pronto como lleguen a la frontera rusa, y la india Kayette, justo cuando el primero acaba de ser atacado por malhechores que han matado a su ayudante. La joven india se gana el aprecio de los Cascabel y es adoptada por Sergio, al mismo tiempo que el primogénito de los Cascabel, Juan, se enamora de ella. Dentro de los «Viajes extraordinarios», a este libro le corresponde la exploración de los territorios de Alaska y Siberia. Y resulta ser, como varias de las entregas de esa serie, una novela en la que se conjugan la acción, la aventura, que adquiere tintes de verdadera odisea en el paso del estrecho de Bering, y gotas del humor verniano, tan característico, que la dotan de dinamismo e indudable optimismo.
La historia comienza el día en que un magnate inglés decide dar rienda suelta a su retorcida maldad para dirigirla nada menos que contra sus propios parientes y socios de la multinacional que él preside. Para ello utilizará los servicios de quien en teoría es su principal enemigo, un profesorzuelo universitario de ideología izquierdista y notable ingenuidad para las cosas de la vida, a quien encarga la redacción de una historia de su familia. Pero si el arranque ya es disparatado, el desarrollo será la locura. La silla de ruedas automática con la que se desplaza el viejo Lord Petrefact adquirirá vida propia; el catedrático se sentirá estimulado eróticamente por una subnormal que adorna su cocina con fotos de hombres musculosos; alguien cometerá un crimen involuntario y todos los indicios señalarán a un inocente. Y esto no es más que un breve resumen de la serie de dislates que se suceden en esta historia de venganzas maquiavélicas y pasiones reprimidas, de confusiones y tropiezos, caídas y desastres, en la que Tom Sharpe demuestra encontrarse en plena forma, tan capaz como siempre de tejer la trama más descabellada y conducirla hasta el más rocambolesco final.
Andanzas de un detective novato, inepto y fracasado. Echenoz reinventa la novela negra con toques de humor. Gérard Fulmard, exasistente de vuelo en paro, decide reciclarse profesionalmente y convertirse en detective privado. Busca a mujeres desaparecidas. Lo enredan para trabajar en un asunto turbio relacionado con un pequeño partido político. Se encuentra un cadáver y tiene que huir para escabullirse de la policía. En el momento clave se olvida de quitarle el seguro a la pistola... Nada le acaba de salir demasiado bien, o acaso todo le sale rematadamente mal. Es un antihéroe de manual. Pero Gérard no es el único personaje estrambótico de esta novela. Tenemos también a un político que frecuenta prostíbulos y mira fotos subidas de tono de la hija de su esposa; a una mujer que se autosecuestra para darse publicidad; a un psiquiatra de dudosa ética; a un taxista que recoge a un tipo herido de bala y se queja de que le está manchando el asiento, y hasta un tiburón particularmente voraz y un satélite soviético asesino... Y asoman también personajes reales con historias terribles, como el cantante israelí Mike Brant, que se suicidó en la cúspide de su carrera lanzándose desde la ventana de su apartamento parisino, o aquel estudiante japonés caníbal que devoró partes de una compañera de estudios después de asesinarla.
Novela picaresco-costumbrista poco conocida por el público, es una de las mejores obras del siglo XIX. Rescatada del olvido por el profesor Yndurain, sigue siendo una auténtica desconocida fuera de Aragón. Narra la vida de Pedro Saputo, nacido en Almudévar (Huesca), que desde su venida al mundo, inicia una carrera meteórica para adquirir conocimientos que le permitan sobrevivir a su pobre destino inicial. Pedro Saputo que aprende a leer en cinco días sin ayuda de nadie; en un día, ya es un sastre; carpintero al otro día y, en apenas una semana, aprende música y pintura. Esta caracterización del protagonista con atributos mágicos nos propone a un héroe novelesco tocado por la maravilla y muy próximo al arquetipo mitológico clásico. Publicada en 1844, la novela tiene paralelismos con «El Lazarillo de Tormes», pero su mayor influencia le viene de la novela cervantina de la que incorpora el estilo. Su retrato costumbrista y psicológico de la época, la convierte en predecesora de obras como «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez. Estructurada como novela-viaje, refleja la geografía aragonesa primero, y después la española, a través de los ojos del protagonista principal. Dividida en cuatro libros, sus capítulos obligan a vivir con Pedro todas y cada una de sus aventuras.
Un hombre en sus cuarentas, ligeramente calvo, algo pasado de peso, tiene la impresión de que ha visto pasar la vida demasiado rápido y todavía no sabe qué fue lo que vio. Lo que no se le convirtió en un trauma, se le convirtió en un vicio. Ahora es un lío de heridas, miedos, inconexiones y pequeños excesos. Y ahora, en medio de tanta confusión, una joven mujer lo inquieta más de lo que está dispuesto a admitir. En una larga noche de navegación por internet, pensamientos perdidos, divagaciones y recuento existencial, trata de saber qué hacer con su vida. Quizá lo consiga, aunque el lector se ve tentado a apostar que no.
En vísperas del estallido de la segunda guerra mundial, un avión del Ejército Rojo realiza un aterrizaje forzoso en una remota aldea rusa. El soldado Iván Chonkin —un campesino desmañado e ingenuo, dotado de un peculiar sentido común—, considerado el miembro más prescindible de su regimiento, es enviado allí con órdenes de custodiar el aparato. Olvidado rápidamente por sus superiores, Chonkin se integra en la peculiar vida del pueblo, donde protagoniza un sinfín de escenas hilarantes en compañía de sus estrafalarios vecinos, como el presidente del «koljós», obsesionado por la amenaza de su hipotético encarcelamiento, o el «sabio» de la aldea, que sueña con cruzar una tomatera con una patata. Pero ante la psicosis provocada por la invasión alemana, la policía política se entera de su existencia y envía un destacamento para arrestarlo por deserción.
Giovannino Oliviero Giuseppe Guareschi (este es su nombre completo, Fontanelle di Roccabianca, Parma 1 de mayo de 1908 - Cervia, Ravenna 22 de julio de 1968) fue un periodista y escritor humorístico italiano. Su creación más famosa es Don Camilo, el robusto párroco que habla con el Cristo del altar mayor de su iglesia. Su antagonista es el alcalde comunista de un pequeño pueblo de provincia, Brescello, el aguerrido Peppone, dividido entre el trabajo de su taller y los asuntos de la política. Desde su adolescencia, Guareschi se dedicó al periodismo. Pero el humorismo de Guareschi es cálido. Habla con el lector haciéndole confidencias, e ironizando respecto a su esposa, contandonos detalles de su vida de padrazo o sus peleas con la criada a nivel europeo que tiene, como en Vida en Familia, se nos hace inevutablemente simpatico
Ruth jamás había podido ni soñar con ser una Maligna. Nada en su vida pacata, de mujer torpe y grandullona, fiel esposa y madre de dos hijos en un suburbio londinense, indicaba que podría dejar de ser la buena chica que estaba destinada a ser. No obstante, de pronto, un día, su marido le confiesa que está enamorado de la bella, delicada, rica y exitosa escritora de novelas de amor, Mary Fisher. En la tirantez que crea semejante situación, Ruth inicia el cambio al punto de que su marido llega a llamarla, con razón, 'maligna'. Y, por primera vez, Ruth empieza a cavilar si ésta no es precisamente la palabra que mejor la define… De hecho, en pocas semanas ha quemado su casa, abandonado a sus hijos, robado a su marido, y así hasta un desenlace imprevisible y totalmente merecido. Esta comedia, a la vez fantástica, conmovedora, profundamente satírica y con frecuencia muy divertida es la décima novela de una autora hoy ya consagrada en Gran Bretaña.
Esta novela, considerada la culminación de la novela picaresca, apareció impresa en Amberes en 1646, obra de autor desconocido. Pretendió ser la autobiografía verdadera de un bufón de la corte, pero por históricos que fuesen los personajes de esta novela, y por biográficos que pareciesen los hechos de su vida pasada, la estructura autobiográfica de la obra es una imitación consciente de la narración episódica de las novelas picarescas: como con Lazarillo de Tormes… La obra relata las aventuras y desventuras de Estebanillo González, un siervo y bufón de distintos caballeros que tiene un papel destacado de mensajero en la Guerra de los treinta años que se desarrollo en Europa. El personaje se caracteriza por su falta de principios morales, así como la afición a la bebida y a las riquezas que acumula por los regalos que a él le conceden los aristócratas para los que trabaja y que será preferentemente dinero y objetos de oro. Lo que Estebanillo pretende es poner una casa de juegos en Nápoles, que consigue al final de sus aventuras. En estas aventuras, además de servir a distintos caballeros, entre los que destacan el Cardenal Infante Don Fernando y el General Ottavio Piccolomini, se relata el paso por distintos países europeos, estando los primeros desplazamientos dentro de Italia, por Roma, Liorna, Mesina, Palermo, Nápoles o Lombardía, para pasar luego a España, en ciudades como Zaragoza, Madrid, Santiago o Sevilla, así como por Portugal, Francia, Flandes, Polonia y vuelta a Italia, donde termina en Nápoles, como él deseaba, para instalar una casa de juegos. Se pueden distinguir tres partes en la obra, la primera en la que su actividad es básicamente la de hurtos y otras trampas, como las cartas; la segunda en que entra a formar parte de la servidumbre del Virrey y la tercera parte en la que ya está con el General Piccolomini.
Don Catrín de la Fachenda es una crítica del sistema colonial vigente en la época en la que fue escrita (1820). México, es a la sazón una sociedad inestable debido a los enfrentamientos entre realistas e insurgentes que desembocarán en la independencia de la República y nacimiento de la nación mexicana. La descripción de las clases sociales es capital en la obra puesto que el objetivo de Lizardi es educar a la sociedad del XIX con avisos sobre comportamientos ejemplares o perniciosos.