Las gallinitas, un grupo de amigas integrado por seis mujeres, se reúnen en el bar para comentar sus vivencias y experiencias. Durante una semana completa, Paula, Tote, Laura, Ada, Mercedes y María José irán explorando temas clave que afectan de forma clara y directa a las mujeres y su convivencia en una sociedad fálica y machista.
Susana tenía un buen trabajo en Narváez Abogados, un piso precioso y un vestidor lleno de zapatos. Pero la crisis no tiene piedad con ella y las fuerzas del cosmos se alían para quitarle todo lo que había conseguido. Como única opción, se ve obligada a aceptar un puesto de teleoperadora en Pear Soft. No tiene más remedio que irse a vivir con su sobrino y el amigo de este, dos estudiantes de medicina que todavía juegan a ser superhéroes, y le acaba alquilando su piso a Iñaki: un bróker con el que debe andarse con ojo porque es peligrosamente cautivador. Pero sus frustraciones no acaban ahí, Susana y sus compañeras de auriculares no tienen nada en común, y Pear Soft resulta estar dividida en el ala de los estrógenos y el de la testosterona. Ellos son más y la empresa tiene algo muy valioso que no parecen estar dispuestos a compartir con ellas: su verde y maravilloso patio. Sin embargo, Susana muy pronto se empeñará en luchar por él, le cueste todos los ridículos y frustrantes intentos que le cueste, y para ello deberá enfrentarse a Yago: el carismático líder de la manada de Pear Soft. Un encuentro fortuito con su inquilino, las cómicas sospechas que levanta en sus compañeros de piso y su inverosímil relación con sus compañeras de trabajo harán el resto. La vida de Susana se convertirá en una disparatada comedia llena de pequeñas metas y frenos al corazón que no pensaba protagonizar, pero que podrían acabar devolviéndole la felicidad que había perdido. Las risas y el amor están servidos.
Hay muchos tipos de amigas: egoístas, gorronas, cotorras, indomables, tontorronas, listillas, pijas y mentirosas; amigas de la tierna infancia y de la universidad, amigas del pueblo, de la ciudad, de la playa, del campo y de la disco, amigas al otro lado del teléfono, en la cama de tu novio... amigas que la vida te va poniendo en el camino y, o bien las aceptas o te pegas de morros contra ellas. ¡Amigas! ¿Amigas?... ¿Cómo podríamos vivir sin ellas?
Cristina ha ahorrado durante años para cumplir su sueño: comprarse una casa espaciosa donde sus hijas puedan crecer y ser felices. Después de separarse de su exmarido piensa que ha llegado el momento, y se anima a convertirse en la propietaria de un precioso ático en el centro de Basema. El mismo día que firma la escritura en la notaria empiezan sus problemas. Emocionada, va corriendo a su nuevo hogar. De repente, observa que, en una pared, al lado del balcón, hay una mancha oscura. Al rascarla, se desprende parte de ella, dejando al descubierto lo que oculta el muro de ladrillos y hormigón: una momia perfectamente conservada.¿Qué puede hacer? Si avisa a las autoridades el ático quedará precintado y sus hijas no tendrán dónde vivir; debe abandonar su antiguo piso en unos días, y volver con sus padres no es una opción.No hay más alternativa posible. Con la ayuda de su amiga intenta sacar el cadáver del edificio y llevárselo lejos. Sin embargo, la situación se complica con el estado de alarma decretado a causa de la pandemia mundial por coronavirus, y por una comunidad de vecinos, inquietos y cotillas, que no la dejan en paz.¡No podrás dejar de leerla hasta averiguar su loco final!
Si algo le gusta a Beatriz es pasar el tiempo con sus alocadas e imprevisibles amigas, cuidar de la colonia de gatos que siempre ha tenido en el Pazo de Termes y recorrer los prados verdes de su pueblo, un bucólico lugar de Galicia donde a todos sus habitantes les falta un tornillo.
Pero su sencilla vida está a punto de cambiar cuando su padre pierde en una apuesta el pazo familiar. Así, Beatriz, no tiene más remedio que luchar contra el nuevo dueño, Ricardo, un atractivo millonario que amenaza con montar un spa de lujo y deshacerse de todos sus gatos.
Pero Beatriz, lo tiene claro: «millonetis, a mis pequeños ni tocarlos».
Para desbaratar los planes de Ricardo, Beatriz y sus amigas pondrán en marcha las artimañas más alocadas y surrealistas. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a llegar para recuperar el pazo familiar y mantener a sus queridos gatitos?
Ir de vacaciones a Río de Janeiro está bien, pero ir a Río de Janeiro en Navidad es otro nivel. Temperaturas cojonudas, tíos buenos en bañador, calorcito y días de juergas con mi prima Carlota.
Que, ¿quién soy yo?
Vale, ahora es cuando me ¡Hola! Me llamo Ani, trabajo en un laboratorio cosmético, y te aviso de que no sabes dónde te estás metiendo. Porque mi historia no es como esas historias de amor a las que estás acostumbrada. No, y ya te lo dejo claro, por si luego te quejas. Esta historia es especial y un poco cabrona, como yo. Y como Dan.
Te la voy a resumir en pocas palabras, para que veas que soy un surfista buenorro y revientacabezas, medias lunas, tíos a los que les gusta ir solos en sus motos y, a veces, hasta trepar por árboles hasta ventanas ajenas. Secretos jodidos que nunca salen a la luz, un poco de picante para darle gracia al asunto (guiño, guiño), y… bueno, también hay amor. ¡Mucho amor!
Si quieres saber más de nosotros, solo tienes que leer mi libro, pero si luego te duele la barriga de tanto reír, o te enamoras hasta las trancas y te sabe a poco, ¡no digas que no te avisé!
Un libro divertidísimo que va in crescendo. Una visión humorística de nuestra sociedad a través de un thriller imaginativo con un final sorprendente. Con una carcajada tras otra y sin ninguna pretensión, los personajes entrelazándose, nos van demostrando a través de variopintas situaciones que la estupidez, el sexo, el miedo y los prejuicios son quiénes verdaderamente rigen nuestra vida a través de corporaciones tan poderosas como la Iglesia, la Banca, la Política o la Nobleza (palabra nunca peor utilizada) y que esto es lo que hay.
¡Hola! Me llamo Belén y soy una treintañera como otra cualquiera. Estilista, pero de latas de conserva.
Mi cuento comienza tras el colorín colorado. En la última línea del guion de Hollywood, cuando llegan los pañales y las noches en vela.
Soy madre, esposa y santa. Digo yo, porque para soportar a mi jefa hay que serlo. Me gusta mi vida, de verdad. Pero todas las noches espío las redes sociales de Débora Cruz, la mujer del momento, y me hago la misma pregunta: «¿Y si fuese tú?». Su vida parece tan fácil…
¿Puede un deseo cambiarlo todo? ¿Y si después no hay marcha atrás?
Ven, acompáñame, y te susurraré mi historia.
¡Descubre a Berta y Rubén en esta loca historia de amor, humor y donuts! Berta, una joven sevillana graduada en química, se traslada a Madrid para comerse el mundo intentando así huir de lo que supone su familia, pero después de meses allí, lo único que se come son donuts, preferiblemente de chocolate. Despreciada en varios trabajos que nada tienen que ver con su carrera debido a su impuntualidad y su falta de tacto, su última esperanza es que le toque la lotería, en la que suele gastarse bastante dinero pretendiendo ser una de las grandes afortunadas del día y así poder pagar los meses de alquiler que debe. Pero cuando ya todo está perdido, quizás su suerte cambie. Puede que al chocar fortuitamente con Rubén, un «pijo estirado», Berta tenga al fin la oportunidad de encauzar su vida. ¿Cómo? Eso tendrás que averiguarlo adentrándote en esta historia. Te invito a descubrirla. Si quieres pasar unas horas divertidas y desconectar de la rutina, esta novela es para ti.
¿Cómo te puede decir la persona a la que le dedicaste los últimos seis años de tu vida, el tipo al que considerás parte tuya, que la situación es insostenible, e irse así como así, de un día para otro, sólo porque no pasa nada? «Debe ser algo que comió», es lo primero que piensa Osvaldo. Nico se fue y Osvaldo está dispuesto a todo con tal de que Nico vuelva. Guardias nocturnas, súplicas, llantos, desplantes, golpes y estrategias tan desesperadas e inútiles como tiernas e hilarantes. En esta novela autobiográfica, Osvaldo Bazán construye un relato desopilante, con un ritmo frenético y un romanticismo ingenuo y decididamente fuera de control, sobre una experiencia universal e inevitable: el «desengaño amoroso». Ésta es la primera novela de Bazán y se convirtió en un libro de culto que ya superó su cuarta edición, más de diez años después de su primera publicación en el año 1999. A partir del 2013 la obra se transformó en una comedia musical, con libreto del propio Bazán, con música de Ale Sergi («Miranda») y la dirección general de Ricky Pashkus. En 2014 la obra volvió a estar en cartel, con gran éxito de público y crítica.
Si aprendiste los ríos y las cordilleras mientras mordisqueabas una goma Milán, si comiste empanadillas en Móstoles, si estabas entre dos tierras y no encontrabas el sitio de tu recreo, si para ti el tiempo era oro y jugabas al precio justo, seguro que fuiste a EGB. Si llevaste hombreras o te echabas laca Nelly, si el primer libro que leíste fue El libro gordo de Petete, si tu primera lágrima fue porque Marco no encontraba a su madre, si el primer polo que te comiste fue un frigodedo, no hay duda de que tú también fuiste a EGB. Los pitufos, Naranjito, Parchís, ET, las chapas, el seiscientos, Orzowei, los minerales, los gusanos de seda, los rotring, la teleindisdreta, la abeja Maya, los lagartos de V, la Botilde, The Final Countdown... Todos los que fuimos a EGB sabemos que hay mil historias que contar y estamos deseando retroceder en el tiempo para recordarlas todas en un libro totalmente ilustrado y escrito por los autores del exitoso blog Yo fui a EGB, seguido por más de medio millón de personas, y ganador del Mejor Blog Personal y Mejor Blog del Público en los Premios Bitácoras, y Mejor Blog Personal y Mejor Blog del Año en los Premios 20 Blogs.
Más sorpresas, emociones y recuerdos en el tercer volumen del fenómeno con casi un millón de seguidores en Facebook y más de 300.000 libros vendidos. En el tercer volumen de la serie encontraremos, entre otros temas: un homenaje al mundo de los abuelos (sus casas, sus frases, sus refranes, sus recetas); un viaje por la cultura oral de la época a través de las canciones y muletillas típicas de los juegos infantiles; el recuerdo de un acontecimiento social muy importante para los niños de la época, la Primera Comunión (con sus atuendos, sus regalos, sus juegos), o un repaso a los terrores infantiles, entre otras muchas sorpresas.
Cuatro componentes del Equipo A, cuatro integrantes de ABBA, cuatro trotamúsicos, cuatro fichas de Parchís, cuatro libros de Yo fui a EGB, cuatro éxitos llenos de recuerdos. A través de ellos, Javier y Jorge nos han hecho rememorar el sabor del frigodedo, el olor de tu primera colonia Chispas, el tacto del gotelé o el sonido del afilador al pasar por la calle. Pero las sorpresas no han acabado todavía, ya que en este cuarto volumen de la serie iremos más allá en nuestra «nostalgiamanía» cuando volvamos a comprar al quiosco con la ya olvidada peseta, o nos demos un garbeo por el videoclub en busca de la última novedad en VHS, o invitemos de nuevo a nuestros amigos a un cumple con patatas fritas y ganchitos y medianoches de fuagrás, o revivamos cómo fue el peor castigo que sufrimos en el cole o, mejor todavía, cómo fue nuestro primer beso. Regresar al pasado siempre es un viaje placentero lleno de emociones que podemos hacer solos o en compañía gracias a uno de los fenómenos editoriales más vendedores de los últimos años. ¿A qué esperas? Es el momento de gritar bien alto, una vez más... ¡YO FUI A EGB!
Una chica con el corazón roto.
Un viaje.
Un chico capaz de sanar heridas con su voz.
Los planetas se alinean para que se encuentren en la ciudad más antigua de occidente.
Se conocen.
El destino vuelve a conjurarse para separarlos.
La música intervendrá para intentar unir sus caminos y sus corazones.
¿Lo conseguirán?
Ya es bastante difícil que un hombre y una mujer compartan la vida. Pero cuando un hombre y una mujer tienen que compartir además el mismo cuerpo, el caos es completo… Rosa busca soluciones para su corazón roto. Un día, mediante hipnosis, es transportada al pasado, con tan mala fortuna que se ve transformada en un caballero que está batiéndose en duelo. Estamos en el año 1594, y ese hombre se llama William Shakespeare. Rosa no podrá volver al presente hasta que descubra qué es el verdadero amor, y para lograrlo sólo cuenta con la ayuda de un Shakespeare enamoradizo que odia sentirse controlado por una mujer. Mientras discuten entre ellos compartiendo un mismo cuerpo, se darán cuenta de que antes de poder amar a alguien deben aprender a quererse a sí mismos.
Diana es una chica llena de vida que sabe disfrutar de ella, estudiante y trabajadora. Él es el nuevo director del hotel, autoritario e intransigente viene dispuesto a imponer sus nuevas normas y sacarla de sus casillas. Incluso ella está convencida que le quiere hacer la vida imposible. Pero tienen algo en común, ninguno de los dos cree en el amor. En sus contantes encontronazos quizás haya algo más... Aparte David guarda un n secreto escandaloso y si Diana llegase a enterarse...Esta novela nos envuelve en disparatadas situaciones y malentendidos en el que las risas están garantizadas, en el poder la amistad, los fuertes lazos de la familia, una preciosa historia de amor a la vez que divertida.
Rebecca de Windsor, una hermosísima mujer dedicada con gran éxito al espectáculo, descubre un día ante el espejo que los años no pasan en vano y que el tiempo empieza a hacer mella en su cuerpo. Consciente de que alguien como ella, que siempre ha sabido imponerse al destino y que siempre ha querido -y conseguido- ser la primera en todo, no puede permitirse el lujo de no encontrar la vía más digna hacia una madurez superior, toma un buen día una firme determinación: emprender el camino de la santidad, elevarse por encima de los demás mortales y alcanzar las cimas hasta ahora solo reservadas para los místicos. Todo ello entraría en la más absoluta normalidad en estos tiempos de desconcierto, si no fuera porque Rebecca de Windsor, de hecho, fue durante 37 años de su vida Jesús López Soler y porque nadie, ni siquiera ella, escapa a las muchas trampas de la memoria. Acompañada de un culturista recorre monasterios para saciar su furor místico para descubrir dos cosas que no puede borrar: la tentación de carne y esa memoria “donde el bisturí no llega”. Una trepidante mezcla de erotismo y mística muy documentada en autores clásicos. Con extraordinaria sutileza. Medicutti ha creado un lenguaje fascinante conducido por la oralidad testimonial de la protagonista en perfecta simbiosis con la enseñanzas que va asimilando mientras avanza por las siete moradas de su trayectoria mística.
Ensayo, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria, Humor, Memorias
Los textos que Gabriel García Márquez ha reunido en este libro fueron escritos con la intención de ser leídos por él mismo en público, ante una audiencia, y recorren prácticamente toda su vida, desde el primero, que escribe a los diecisiete años para despedir a sus compañeros del curso superior en Zipaquirá, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años. Estos discursos del premio Nobel nos ayudan a comprender más profundamente su vida y nos desvelan sus obsesiones fundamentales como escritor y ciudadano: su fervorosa vocación por la literatura, la pasión por el periodismo, su inquietud ante el desastre ecológico que se avecina, su propuesta de simplificar la gramática, los problemas de su tierra colombiana o el recuerdo emocionado de amigos escritores como Julio Cortázar o Álvaro Mutis, entre otros muchos. El lector tiene entre sus manos el complemento indispensable a una obra narrativa que nos seguirá hablando en un largo porvenir.