Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Memorias


Hay 3618 libros que coinciden con este género


Vive peligrosamente, de Otto Skorzeny

Memorias

Autobiografía del Jefe de Comandos Austríaco que liberó a Mussolini. Otto Skorzeny Publicó sus memorias en dos tomos titulados 'Vive peligrosamente' y 'Luchamos y perdimos'. Este libro narra la vida de un soldado contada por el mismo. Ingeniero de profesión, Otto Skorzeny sirvió a su patria como soldado durante la Segunda Guerra Mundial, que terminó con el grado de coronel. Se le encomendaron misiones de extraordinaria importancia, destacándose entre ellas la que llevó a cabo mediante la increíble hazaña de la liberación de Mussolini, prisionero de los italianos después de la rendición italiana desde el aire. La autobiografía de Skorzeny es libro de texto en las escuelas militares de Estados Unidos, Grecia , Turquía y Suiza; incluso es de lectura obligatoria en la escuela militar de Israel en donde se ha publicado una versión en hebreo.


¡Viven! La tragedia de los Andes, de Piers Paul Read

Crónica, Memorias

En el año 1972 partió de Montevideo, con destino a Santiago de Chile, un avión Fairchild F-227 de las Fuerzas Aéreas uruguayas en el que viajaba un equipo de rugby y sus acompañantes. Pero en realidad les aguardaba un destino muy distinto del que ellos habían proyectado. Las infernales condiciones meteorológicas determinaron la catástrofe, y el aparato se estrelló en Los Andes. Solo dieciséis de los cuarenta y cinco pasajeros que viajaban en el avión sobrevivieron al accidente y a los casi tres meses de indescriptibles rigores que compartieron con el hambre, el frío y el dolor. Sin otras provisiones, se vieron obligados a enfrentarse al horror de alimentarse con la carne de sus compañeros muertos, en un acto desesperado por conservar la vida. ¡Viven! relata con toda suerte de detalles esta escalofriante peripecia y la de los familiares que en ningún momento dejaron de buscarlos.


Vivencias de un maño en la URSS Staliniana: del Cinca al Volga, de Sebastián Altemir Altemir

Memorias

Sebastián Altemir Altemir, fue un aviador español formado en la URSS para combatir con el ejército republicano, pero que nunca llegó a volar en la Guerra de España, sino en la aviación soviética durante la segunda Guerra Mundial. En 1993 le fue concedido el grado de Coronel de aviación retirado. Había nacido en Alins del Monte (Huesca) en 1918. Desde niño vivió en Fonz (Huesca), pequeña localidad de la ribera del Cinca, muy cerca de Monzón Río Cinca. Trabajaba en su pueblo como campesino cuando en 1937 ingresó en el ejército republicano y en 1938 fue enviado a la URSS para formarse como piloto aéreo. El término de la guerra en España le cogió allí quedándose como emigrado. Se incorporó a la vida soviética tal y como describe en sus vivencias. En 1957 regresó a España incorporándose a ella en calidad de ingeniero técnico en la empresa Mecanismos Auxiliares Industriales de Valls (Tarragona) donde acabó su vida laboral en 1979 en calidad de director de investigación y desarrollo. El 1993 le fue reconocido el grado de Coronel de aviación retirado. Vivió en Valls disfrutando de su retiro como ciudadano catalán hermanado con todos los pueblos de España. Falleció el 26 de Septiembre de 2013.


Vives y Moro, de Enrique García Hernán

Historia, Filosofía, Memorias, Divulgación

El filósofo valenciano Juan Luis Vives, muerto en 1540, es una de las figuras más sobresalientes de nuestra historia nacional y quizá la más representativa del siglo cultural en que vivió, pero no se ha puesto suficientemente de relieve su relación con otro gran personaje de la historia de Inglaterra amigo suyo, sir Tomás Moro, que sigue siendo un enigma histórico por su decapitación en 1535. La propuesta de este libro es que uno y otro se complementan, lo que nos ayuda a comprenderlos mejor, porque en Vives podemos encontrar a Moro y en Moro a Vives. Ambos buscaban la paz de Europa, deseaban encontrar lo que es esencial al hombre y comprenden que Cristo está en todos y es la síntesis de todo, adentrándose en el Humanismo Cristiano. Han visto que el humanismo está decayendo porque los humanistas ya no son humanos, sino crueles, porque han abandonado a Cristo y se han puesto al servicio de los políticos. Hay un momento crucial de esta historia que hace cambiar todo, que el autor considera tan importante o incluso más que los artículos luteranos: el del divorcio de Enrique VIII y Catalina de Aragón, eje central de este libro en torno al cual giran los amigos Vives y Moro.


Viviendo con mi TDAH, de Danilo Schulz de los Reyes

Divulgación, Memorias, Psicología, Salud y bienestar

Este libro te muestra qué ocurre con las personas que tenemos TDAH a lo largo de sus vidas. Sus experiencias, sus sentimientos, su relación consigo mismo y con los demás vistos desde un Psicólogo que tiene TDAH y que ha tomado en serio el tema por motivos personales y profesionales. Ya debes intuir que ese psicólogo soy yo.  Molesto por la enorme cantidad de material sobre el TDAH que lo muestra como un “mal” sin describir lo más importante que es “cómo realmente se siente vivir con TDAH, y qué pasa en detalle con la vida” opté por escribir este libro. En el interior expongo el TDAH desde una perspectiva humanizada, vivencial y aplicada a día a día. Además, incluyo varias pautas y formas para entrenar las cualidades TDAH.  El primer capítulo aborda la responsabilidad de tener TDAH, de hacerse cargo de uno mismo. Es una breve reseña respecto a que el TDAH no es una excusa barata para justificar lo injustificable, tal y como muchos lo hacen a sabiendas o sin darse cuenta.  En el segundo capítulo se señala lo básico, lo elemental que se debe conocer del TDAH: su biología. Redactado de manera simple y breve indica quién lo catalogó y medicó hasta las diferencias entre un cerebro con TDAH y uno “normal”. Algunas consideraciones del modelo comercial en la medicina, los síntomas que señalan los diagnósticos oficiales, y finalmente se describen la diferencias entre hablar de personas normales y hablar de personas saludables, algo que siempre hay que saber separar. Ah, y por supuesto el TDAH si existe… se explica la razón que de repente algunos comenzaron con la “historia” de que es inventado.  El tercero profundiza las cualidades del TDAH que más nos afectan en la vida y cómo sacarles provecho limitando su impacto negativo. Entre estas características está la capacidad que denomino “atención autoselectiva dinámica” (o “déficit atencional” para los que no logran ver las ventajas que este tipo de atención produce). La peligrosa combinación de frustración con ansiedad, y el optimismo natural de quienes tienen TDAH combinado con la potente energía y voluntad. Por supuesto, incluye el tema de la imprudencia involuntaria y nuestra arma secreta: “la empatía”. Una descripción de la gente con la que debemos tener cuidado debido a que el TDAH nos genera ciertas vulnerabilidades sociales, complementada con los 10 tipos de “gente tóxica”. Finalmente se describen algunas sugerencias respecto a cómo elegir a las personas para relacionarnos considerando el TDAH como una variable presente en la interacción.  El efecto del TDAH en las principales etapas de la vida lo vemos en el cuarto capítulo. La niñez, la familia y el colegio. La adolescencia con TDAH, terminando con la adultez y una observación para la vejez.  En el quinto capítulo se describen 5 tipos de parejas que pueden provocarnos daños afectivos debido a nuestras vulnerabilidades sociales. Se incluyen sugerencias para mejorar estas relaciones, y un contenido específico respecto al funcionamiento de las parejas en general, girando en torno a nuestro TDAH.  La corriente Posracionalista, una de las ramas nuevas de la Psicología nos muestra que hay 4 formas de ver la vida, esto es la manera como le damos sentido a las cosas y construimos nuestro mundo interno ¿Cómo se vive cada una de ellas con TDAH? Esto y más lo encuentras en el sexto capítulo.  ¿Vivir o dejar que me vivan? Las personas con TDAH están expuestas desde su nacimiento en adelante a un ambiente poco amistoso. La masa de gente en su necesidad de parecerse entre ellos no acepta de buena manera que existan personas con facultades diferentes, es por ello que la persona con TDAH necesita reforzar su amor propio y manejar a los “entrometidos”, además de ser consciente de que no tiene la menor obligación de ser como el resto. Esto, en el séptimo capítulo.  Finalmente, en el octavo vemos las 12 mejores ventajas del TDAH según mi criterio, orientadas a la vida del adulto, aunque claro, pueden ser llevadas a los adolescente


Vivir, de Robert Louis Stevenson

Ensayo, Memorias, Otros

Narrador inolvidable, poeta valioso, viajero y acuñador de anécdotas biográficas, para conocer completamente el universo Stevenson es necesario visitar también su faceta ensayística, a la altura del resto de su obra, didáctica y cercana, pero también rigurosa y precisa. Envidiable.
Vivir reúne sus Ensayos personales y biográficos, seguramente los escritos más íntimos –cuando repasa sus recuerdos familiares, de infancia, en la universidad– y las semblanzas de aquellos que conoció y le sirvieron para configurar su propia biografía. Pero estos textos también son, gracias a la reconocida capacidad de observación del autor de Secuestrado o Las nuevas noches árabes, un exquisito y lúcido análisis del comportamiento humano a lo largo de las diferentes edades del hombre. El aspecto más personal de Stevenson, una sorpresa literaria que no se debe pasar por alto.


Vivir del aire, de Olatz Rodríguez

Ensayo, Memorias, Autoayuda

«Cuando llegué al hospital, incapaz de andar por mi propio pie, y me dijeron que debían ingresarme…, entonces supe que aquello se me había ido de las manos.» La primera vez que Olatz pensó que tal vez necesitaba ayuda fue después de hacer una búsqueda en Google: un test básico acerca de la anorexia se lo dijo con claridad, «acude a tu médico». A partir de ese día, la vida de Olatz cambió para siempre: se confirmó que sufría una anorexia nerviosa que la había llevado al punto de tener miedo de comer, pero todo aquello era heredero de un proceso de sumisión ante la exigencia del deporte, la preocupación por la excelencia y las conductas familiares que, en 2019, la empujaron a retirarse de la competición profesional. 
En este libro se recogen todos los detalles de la historia que llevó a Olatz a anunciar su retirada. Es, al mismo tiempo, un testimonio optimista, una apuesta por que en el futuro las cosas se puedan hacer mejor. Para ello, lo primero, es contar la verdad. El testimonio arrollador de una gimnasta de élite sobre la inseguridad, el miedo y la presión que suponen los trastornos alimentarios.


Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba

Arte, Divulgación, Memorias, Comunicación

Guión cinematográfico y diario de trabajo Mueren las luces y otra vida se enciende sobre la pantalla. ¿Qué hay en ese lienzo tan repentinamente activo? Según se mire: unas figuras ficticias, una vulgar radiación o, para los líricos, la materia con la que se tejen los sueños. Ésa es, sin embargo, la materia de esta obra: un sueño de carne y hueso. En este libro hallaremos la aproximación más física (y divertida) a las entrañas del oficio cinematográfico. También a los sujetos que lo ejercen: los célebres, los anónimos, los artistas, los artesanos, los iluminados o los eclipsados por los focos... David Trueba nos regala un viaje al fondo del cine.


Vivir la anarquía, vivir la utopía, de Chris Ealham

Ensayo, Memorias

«Nadie con un interés en el anarquismo español desconoce el nombre de José Peirats, el cronista del movimiento libertario. En cambio, muy poca gente conoce la vida de militancia de Peirats tanto en las luchas en España en los años de la República y la guerra civil como en las luchas sórdidas del anarquismo en el exilio. Este bache lo llena ahora la magnífica biografía de Peirats que nos ofrece Chris Ealham. Con una narración muy amena, contextualizada por su profundo conocimiento del movimiento libertario, el autor presenta un Peirats abnegado y austero, sacrificándose en aras tanto de enderezar el movimiento como de escribir su historia. Además de la vida apasionada de Peirats, el libro de Chris Ealham nos ofrece una crónica sagaz de la historia de la CNT, otorgando a este espléndido trabajo un doble valor». Paul Preston.


Vivir no es tan divertido, y envejecer, un coñazo, de Oscar Tusquets Blanca

Ensayo, Memorias

Un libro perspicaz sobre el fastidio de envejecer y la aceptación de la muerte, pero también una celebración de los placeres de la vida. Oscar Tusquets estaba escribiendo un libro «sobre el coñazo de envejecer y la aceptación de morir» cuando estalló la pandemia y, claro, no pudo resistir la tentación de incluir ahí algunas de sus reflexiones, siempre perspicaces y políticamente incorrectas, sobre la obsesión por prohibir de los gobiernos, sobre el atentado estético de las mascarillas, contra las teorías conspirativas de quienes sostienen que el virus se creó en un laboratorio o contra los apocalípticos y buenistas discursos ecologistas. Tras llegar a la conclusión de que de la pandemia saldremos más tontos, volvemos al tema del libro, un «panfleto riguroso pero desenfadado de un superviviente» a punto de cumplir los ochenta. Un superviviente que se lanza a un ágil recorrido autobiográfico al ritmo de «me acuerdo de…»–como en el I remember de Joe Brainard y el Je me souviens de Perec– y por ahí asoma desde una Barcelona ya desaparecida hasta el primer encuentro con Dalí, con Amanda Lear de fondo, pasando por un temprano viaje a Italia lleno de peripecias o por evocaciones del mundillo de los arquitectos barceloneses. Siguen agudas y no siempre cómodas reflexiones sobre el envejecimiento, sobre sus renuncias (los sentidos que van fallando, el declinar del sexo, los amigos que se van…) y el necesario aprender a morir, con cavilaciones sobre la eutanasia o el macabro negocio del cáncer en las clínicas privadas de Estados Unidos. Sin embargo, como no podía ser de otro modo en un vitalista nato como Tusquets, el libro termina con una celebración de la vida: «Mientras nos quede algo de tiempo y un mínimo de salud no renunciemos al placer de conversar con un sabio, a la belleza de personas y obras, a risas con amigos, a acariciar un perro, a la sombra de una pérgola emparrada, a un sorbo de Chateau d’Yquem, una lonja de Joselito, un melocotón de viña… a surcar Nuestro Mar a vela.»


Vivir para amar es vivir, de Jaime Garralda S. J.

Ensayo, Memorias

El jesuita Jaime Garralda recorre en estas páginas algunos de los momentos más emotivos de su biografía, marcada por la solidaridad y la compasión hacia los demás. El trabajo voluntario, el compromiso con nuestros semejantes y la apuesta decidida por la justicia y la igualdad identifican a este luchador por los derechos sociales, animador de numerosos proyectos encaminados a resolver problemas concretos. El carácter ejemplificador de las experiencias narradas y el tono directo y reivindicativo de sus máximas son las señas de identidad del padre Garralda, que apuesta por una religiosidad responsable, más allá de apariencias vanas, y por la coherencia ética. Una lectura que mueve a la reflexión, destinada a todos aquellos que buscan un norte vital en un mundo en crisis en el que los valores humanitarios se han deteriorado gravemente.


Vivir para contarla, de Gabriel García Márquez

Crónica, Memorias

Vivir para contarla es la novela de una vida y, a lo largo de sus páginas el lector de García Márquez descubrirá ecos de personajes e historias que han poblado sus inolvidables novelas como Cien años de soledad o El amor en los tiempos del cólera. Además, esta obra incluye muchas más sorpresas. Seguiremos los primeros pasos de García Márquez en el mundo de la creación artística, el trabajo incansable en el proceso de redacción y corrección de La hojarasca, los distintos escenarios de una juventud bohemia plagada de burdeles, bailes y hoteluchos de mala muerte en Barranquilla, Cartagena de Indias y Bogotá. Y todo aderezado con reflexiones sobre el oficio de escritor, en un entramado que avanza y retrocede en el tiempo con la seguridad que sólo pueden dar cincuenta años de oficio maestro.


Vivir para sentirse vivo, de Albert Bosch

Aventuras, Memorias, Divulgación

Albert Bosch es un aventurero vital que no se conforma con soñar proyectos, sino que intenta siempre llevarlos a la práctica, para vivir así una vida intensa e interesante. Después de una larga trayectoria de aventuras, el 4 de enero de 2012 culminó la travesía integral de la Antártida, desde el mar hasta el Polo Sur geográfico. Sesenta y siete días de expedición sin recibir ningún suministro exterior, de los cuales cuatro estuvo avanzando con su compañero, quince bloqueado en una tienda por una gran tormenta, y cuarenta y ocho totalmente solo tirando de un trineo de 134 kilos de peso hasta alcanzar su objetivo. En total, 2.304.400 pasos hasta el fin del mundo. A partir de la narración de esta experiencia extrema, Albert Bosch nos aporta una apasionante reflexión sobre el propio liderazgo en nuestros proyectos vitales y nuestra posibilidad de llevar a cabo acciones extraordinarias.


Viviré con su nombre, morirá con el mío, de Jorge Semprún

Crónica, Memorias

Habían encontrado al muerto que necesitaban. Estudiante, como él, de la misma edad, apenas unas semanas de diferencia. Aunque no era propiamente un muerto, sólo un moribundo, alguien que ya había dado un paso más en la pendiente de la nada por la que se deslizaban muchos de los internados en el campo de concentración. Era uno de aquellos desahuciados, uno de tantos hombres de mirada opaca que habían renunciado a cualquier futuro, el que iba a prestarle su nombre para que él pudiese vivir, mientras el otro cumplimentaba el último trámite de la agonía. Los recién llegados al campo eran reclutados para desempeñar trabajos a los que no era posible encontrar otra utilidad, más que la de satisfacer el mal latente que subyace en todo ser humano. Pero él tuvo suerte, encamada en un ruso fornido y misericorde, como un ángel de la guarda; el moribundo, en cambio, ese otro con un número de preso casi correlativo al suyo —seguro que llegaron juntos, quizás en el mismo vagón de tren, tal vez de la misma cárcel— se fue hundiendo más y más en el vacío de un infierno que pudo muy bien haber sido el suyo. Hay quien se avergüenza de su propia suerte, quien se la reprocha con alguna frase chocante para designar a aquel que desde la cuna parece escapar, casi siempre in extremis, de situaciones imposibles. Pero es la suerte, apenas un gesto improbable, la que permite vivir a los testigos gracias a cuya memoria se puede continuar escribiendo la historia.


Vivo como hablo, de Julio Anguita González

Ciencias sociales, Ensayo, Memorias

Vivo como hablo es el título que Julio Anguita sugirió para este libro. Su fallecimiento acontecería días después de la entrega del manuscrito a la editorial. La última parte de Combates de este tiempo recoge el testigo de aquel volumen a través de nuevos textos y discursos que dedica a la apasionante era política que nos ha tocado vivir: la ruptura del bipartidismo, la corrupción en las altas esferas, los cambios en el seno de la izquierda, la irrupción de nuevas formaciones políticas, la constitución del primer gobierno progresista de coalición de la Democracia, la crisis sanitaria del coronavirus...


Vladímir Putin. El seductor de la nueva Rusia, de Sergio Andrés Pérez

Ciencias sociales, Memorias, Crónica

Vladímir Putin volvió a ser elegido presidente de Rusia en el año 2012 tras una reforma que le garantiza la presidencia durante seis años. En 2014 y 2015 el país ha sufrido la caída del precio del crudo, el conflicto de Ucrania y las sanciones occidentales, el coste de la anexión de Crimea, la oposición interna de Navalni, el caso Nemtsov, el desplome del rublo y la factura de los Juegos de Sochi. Todo acompañado de una oleada de recortes y leyes cada vez más restrictivos con los derechos sociales. Mientras tanto, los datos sociológicos muestran que el pueblo ruso apoya al presidente con cotas de popularidad equiparables a los mejores momentos de su primer periodo presidencial. ¿Cómo explicar esta paradoja?. El putinismo, mediante la propaganda y los medios de comunicación, ha consolidado su fortaleza cuando Occidente daba por hecho su declive.


Volando sobre el asfalto, de Antonio Lobato

Crónica, Deportes y juegos, Memorias

Domingo, 22 de octubre de 2006. Fernando Alonso vuela sobre el asfalto del Gran Premio de Brasil camino de su segundo campeonato mundial de pilotos: la alonsomanía se desborda y todo un país vibra junto a él. Y es que, por aquel entonces, en España, la gente no conducía, pilotaba; no paraba a echar gasolina, repostaba. Pero ¿cómo explotó tal pasión por un deporte que sólo dos años atrás era prácticamente desconocido? Antonio Lobato, el periodista que mejor conoce los secretos de la Fórmula 1, nos invita a disfrutar, a través de estas páginas, de las carreras y de la trayectoria más exitosa de Magic Alonso, desvelándonos las anécdotas y las curiosidades más sorprendentes que se ocultan tras este gran circo de tres pistas que es la Fórmula 1.


Volando solo, de Roald Dahl

Crónica, Memorias

La vida de Roald Dahl estuvo siempre marcada por las ansias de aventuras, en este libro recogió algunos de los acontecimientos más emocionantes de su vida: las increíbles experiencias como piloto de combate en la Segunda Guerra Mundial, el placer de volar, la camaradería en tiempos difíciles y la exótica belleza de sus viajes por África.


Volar en círculos, de John le Carré

Crónica, Historia, Memorias

«Un buen escritor no es experto en nada salvo en sí mismo. Y sobre ese tema, si es listo, cierra la boca». John le Carré. En este apasionante relato, el autor comparte con el lector la historia de su vida, la historia de la segunda mitad del siglo XX. Le Carré por fin desvela los episodios de espionaje sobre los que siempre ha callado; la increíble historia de su padre, sus largos viajes por el mundo… Presidentes, primeros ministros, grandes escritores, un sinnúmero de interesantes personajes que ha encontrado en su camino, y que han marcado nuestra Historia, se dan cita en este relato único.


Volver a dónde, de Antonio Muñoz Molina

Crónica, Memorias

Madrid, junio de 2020. Tras un encierro de tres meses, el narrador asiste desde su balcón al despertar de la ciudad a la llamada «nueva normalidad», mientras revive los recuerdos de su infancia en una cultura campesina cuyos últimos supervivientes ahora están muriendo. A la dolorosa constatación de que con él desaparecerá la memoria familiar, se le suma la certeza de que en este nuevo mundo nacido de una crisis global sin precedentes aún prevalecen unas prácticas dañinas que podríamos haber dejado atrás.«Volver a dónde» es un libro de una belleza sobrecogedora que reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre cómo construimos nuestros recuerdos y cómo estos, a su vez, nos mantienen en pie en momentos en que la realidad queda en suspenso; un testimonio imprescindible para entender un tiempo extraordinario y la responsabilidad que adquirimos con las nuevas generaciones.Certero observador de la actualidad, Antonio Muñoz Molina ofrece en estas páginas, a modo de una suerte «Diario del año de la peste» de Daniel Defoe contemporáneo, un lúcido análisis de la España actual a la vez que refleja la transformación irreversible de nuestro país durante el último siglo.


Página siguiente

Explorar otros géneros: