Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Memorias


Hay 3618 libros que coinciden con este género


Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez

Novela, Drama, Histórico, Realista, Crónica, Memorias

En octubre de 2016, el director de cine colombiano Sergio Cabrera asiste en Barcelona a una retrospectiva de sus películas. Es un momento difícil: su padre, Fausto Cabrera, acaba de morir; su matrimonio está en crisis, y su país ha rechazado unos acuerdos de paz que le habrían permitido terminar con más de cincuenta años de guerra. A lo largo de unos días reveladores, Sergio irá recordando los hechos que marcaron su vida y la de su padre. De la guerra civil española al exilio en América de su familia republicana, de la China de la Revolución Cultural a los movimientos armados de los años sesenta, el lector asistirá a una vida que es mucho más que una gran aventura: es una imagen de medio siglo de historia que trastornó al mundo entero. Volver la vista atrás cuenta hechos reales, pero sólo en manos de un novelista magistral como Vásquez podía convertirse en este retrato devastador de una familia arrastrada por las fuerzas de la historia. Una fascinante investigación social y a la vez íntima, política y a la vez privada, que el lector no olvidará.


Volveremos, de Noemí López Trujillo & Estefanía S. Vasconcellos

Ensayo, Ciencias sociales, Memorias

Desde el comienzo de la crisis, decenas de miles de españoles han emigrado en busca de trabajo. Un libro no puede contar todas las historias (únicas e irrepetibles) que se esconden detrás de la estadística, pero sí puede destilar esa tensión humana de miedo y esperanza común a todas ellas. Volveremos es un puzle de testimonios que se lee como se escucha una confidencia a corazón abierto; es la memoria de una generación, y de un tiempo, y de un país, con sus dudas, contradicciones, ilusiones, frustraciones, desengaños, reproches, maletas, despedidas y regresos. Volveremos es como una conferencia de skype con la gente que quieres. Volveremos es una promesa y una amenaza.


Volviendo de África, de Corinne Hofmann

Crónica, Memorias

En «La masai blanca», Corinne Hofmann nos narraba la increíble historia de cómo se enamoró y casó con Lketinga, un guerrero masai, y cómo se trasladó a vivir con él a Kenia. Ahora, en «Volviendo de África», describe su regreso a Suiza tras poner fin a su matrimonio, y las dificultades y alegrías con que allí se encontró. Hofmann detalla de manera sensible y conmovedora cómo fue capaz de construir una nueva vida para ella y su hija, dejando atrás su pasado masai y superando todos los obstáculos con el mismo coraje y optimismo que ambas tuvieron que demostrar en su vida en la sabana africana. Un sorprendente relato que habla por sí solo.


Voy a dar un pormenor, de Omar Gámez Navo

Crónica, Memorias

Como dice Omar Gámez Navo en este libro: «… no hay oscuridad más delatora que la del campo abierto…». El microcosmos de lo cotidiano. Contar las cosas pequeñas de la vida, esos detalles que uno deja pasar. Sumirse en aquello que es diáfano, insulso y hasta cursi. «Voy a dar un pormenor» nos lleva de la mano por lugares hartos conocidos, pero que no dejamos de redimensionar. La muerte, el hambre, el sexo, la soledad, la cárcel, los encuentros, y todo aquello que encierra este libro constituyen los pormenores del día a día. La vivencia, como método para estructurar estas crónicas, construye un puente donde cada lector realizará un sondeo que le ayude a conectarse con lo expresado por el autor. La amenidad con que fue escrito «Voy a dar un pormenor», nos permite leer entre líneas la brutalidad de la vida, esa condición de burla y llanto, como si atestiguáramos una representación teatral, donde los hilos conductores desaparecen allá arriba: todo y nada nos pertenece. A leer este libro pues algo de cada uno encontraremos en él. Bruno Hernández.


Voy a decir que sí. Josefa Segovia, de Marisa Rodríguez Abancéns

Memorias, Divulgación

Voy a decir que sí" es un libro ágil y profundo a la vez. Su fácil lectura y su lenguaje sencillo, facilitan el recorrido del relato con interés y permiten al lector adentrarse en una historia de indiscutible atractivo: la de una mujer creyente, innovadora y abierta, adelantada a su tiempo, que supo romper barreras al acceso de las mujeres en la participación social y en la vida pública. Sus páginas nos acercan a una mujer singular, de gran personalidad, que vivió hace ahora ciento veinticinco años, pero su pensamiento, sus opciones y su actitud ante la vida siguen siendo válidos a la gente de hoy. En estas páginas encontramos a la mujer estudiosa, preocupada y ocupada por la educación, la formación y la buena preparación para poder participar en el debate social de su época. Resultan especialmente interesantes los detalles de Josefa Segovia que reflejan su vertiente más humana: los gestos con las maestras que visita en sus años de inspección, su capacidad de relación con las jóvenes universitarias, su acercamiento a las empleadas y empleados de servicio, su sensibilidad para acudir a las afueras y barrios de la ciudad. Mujer de relaciones, preocupada por la cuestión social, fue una gran comunicadora y clave en el inicio y desarrollo de la obra de san Pedro Poveda, la Institución Teresiana. El libro se cierra con una colección de fotografías en las que aparece Josefa Segovia en varias etapas de su vida y en las diversas ocupaciones que desempeñó.


Vuela por tu vida, de Larry Forrester

Memorias, Novela, Histórico, Crónica

Esta es la gloriosa historia de Robert Stanford Tuck, el más grande de los ases de la Real Fuerza Aérea británica y de su arma mortal: el Spitfire. Es la historia de un magnífico piloto, de un guerrero del aire con nervios de acero, temido por la Luftwaffe y conocido como una leyenda por la aviación inglesa.
Stanford Tuck fue derribado cuatro veces, herido dos veces, se estrelló sobre el canal de la Mancha y sobrevivió a dos colisiones con otros aviones. Desde el punto de vista oficial, es decir, tras las debidas comprobaciones, Stanford Tuck derribó 29 aviones alemanes. Extraoficialmente el número sube a 35 aparatos enemigos destruidos. Inglaterra le otorgó la Orden por Servicios Distinguidos y fue el segundo hombre en la historia que obtuvo una segunda barra en la condecoración de la Cruz por Vuelos Distinguidos. El rey, la reina y el pueblo de su país reconocieron en Stanford Tuck un héroe nacional.


Vueltas al tiempo, de Arthur Miller

Crónica, Memorias

Esperada con curiosidad y publicada en todo el mundo con gran recibimiento de público y crítica, ésta es la autobiografía del hombre que escribió «La muerte de un viajante», una de las mejores obras de teatro norteamericanas de nuestro siglo, y del hombre que durante toda su vida pública se enfrentó a las presiones del stablishment, como lo demostró durante la «caza de brujas» del general McCarthy. Nacido en 1915, un año después del estallido de la primera guerra mundial, tenía 14 años cuando ocurrió el «crack» de Wall Street, era un adolescente durante la Represión y un estudiante bajo el New Deal. La historia de Miller, contada con una extraordinaria viveza y habilidad, es la historia del siglo veinte en los Estados Unidos, la historia de un brillante intelectual que, con Broadway a sus pies y Marilyn Monroe a su lado durante unos años de su vida, parecía reconciliar opuestos imposibles convirtiendo en realidad el sueño americano.


Walden, de Henry David Thoreau

Crónica, Memorias, Ensayo, Filosofía

Henry David Thoreau (1817-1862) nació en Concord, Massachusetts, y estudió en Harvard. Seguidor y amigo de Emerson se definió a sí mismo como un místico, un trascendentalista y un filósofo de la naturaleza. «Walden» está considerada como una obra literaria maestra y como uno de los libros seminales de su siglo. Antiesclavista militante, toda su obra se centra en la búsqueda de la «vida con principios», principios que serán el criterio de cómo debe ser vivida —con la honradez del trabajo como medio para ganarse la vida—, una vida que él explora y experimenta a través del estudio y la comprensión de la Naturaleza. El 4 de julio de 1845, Thoreau se traslada a vivir en la cabaña que él mismo había construido en Walden Pond. Durante dos años escribe allí la obra homónima en la que describe su economía doméstica, sus experimentos en agricultura, sus visitantes y vecinos, las plantas y la vida salvaje. La obra de Thoreau es la historia de un experimento original, sin precedentes literarios. «Walden» es un modo de escribir, de ponerse a «disposición de las palabras», pero también es una Escritura, una forma de aprender lo que la vida tiene que enseñar.


Walter Benjamin, de Gershom Scholem

Crónica, Memorias

«Entre todos los modos posibles de conseguir libros, el más glorioso es el de escribirlos uno mismo». Así ironizaba sobre su vocación literaria Walter Benjamin (1892-1940), contrapunto de Gershom Scholem (1897-1982) en el ejercicio brillante de autobiografía que constituye este libro. Los años de aprendizaje, las primeras decepciones y un enfrentamiento dispar con una tradición cultural idéntica, el judaísmo asimilado, constituyen el tejido de recuerdos que configura la memoria de una época fundamental de la cultura europea. Judaísmo y civilización burguesa en la polémica creativa de dos excepcionales pensadores de nuestro tiempo. «Gershom Scholem era un adolescente precoz cuando se convirtió en el mejor amigo de Walter Benjamin. El relato de esta relación, crucial para ambos hasta el suicidio de Benjamin en 1940, es a la vez un tributo al genio de su amigo y un lamento por su autodestrucción personal e intelectual». The New York Times Review of Books.


Wellington: el duque de hierro, de Richard Holmes

Memorias

Arthur Colley Wellesley (1769-1852), más conocido como el duque de Wellington, es uno de los militares más célebres de todos los tiempos, y su trayectoria como hombre de armas ha estado envuelta desde siempre en un cierto aire de leyenda, sobre todo en cuanto a la trascendencia de su actuación en Waterloo. Del mismo modo, la entidad de su gran rival, Napoleón, ha marcado también su biografía, hasta el punto de dejar en la sombra otros aspectos igualmente interesantes de su personalidad, como su pensamiento político, su relación con camaradas o con las mujeres o sus ambiciones personales más allá de las propiamente militares. Si bien dedica atinadas y documentadas páginas a las grandes batallas que dirigió Wellington (campaña en la India, Talavera de la Reina, defensa de Lisboa, Arapiles, Waterloo), esta biografía se singulariza por atender todas las facetas de un hombre poliédrico en cuya imagen los triunfos militares taparon otros aspectos.


Who I Am, de Pete Townshend

Crónica, Memorias

El legendario guitarrista y compositor Pete Townshend (Londres, 1945) encabezó, como es notorio, una de las bandas más decisivas y corrosivas del siglo XX. Desde muy niño vivió marcado por la música, pero la vida que en este libro se cuenta desborda con creces todas las partituras. El alcohol y la cocaína lo han llevado al borde de la tumba; el ácido lo ha transportado a remotas estratosferas; una célebre cadena de hoteles le cierra sus puertas por temor a sus vandálicas intervenciones decorativas; ha protagonizado dudosos escándalos más o menos sexuales de cuyos clavos no logra desprenderse y pone su incansable dinero al servicio de las muchas causas que considera justas. Por otra parte, es uno de los roqueros más cultos de la historia y tal vez el más obstinado con la letra impresa: ya quería publicar sus memorias a los veintiún años (material no le faltaba pese a tan corta edad), pero finalmente ha reprimido ese deseo hasta la sabiduría de los sesenta y siete.


Will, de Will Smith

Ensayo, Memorias, Comunicación

Will Smith, un niño inseguro criado en el tenso Oeste de Filadelfia, se convirtió primero en una de las mayores estrellas del rap de su era y luego en una de las mayores estrellas de Hollywood de todos los tiempos, con una sucesión de éxitos de taquilla que muy probablemente no se interrumpirá nunca. Es una historia épica de transformación interior y de triunfo exterior; una historia que Will narra extraordinariamente bien. Y, sin embargo, eso es solo la mitad de la historia.
Will Smith pensaba, y con razón, que había ganado la lotería de la vida: no era solo que su propio éxito no tuviera parangón, sino que toda su familia, al completo, se hallaba en el pináculo del mundo del entretenimiento. Sin embargo, ellos no lo veían así: se sentían como los protagonistas del circo de Will, un trabajo que les ocupaba los siete días de la semana y que, además, no habían solicitado. La educación de Will Smith no había hecho más que comenzar.
Estas memorias son el producto de un viaje de introspección profunda que nos confronta no solo con todo lo que podemos conseguir a base de fuerza de voluntad, sino también con todo lo que podemos dejar atrás por ese mismo motivo. Escrita con la ayuda de Mark Manson, el autor del exitoso El sutil arte de que te importe un carajo, del que se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo, Will es la historia de una persona que ha conseguido tomar las riendas de sus emociones y está escrita para que todo el que la lea pueda hacer lo mismo.
Pocos de nosotros llegaremos a experimentar nunca la presión de actuar en los escenarios más grandes del mundo y de tener tanto en juego, pero todos podemos entender que es muy posible que tengamos que cambiar lo que nos ha impulsado a completar una etapa en la vida si queremos llegar hasta la meta. La combinación de una sabiduría genuina y de valor universal y de una historia vital que es tan entretenida, por no decir asombrosa, que llega a ser casi increíble, ubica a Will en una categoría propia, como a su autor.


Winston Churchill. Su liderazgo, de Mario Escobar

Memorias, Historia, Divulgación

Su liderazgo  Churchill nos enseña con su liderazgo que nunca debemos tirar la toalla, que el triunfo siempre llega para el que persevera, que la sinceridad y la honradez puede llevarnos más lejos que la mentira y la hipocresía.  Su vida asumió esta constante de firmeza, desde su papel de aventurero y corresponsal en el The Daily Graphic, cubriendo las guerras de Cuba, los Bóers y Sudán, hasta su primer cargo como Primer Lord del Almirantazgo, como soldado en el Cuarto de Húsares o parlamentario conservador en el Parlamento, como primer ministro o escritor.  En definitiva un hombre capaz de triunfar en todo lo que se proponía.


Winston Churchill. Una biografía colectiva, de Richard Toye

Historia, Memorias, Divulgación

¿Cómo abarcar en una biografía una personalidad y una actividad política tan complejas como las de Winston Churchill? Richard Toye, profesor de la Universidad de Exeter, ha tenido la idea de coordinar para ello a un equipo de especialistas que han investigado diversos aspectos de su vida, entre los cuales figuran historiadores de tanto relieve como Jeremy Black, Richard Overy o Chris Wrigley, para que cada uno se ocupe del período de la vida de Churchill, o del aspecto de su actividad política, que mejor conozca. Tenemos así una sucesión de capítulos que, comenzando con sus primeros pasos en la política y con su discutida gestión al frente del Almirantazgo en la primera guerra mundial, van siguiendo su trayectoria hasta los años de la «guerra fría»; luego, otros capítulos están dedicados a temas específicos como su relación con el mundo islámico, con el imperio británico, con las armas nucleares o, en un plano muy distinto, con las mujeres que marcaron su vida.


Woody Allen, de Adolfo Pérez Agustí

Crónica, Memorias

Este inquieto actor, excelente director y mordaz guionista, además de músico y buen cómico, ha conseguido ganarse un sólido prestigio y un puesto en la historia del cine con sus bien construidas historias en donde todos los personajes poseen una aguda personalidad. De apariencia menuda, calva decisiva y dotado de una lengua vivaz que en ocasiones se convierte en viperina, supone la antítesis de un galán tradicional pero, aún así, consigue siempre llevarse a la cama a la chica más guapa, quizá porque él escribe sus propias historias y así las maneja a su capricho. Desafortunado en su vida sentimental hasta ayer mismo, con el paso de los años consiguió encontrar su media naranja en la figura de una guapa chica oriental, quizá la única que le entrega mucho más de lo que le exige. Así, al llegar a la vejez, y mientras la mayoría de los profesionales del cine viven un nostálgico retiro, Woody Allen sigue mostrando que no tiene rival y que sus aparentemente sencillas historias pueden ser vistas por cualquier espectador de buen gusto


Y entonces nací yo, de Miguel Gila

Crónica, Memorias

Pocos serán los que no hayan reído alguna vez con la “guerra” de Gila, la narración de su peculiar nacimiento o sus hazañas como gángster a las órdenes de Al Capone. Pero lo que Miguel Gila cuenta de sí mismo en los escenarios no ocurrió tal como nos lo relata en sus magistrales monólogos. Es cierto que su padre no estaba en casa el día que nació, pero no porque trabajara en Londres como tambor de la Orquesta Sinfónica: había muerto con la mirada congelada a las puertas del Hospital Clínico de Barcelona, a los veintidós años, esperando una cama libre; es cierto que vivió una guerra, pero no una guerra tierna e hilarante como esa a la que nos tiene acostumbrados, sino otra, cruel y fratricida, en la que fue mal fusilado, y de la que, junto al recuerdo amargo, conserva imágenes que provocarán la sonrisa o la carcajada; es cierto que vivió en Latinoamérica, pero no al servicio de una mafia, sino escapando del asfixiante clima político y moral de la España de los años cincuenta y sesenta, de la humillación de verse perseguido por vivir con la mujer a la que amaba. En las páginas de estas memorias, el genial humorista recuerda la humilde buhardilla de Zurbano 68 en la que vivió su infancia, su paso por el 5.º Regimiento y la durísima posguerra que le tocó sufrir, de la que es capaz de rescatar anécdotas divertidas; revive sus difíciles comienzos en el mundo del espectáculo; rememora su relación con Tono, Mihura o Álvaro de Laiglesia y su trabajo en La Codorniz, los felices días de estreno junto a Tony Leblanc y Lina Morgan, sus encuentros con Anthony Quinn, Hemingway, Fidel Castro, el Che o tantos otros. Esta obra, fiel testimonio de una vida, hará reír en ocasiones, como no podía ser menos siendo quien es su autor, pero en otras pondrá un nudo de emoción en la garganta de los lectores.


¡Y hasta aquí puedo leer!, de Mayra Gómez Kemp

Memorias

Después de ser galardonada con el premio más importante de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión por su larga y fructífera trayectoria profesional, Mayra Gómez Kemp, la presentadora más famosa de la pequeña pantalla, vuelve a la primera línea de la actualidad con un libro de memorias en el que lo cuenta todo: desde el exilio que vivió en su infancia y su posterior viaje a España hasta sus comienzos como actriz y cantante, pasando por todas sus vivencias y anécdotas en el Un, dos, tres, el mítico programa que la convirtió en la primera mujer presentadora de concursos del mundo y en una de las estrellas más entrañables de nuestro país, y, finalmente, el acto de coraje y valentía con el que enfrentó su lucha contra el cáncer. La espontaneidad de Mayra, su cercanía, simpatía, humor y risa han cautivado a generaciones de espectadores para los que, semana tras semana, acabó por convertirse en una más de la familia. Ejemplifica la fuerza de voluntad de una mujer que, en un mundo de hombres, supo defender su integridad y profesión llegando a lo más alto, sin doblegarse nunca a los deseos de los demás. Sus memorias son un canto a la vida, una carta de amor a la profesión y un mensaje positivo de superación ante la adversidad.


Y mañana saldrá el sol, de José A. de la Iglesia

Crónica, Memorias

Y mañana saldrá el Sol es una historia de soldados contada por un soldado en tiempos de soldados, basada en una historia real y documentada por un diario de guerra y certificados y documentos oficiales. Nadie podía aventurar lo que al joven jefe de las juventudes socialistas de un pueblo de la comarca de la Vera le guardaría la vida cuando salió de su casa en 1936 para participar en la guerra civil española sirviendo por deseo propio en el bando nacional y mucho menos las vicisitudes por las que pasaría cuando, alistado en la División Azul, hubo de combatir en las tierras heladas de Rusia durante más de dos años, dejando cada día en el terreno a una cantidad irrecuperable de compañeros, camaradas y amigos, dando todo y mucho más de lo que se esperaba de él y volviendo con el sentimiento de haber servido a la España que lo envió con la tristeza y pena de sentir no ser recibido a su vuelta como el hijo al que se ha motivado para ir y ha cumplido lo mejor posible aquello para lo que fue enviado . Así, la crudeza de las batallas de Possad, la bolsa del Voljov, el lago Ilmen, el sitio de Leningrado y la heroica batalla de Krasny Bor, se deslizan por estas páginas como emotivo recuerdo a aquellos hombres de España, enviados a Rusia por intereses políticos, y olvidados después por parecidos motivos..


¿Y por qué no?, de S. H. López-Pastor

Divulgación, Autoayuda, Memorias

….¡De la teoría a la acción! Todos sabemos de sobra que quien quiere, puede. Pero…, ¿Te has decidido alguna vez? ¿Te has planteado en alguna ocasión seguir tu destino?  ¿Por qué no prescindir de condicionamientos y dedicarte a lo que realmente te apasiona? ¿Y por qué no? La clave en la vida, está en obtener el valor necesario para conseguir tus metas. ¡Vamos! ¡Tú puedes!  Esta es la verdadera e increíble historia de un escritor que tras quedarse en el paro y sin ingresos, decidió prescindir de un mercado laboral que no le tuvo en cuenta y de ese discurso editorial tan inaccesible.  Sin tener contactos en el sector, sin ser conocido pero aferrado a una ilusión siempre creciente, desde hace más de cinco años lleva visitando ciudades, recorriendo calles y llamando a las puertas.  Hoy, con siete títulos a sus espaldas, puede decir bien alto y claro que ha conocido en persona a más de 7600 lectores que conforman la base de esta singular historia. Este libro recoge unas cuantas curiosidades escogidas de las miles encontradas y determinan con claridad que aquel que quiere, puede.


…Y si la guerra siguiese, de Hermann Hesse

Ensayo, Ciencias sociales, Memorias

Herman Hesse, uno de los más talentosos escritores de todos los tiempos, construye en este libro una mordaz y a veces terrible alegoría: la del ser humano encadenado a los mecanismos monstruosos de la opresión, la guerra, la autoridad coercitiva e impuesta, la crueldad demencial y aterradora de los hombres que sojuzgan a otros hombres. Todo el volumen está presidido por la que fue constante fundamental de toda la obra de Hesse: una desgarrada y enternecida angustia por el destino del hombre. Leer este libro no sólo implica adentrarse en el pensamiento de Hesse. Significa también compartir su constante búsqueda de las claves que permitirán a la humanidad salir definitivamente de las tinieblas y alcanzar, para siempre, su luminoso destino.


Página siguiente

Explorar otros géneros: