Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Memorias


Hay 3618 libros que coinciden con este género


Yagüe: El general falangista de Franco, de Luis E. Togores

Memorias

Contemporáneo de Franco, juntos se hicieron militares en la Academia General Militar de Toledo, juntos lograron sus primeros triunfos en las inhóspitas tierras africanas, donde cada medalla colgada al pecho se pagaba con sangre, juntos se convirtieron en protagonistas del éxito gubernamental en la derrota de la insurrección socialista en Asturias durante aqueloctubre de 1934, y juntos acabarían luchando en el mismo bando durante la Guerra Civil española donde acabaría siendo uno de los militares claves en el entramado sublevado. Yagüe ostentaba el mando de la 2ª Bandera de la Legión en Dar Riffien, acuartelamiento cercano a Ceuta, donde actuó como cabecilla en África de los militares sublevados, su amistad y confianza mutua en el general Mola le ofreció la posibilidad de comandar la rebelión en el Protectorado español de Marruecos y en las plazas de soberanía de Ceuta y Melilla, siendo la primera de estas ciudades donde se encontraba el centro de dirección de la sublevación y el punto de enlace con el complot peninsular. Yagüe sería la pieza clave de la victoria inicial aquel 17 de julio de 1936. A partir de esta fecha su auge iría en aumento hasta conseguir acabar siendo uno de los más destacados oficiales del bando franquistapara acabar su carrera como Capitán General de la VI Región Militar con capital en Burgos. El autor de esta biografía es el historiador Luis E. Togores, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, y autor de otras dos biografías de militares compañeros de Yagüe: Millán Astray, fundador de la Legión, y el general Muñoz Grandes, Comandante de la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial, ambas publicadas igualmente por la Esfera de los Libros.


Yo, de Elton John

Divulgación, Memorias

La primera y única autobiografía de Elton John. Un retrato sincero, alegre y profundo del compositor y cantante con la más larga y exitosa trayectoria musical de la historia.
Reginald Dwight, su verdadero nombre, fue un chico tímido con gafas a lo Buddy Holly que creció en Pinner, un pequeño municipio a las afueras de Londres, y soñaba en convertirse en una estrella del pop. Con solo veintitrés años dio su primer concierto en Estados Unidos, ante un público sorprendido por su insólito aspecto: un mono amarillo chillón, una camiseta estampada de estrellas y un par de botas aladas.
Elton John había llegado y el mundo de la música jamás volvería a ser el mismo. Su vida está repleta de momentos dramáticos, desde el rechazo que sufrieron sus primeros trabajos con su colaborador y letrista Bernie Taupin hasta la locura que le envolvió cuando era una superestrella que dominaba las listas de ventas, pasando por su flirteo con el suicidio en la piscina de su residencia en Los Ángeles, por la noche en que bailó con la reina de Inglaterra en el castillo de Windsor, por su amistad con John Lennon, Freddie Mercury y George Michael, o por su decisión de montar una fundación contra el sida.
Mientras tanto, Elton escondía una adicción que lo atrapó durante más de una década. En Yo, Elton también escribe de manera inspiradora sobre su proceso de rehabilitación y cómo cambió de vida, sobre cómo encontró el amor en los brazos de David Furnish y se convirtió en padre. Su voz en este libro es cálida, modesta y franca, y nos habla de su música y de las personas que entraron en su vida, de sus pasiones y de sus errores. Esta historia permanecerá contigo para siempre, de la mano de una leyenda viva. «Lo mejor del rock and roll es que alguien como yo puede convertirse en una estrella.»


Yo, de Ricky Martin

Memorias

El artista Ricky Martin quien ha vendido mas de 60 millones de álbumes en todo el mundo habla por primera vez sobre su infancia, sus comienzos musicales en el grupo Menudo, su búsqueda de identidad durante el fenómeno de Livin la vida loca, la aceptación de su sexualidad, las relaciones en las que descubrió el amor y las decisiones que cambiaron su vida como el convertirse en padre y su dedicación por ayudar a los niños desprivilegiados en todo el mundo. Yo es un libro íntimo de memorias sobre la trayectoria espiritual de uno de los artistas mas reconocidos de nuestra época.


Yo, adicto, de Javier Giner

Ensayo, Memorias

Con una prosa excepcional, Javier Giner nos invita no solo a conocer y desestigmatizar el concepto de adicción, sino también a un viaje a lo más profundo de nuestro ser. A través de un relato en primera persona, nos adentraremos en el arduo camino hacia la recuperación y descubriremos el coraje que se precisa para aceptar la propia vulnerabilidad y el incalculable valor del perdón, a uno mismo y a los demás. Yo, adicto es un texto honesto y valiente, por momentos luminoso; terrorífico y divertidísimo. Un testimonio imprescindible.
«El 2 de enero de 2009 ingresé, por voluntad propia, en una clínica de desintoxicación. Dejaba atrás un reguero de autodestrucción y una sucesión interminable de días oscuros llenos de dolor y desamparo. Esta es la historia real, en primera persona, de cómo superé, con ayuda, mi adicción al alcohol y a la cocaína y conseguí recuperar mi vida.» Javier Giner


Yo, Asimov. Memorias, de Isaac Asimov

Memorias, Crónica

Encerrado en la habitación de un hospital y a sabiendas de que sus días estaban contados, Isaac Asimov decidió dejar de lado la astronomía, la bioquímica y la ciencia ficción para dedicarse al tema que más le interesaba: su vida. Nació así un autorretrato de pincelada fina, donde destaca la figura de un genio que fue niño prodigio y ya desde la infancia desarrolló las dotes que harían de él el gran humanista del siglo XX: una curiosidad infatigable, un saber aparentemente sin límites, una extraordinaria capacidad de comunicación y una dedicación incansable a la propia obra, que se cifraría en más de 470 textos publicados. Estas Memorias —por donde desfilan personajes de la talla de Arthur C. Clarke, Frederik Pohl, Ben Bova y Robert Silverberg— no se limitan a los perfiles del personaje público; en ellas oímos también la voz más íntima de Asimov, que con aguda ironía va desgranando sus opiniones acerca de amigos y enemigos, sin dejar de lado unas sabrosas anécdotas sobre su vida de marido y padre. El resultado de esta última entrega del gran autor es un documento único, insólito y tan apasionante como la mejor de sus novelas.«Confío y espero que, tras leer estas Memorias, el lector llegue a conocerme de verdad, y cabe incluso que yo llegue a gustarle. Esto me encantaría». —Isaac Asimov.


Yo, Cayetana, de Cayetana Stuart y Silva

Memorias

«Vive y deja vivir, ese es mi lema». Cayetana Fitz-James Stuart, duquesa de Alba, icono de dos siglos, la aristócrata más querida y admirada, narra por primera vez su historia. Con sinceridad, con pasión y con sentido del humor, repasa sus recuerdos en esta extraordinaria autobiografía. Desde su infancia de niña huérfana hasta su espléndido momento actual, no deja nada por contar: su relación con su padre, sus grandes amores, sus tragedias personales, su trabajo por la Casa de Alba, su papel de madre, su increíble vida social. Por estas páginas desfilan los personajes más célebres del siglo XX y se retrata un mundo fabuloso de glamour y poder, al que ella aporta siempre su personalidad rompedora, creativa y única. «Se han escrito tantas cosas de mí… y, sin embargo, se sabe tan poco. Solo se han enterado de lo que me ha dado la gana». Pero ahora ha decidido contarlo todo.


Yo, charnego, de Javier López Menacho

Ensayo, Memorias

¿Qué es, quién es el charnego? Jordi Pujol llegó a decir que era un hombre 'poco hecho', ignorante, alguien que 'si por la fuerza del número' llegase a dominar, sin duda destruiría Cataluña. Declaraciones que hoy parecen imposibles, predicciones apocalípticas que se han quedado en cuentos de terror. Cataluña es charnega. El 70 por ciento de sus habitantes (o sus progenitores) proceden de otras comunidades. Sus 25 apellidos más comunes no son Grimau, ni Puigvert, ni Rocamora, sino García, Martínez y López. Charnego es una palabra tan fronteriza como solo ella puede serlo. Surge del tránsito y es sinónimo de desarraigo, de dolor u olvido, pero también de adaptación, de recuerdo o de libertad. Los hay que reniegan del término, otros sienten que no les define, y muchos le han dado la vuelta, haciendo de él seña de identidad, mezcla fructífera y orgullo de clase. Porque el charnego de hoy no es el mismo que el de ayer ni del que será mañana. Ni siquiera está claro que exista un mañana para el charnego. Mientras su imaginario se encuentra a medio camino entre la reapropiación y la desaparición, la clase política se disputa su simpatía en un mundo donde la identidad adquiere cada vez más importancia. Ni mástil del independentismo ni viva imagen de la bandera española, esta comunidad no es uniforme ni parece fácil de controlar. Diez años después de su llegada a Cataluña, Javier López Menacho nos propone una inmersión en el charneguismo con un emocionante relato que mezcla la memoria y el ensayo. Un homenaje a los que vinieron entonces, a los que llegan hoy y a los que vendrán mañana.


Yo, Christiane F. Mi segunda vida, de Christiane Felscherinow & Sonja Vukovic

Divulgación, Memorias, Ciencias sociales

En 1978, cuando sólo tenía quince años, Christiane F. saltó a la fama como la primera celebridad toxicómana de Alemania. Se había vuelto adicta a la heroína unos meses antes, tras esnifar su primera raya durante un concierto de David Bowie, y a este primer contacto con los opiáceos le siguieron tristes episodios de dependencia, prostitución, exclusión social y agujas compartidas. Su historia adolescente fue recogida en una biografía editada por la revista Stern, Los niños de la estación del Zoo, y una película dirigida por Uli Edel, Yo, Christiane F. Hijos de la droga (1981), pronto convertida en un hito comercial del nuevo cine alemán. A partir de ese momento, la vida de Christiane F. se ha conocido sólo de manera fragmentaria gracias al seguimiento de la prensa sensacionalista, que ha dado morbosa cuenta de sus recaídas en el caballo. Yo, Christiane F. Mi segunda vida es la continuación del relato, en el que la propia Christiane explica en primera persona todo lo que le ha acontecido desde el éxito del biopic inspirado en sus primeros años como yonquiestrella: desde codearse con la fama y el underground cultural del agitado Berlín de los años 80 -por estas páginas desfilan el grupo Einstürzende Neubauten al completo, David Bowie, AC/DC y los primeros DJs de la escena techno- a sus años de hippie, y como eje de la confesión su lucha por apartarse, en vano, del camino de la heroína, que le ha conducido inexorablemente a la ruina fisica y emocional: acosada por los paparazzi, enferma crónica del hígado, desposeída de la custodia de su hijo y todavía esclavizada a un programa de metadona, Christiane F. ofrece aquí un relato cruel, a la vez que humano, sobre el descenso a los infiernos de la heroína.


Yo, comandante de Auschwitz, de Rudolf Höss

Ensayo, Memorias

«Yo, comandante de Auschwitz» es el autorretrato de uno de los personajes más monstruosos de todos los tiempos: Rudolf Höss, el hombre que seguramente más supo sobre el modo en que los nazis intentaron llevar a cabo la así llamada «solución final». Capturado por los ingleses al finalizar la guerra, se le ordenó escribir estas memorias, tarea con la que al parecer disfrutó y que acometió con la mayor sinceridad. Rudolf Höss (1900-1947) fue nombrado comandante del campo de Auschwitz, donde organizó los asesinatos en masa desde 1940 hasta finales de 1943. Al finalizar la guerra huyó disfrazado, pero la Policía Militar británica lo capturó en marzo de 1946, y fue conducido a Nüremberg. En el transcurso del juicio, los prisioneros supervivientes que testificaron contra él lo definieron como una persona acostumbrada a desenvolverse con frialdad. El 2 de abril de 1947 fue condenado a muerte, y se tomó la sentencia con aparente indiferencia. Lo ahorcaron en el antiguo campo de concentración de Auschwitz, días más tarde. Un libro clásico: el documento esencial para entender los campos de exterminio.


Yo confieso, de Mikel Lejarza Ortiz

Crónica, Memorias

1974: Mikel Lejarza es captado por el servicio secreto para infiltrarse en ETA con el alias de El Lobo. 2019: Con otro nombre, Mikel Lejarza sigue trabajando para el CNI. Esta es su vida. Esta es la historia. Mikel Lejarza ha guardado silencio sobre su vida hasta este momento. Ahora ha decidido desvelar en primera persona en el libro Yo confieso todo lo que ha hecho y todo por lo que ha pasado. Ha escrito, con la ayuda del periodista Fernando Rueda, unas memorias duras, sinceras, en las que por primera vez cuenta todo lo que ha sido su vida, sin olvidarse de los momentos amargos, de su éxitos e, incluso, de aquellas actuaciones de las que no está especialmente satisfecho. Yo confieso es un libro humano en el que Mikel ha querido que Mamen, su mujer, confidente y compañera en algunas de sus misiones, aporte su visión personal sobre los hechos, recordando los momentos vividos en una relación complicada, como no podía ser otra que la vivida por una mujer que ha compartido 40 años con el agente más antiguo que tienen los servicios secretos españoles.


Yo conocí a La Pastora: Posguerra y maquis en Castellón, de Valeriano Silva

Crónica, Memorias, Historia

La guerrilla contra Franco estuvo presente en los primeros años de su gobierno. Los republicanos y comunistas que se echaron al monte tuvieron que luchar contra los elementos para mantener viva la llama de la esperanza de la derrota final del franquismo. Este es un relato autobiográfico de una persona que vivió de primera mano el Maquis y la Posguerra y que conoció personalmente a una de las figuras más importantes de esa lucha: La Pastora. Realidad, crudeza, supervivencia, lucha, guerra, necesidad, hambre, violencia, ... todo se da cita en este libro que nos acerca a una realidad ya pasada.


Yo conocí a Martí, de Carmen Suárez León

Memorias

«¿Quién no conoce a Martí como patriota, como hombre de acción, como carácter enérgico, tribuno insigne, escritor de fuste? Pero muy pocos, fuera de aquellos que gozaron de su trato exquisito y consecuente afecto, conocen el encanto del leal amigo, hombre culto y cumplido caballero, cuya alma, llena de ternura, rebosa con la leche de la bondad humana» Estas palabras de Blanche Zacharie de Baralt pueden ser el primer pretexto para reunir una selección de testimonios de personas que conocieron a José Martí en diferentes épocas de su vida y desde los más disímiles puntos de vista. A pesar de la variedad de criterios -algunas veces diferentes y otras veces contradictorios- que enriquecen y alumbran el conocimiento del carácter y la personalidad del Maestro, los detalles físicos, morales, intelectuales... salpicados de anécdotas, se transparenta en todos ellos la excepcional talla humana del Apóstol de la Independencia de Cuba.


Yo conozco ese lugar, de Zeta Bosio

Divulgación, Memorias

“Sinopsis: Mirá que a partir de ahora cambia todo. Tu relación con la gente va a ser distinta y no vas a poder decir siempre lo que pensás. Vas a tener que medir el efecto que eso produce.” Zeta Bosio recibió este consejo poco antes del estallido Soda Stereo. Treinta años después, el fundador y bajista del grupo recuerda en sus memorias cómo fue estar permanentemente en el ojo de la tormenta. Su amistad con Gustavo Cerati y Charly Alberti, los distanciamientos y las reconciliaciones, los orígenes y el final de una maquinaria sonora y estética que marcó a varias generaciones, relatado como nunca antes. A mediados de los años 80, Soda Stereo estrenó el pasaporte del pop argentino de masas y lo hizo viajar a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica. Grandes canciones, imagen de época y una voracidad artística constante por generar cambios fueron algunos de los elementos que derivaron en un éxito continental sin precedentes. Yo conozco ese lugar recorre la trajinada vida de su autor, al mismo tiempo que revela la intimidad del grupo y sus secretos de convivencia con una honestidad tan admirable como sorprendente. '


Yo creí en Hitler, de Baldur von Schirach

Divulgación, Historia, Memorias

Baldur Von Schriach es indudablemente, junto con Rudolf Hess, el superviviente más caracterizado de la época nazi. Militante desde los primeros tiempos alcanzó un puesto preeminente en la jerarquía nacionalsocialista como Jefe de las Juventudes Hitlerianas, y más tarde, ya durante la Segunda Guerra Mundial, como gauleiter de Viena. Condenado a veinte años de reclusión por el Tribunal de Nuremberg y cumplida esta sentencia en la cárcel de Spandau, Baldur von Schirach ha recobrado recientemente su libertad, reintegrándose a la comunidad alemana. Actor y testigo excepcional del auge y caída del Nacionalsocialismo, hombre de notable valía y conocedor personal de las más importantes personalidades del Tercer Reich, así como de acontecimientos cubiertos hasta ahora de un impenetrable secreto, Baldur von Schirach nos relata en este libro sus apasionantes Memorias. En ellas se muestran al desnudo, con sus cualidades y sus errores, las características de un movimiento político que estuvo a punto de dominar el mundo y que después de elevar a Alemania hasta la cima de su poderío, la hundió en la más espantosa de las catástrofes. Acogidas en todo el mundo con inusitada expectación, motivo de las más aceradas polémicas, estas Memorias constituyen uno de los documentos esenciales para conocer la agitada historia de nuestro siglo.


Yo debería estar muerto, de Alejo Stivel

Biografía, Memorias

Las vibrantes memorias del cantante de Tequila.
Alejo Stivel, el fundador, compositor y cantante del grupo Tequila , recuerda su vida en palabras e imágenes. La infancia en Argentina y el exilio junto con Ariel Roth; su llegada a una España que acababa de salir del franquismo y la revolución que supuso su música: rock en español , mallas ajustadas de colores brillantes, irreverencia y provocación.
Un viaje desde el ambiente cultural de Argentina en los años previos al golpe de Estado a la España recién estrenada en la democracia y al ambiente musical y juvenil de esos años: la movida madrileña , las giras, las drogas, la pérdida de algún miembro de la banda, hasta el inicio de una carrera como productor y solista que todavía sigue.


Yo, Díaz, de Pedro Jesús Fernández

Divulgación, Historia, Memorias

Del autor de La última sombra del Imperio y Los pecados de la familia Montejo. 
La novela más esperada por los seguidores de @DonPorfirioDiaz. Una obra emocionante, crítica e inolvidable para entender ese otro México. 
En su lecho de muerte en París, durante su exilio, el expresidente Porfirio Díaz narra, en propia voz y de forma íntima, su vida personal y política, de sus amigos y familiares más cercanos, y de políticos y militares que definieron su época. 
Díaz entrelaza su biografía con los eventos más significativos que vivió el país durante el siglo XIX: la Guerra de Reforma, la Segunda Intervención Francesa, y el gobierno de Benito Juárez . Cuenta cómo sucedió el famoso incidente de "Mátalos en caliente", las huelgas de Río Blanco y Cananea, las fiestas del centenario de la Independencia y el inicio de la Revolución Mexicana. A su vez, voces de otros personajes llegan a juzgar al viejo militar por sus aciertos y sus errores, dando perspectivas distintas de su legado. 
Yo, Díaz es otra forma de adentrarse en la historia de México y en la vida de los hombres que forjaron el país. Es una novela sobre un hombre ordinario con un destino extraordinario.


Yo, Dita Kraus. La bibliotecaria de Auschwitz, de Dita Kraus

Divulgación, Memorias

Las poderosas y emotivas memorias de Dita Kraus, la bibliotecaria de Auschwitz. 
La verdadera historia que ha conmovido a más de 5 millones de lectores en todo el mundo.
Nacida en Praga en 1929, hija de familia judía, Dita Kraus ha vivido las décadas más turbulentas de los siglos XX y XXI. En estas, sus memorias, Dita escribe con sorprendente claridad sobre los horrores y las alegrías de una vida interrumpida por el Holocausto. Desde sus primeros recuerdos y amistades de infancia en Praga antes de la guerra, hasta la ocupación nazi que llevó a ella y a su familia a ser enviadas al gueto judío en Terezín, así como al miedo y la valentía inimaginables de su encarcelamiento en Auschwitz y Bergen-Belsen, y la vida después de la liberación.
Dita ofrece un testimonio inquebrantable sobre las duras condiciones de los campamentos y su papel como bibliotecaria de los preciosos libros que sus compañeros prisioneros lograron pasar como contrabando esquivando la mirada vigilante de los guardias y que ella atesoró y cuidó. Pero también mira más allá del Holocausto, haciendo hincapié en la vida que reconstruyó después de la guerra: su matrimonio con su compañero, también superviviente, Otto B Kraus, una nueva vida en Israel y la felicidad y las angustias de la maternidad.


Yo, el barón Thyssen: Memorias, de Heinrich Thyssen-Bornemisza

Memorias, Divulgación, Arte, Historia

La apasionante vida del barón Thyssen es la historia de un hombre con el que su abuelo August, un auténtico visionario que creó a fi nales del siglo xix el imperio industrial más importante de Europa, ya soñaba antes de que naciera. Con tan sólo veintitrés años, y a pesar de ser el menor de cuatro hermanos, tuvo que reconstruir el entramado de las más de cien empresas familiares, una parte de las cuales se había perdido durante la segunda guerra mundial.Hombre con temple de acero y alma de artista, el barón Thyssen, al tiempo que volvía a poner en pie el emporio familiar, daba continuidad al coleccionismo iniciado por su abuelo y seguido por su padre, y se convertía en el coleccionista privado de arte más importante del mundo.Casado en 1985 con Carmen Cervera, con quien traspasó el Telón de Acero en un intercambio cultural con la URSS sin precedentes en la historia, protagonizó el mayor traslado de obras de arte hasta ahora conocido con la llegada, en 1992, al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid de su colección privada.En estas memorias, el barón Thyssen revela secretos jamás imaginados del mundoempresarial y del ámbito del coleccionismo de obras de arte. Y, por primera vez, hace pública confesión de su vida sentimental hasta que conoció a Carmen Cervera, con quien vivió el más duradero de sus matrimonios.


Yo, el Rey, de Pilar Eyre

Crónica, Memorias

¿Cómo Juan Carlos I, un rey con una fuerza icónica única en Europa, con un país a sus pies, con ciertos políticos cómplices, con dinero y con las mujeres más guapas del mundo, pudo jugárselo todo? En su carrera hacia el abismo fue dejando atrás familia, amigos, prestigio, honorabilidad. ¿Fue por una mujer? ¿Por amor al dinero? ¿Por inconsciencia o por arrogancia? Las respuestas están en este libro crudo, trepidante y conmovedor. Está todo: el rey y el hombre. El niño atemorizado, un juguete en manos de su padre y de Franco, el adolescente que mató accidentalmente a su hermano, el chico enamoradizo y frívolo que coleccionaba novias, el joven que se vio obligado a casarse con una mujer a la que nunca amó. Pero también el ser atormentado y depresivo cuya vida más íntima y sus momentos más secretos se desgranan por primera vez en estas páginas con claridad estremecedora. Juan Carlos I necesitaba la pluma sincera y valiente de Pilar Eyre para retratar hasta el mínimo y oculto detalle todos los aspectos de su vida, desde su lucha por el trono a sus años de fulgor y su lamentable crepúsculo.


Yo, en la cocina, de Sophía Loren

Hogar, Memorias, Divulgación

Sofía Loren ha publicado dos libros en que mezcla su saber culinario con su vida. Sus recetas, algunas de su abuela, están asociadas a momentos felices. Las 250 recetas que recopila este libro constituyen una notable selección de la cocina italiana e internacional.


Página siguiente

Explorar otros géneros: