7 de Julio es un puzzle fascinante sobre los encierros de Pamplona escrito desde la experiencia del corredor y la insaciable curiosidad del periodista. En sus páginas hay tramos de adrenalina y tramos de una extraña quietud; hay sordos que cuando corren sienten la electricidad del toro sobre la espalda y veinteañeros que mueren a miles de kilómetros de casa; hay cirujanos que temen la incertidumbre, legionarios que acuden al notario con la cabeza sangrando después de una cogida, mujeres que dan lecciones a corredores paternalistas y concejales que dejan plantado a Arthur Miller para bajar a correr el encierro. Siete de julio es un alegato a favor de la vida real y manchada. Siete de julio habla del miedo, la muerte, el azar y la ansiedad, pero también de la felicidad y la euforia y la intensidad de la luz de la mañana después de que haya pasado la manada.
He estudiado la vida de cientos de grandes triunfadores y he encontrado en cada uno de ellos, pasados y actuales, ciertos atributos que han sido fundamentales para sus logros. A veces vemos a las personas que han logrado un gran éxito y creemos que de alguna manera son individuos singularmente dotados o talentosos, a los que difícilmente podríamos emular. Lo cierto es que los grandes triunfadores no simplemente nacen, son producto de un desarrollo. Todo gran triunfador trabaja arduamente para desarrollar atributos en toda su vida. Este libro le ayudará a desarrollar los atributos de carácter que conducen a un mayor logro.
En octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos.
El crucero Janet Nichol, inmovilizado por la huelga del puerto de Sídney, era un carguero de seiscientas toneladas que comerciaba con copra en el Pacífico Sur con una tripulación de cuarenta canaques medio salvajes. ¿Cómo se las arregló Fanny para embarcarse en esta tina con su hijo y su marido casi agonizante, izado a bordo en una camilla? Seguirá siendo un misterio para ella. El médico no dio ninguna posibilidad de supervivencia al novelista, ya muy famoso, si no se instalaba en un clima más indulgente. La pareja, que partió hacia los Mares del Sur en junio de 1888, acababa de comprar veinte hectáreas de selva en las islas Samoa. La salida de Sídney, el 11 de abril de 1890, fue una liberación, y como Robert Louis, aunque tan débil, iba a escribir una serie de artículos para The sun, «a Fanny le tocó llevar el diario de viaje de mil aventuras», escribe. En las condiciones más desfavorables, a veces en el fondo mojado y volcado de una canoa o un bote ballenero, a veces boca abajo en las arenas abrasadoras de las costas tropicales, a menudo en cobertizos de copra en medio de un lío, no dejó de escribir en su diario mientras los Stevenson se establecían en las islas de Samoa, donde Robert Louis moriría en 1894.
Estoy en Nueva York, pero no en la ciudad; sino en el estado, que también existe. Estoy en el paraíso de las ardillas buscando la apacible vida de un lugar pequeño. De golpe he cambiado Madrid por una comunidad de siete mil almas. Estoy en Rhinebeck, a cien millas de Manhattan, en una casa construida con madera y pintada de gris pálido. En un pueblecito que se parece a los de la maqueta del tren eléctrico que nos traían en Navidad los Reyes Magos. De mis veinte años como profesional de la radio he aprendido a disfrutar de la importancia de los silencios, en un mundo de contrastes, saturado de palabras. A distinguir el contorno de las sonrisas y los guiños que se producen fuera del guion establecido y que, en definitiva, dotan de vitalidad a nuestra existencia. Con esa intención, la de escuchar, caí una tarde de verano en este pequeño pueblo neoyorquino a orillas del río Hudson. Y antes de darme cuenta estaba inmerso en una maraña de historias fascinantes, insospechadas. En una América que yo ni siquiera presagiaba que pudiese existir. Había pasado dos décadas relatando mis propias crónicas y algo en mi interior me avisaba de que había llegado el momento de prestar atención a las historias de los otros.
Salud y bienestar, Ciencias sociales, Ensayo, Memorias
¿Alguien se habría imaginado que, en un hospital, además de médicos y personal sanitario, habría otro tipo de profesionales? En principio, estas personas no se dedican a asuntos relacionados con la salud, pero realizan una tarea imprescindible para el proceso hospitalario. Hablamos de maestros. ¿Alguien se habría imaginado que, en un hospital, podría existir una escuela que se ocupase de atender a los pacientes en edad escolar? Esta historia es el testimonio inspirador de Miguel Pérez, maestro de Educación Especial en el Aula Hospitalaria CPEE Hospital del Niño Jesús en Madrid, y su experiencia como educador de los niños que se han visto obligados a pasar sus días en un hospital. Y es también la historia de algunos de estos maestros, que abandonaron su entorno natural, las escuelas e institutos, para dedicarse a la atención de los pequeños pacientes en las aulas hospitalarias de los hospitales pediátricos y al servicio de la misma especialidad en otros hospitales generalistas. Estas páginas guiarán a los lectores hacia el conocimiento de una profesión que requiere de una gran vocación y entrega, la de los maestros de hospital.
Todo lo que nunca se ha contado del popular boxeador Poli Díaz. El Potro de Vallecas cuenta, por fin, su propia historia y cómo vivió el viaje a la fama, el dinero y los excesos, para después descender literalmente al infierno de las dependencias y la miseria. Poli Díaz resurge de sus cenizas para contar el mundo que ha vivido, cómo lo ha vivido y con quienes lo ha hecho.
El legendario autor de novela policiaca nos ofrece unas memorias crudas y brutalmente sinceras, tan intensas como cualquiera de sus otras novelas. En 1959, James Ellroy tenía diez años. Su madre, Jean Hilliker, que acababa de divorciarse de su marido, le hizo un regalo y le dio a su hijo una elección: vivir con ella o con su padre. James eligió a su padre, y su madre le pegó una bofetada. Desde el suelo, él le deseó que se muriera, y tres meses después fue asesinada. A la caza de la mujer es la confesión de un depredador, un tratado sobre la culpabilidad y sobre el poder de una maldición, pero ante todo es una confesión apasionada. James Ellroy describe abiertamente su dura infancia, su época de joven delincuente, su vida de escritor, sus historias amorosas y sus matrimonios, sus ataques de nervios, y el inicio de una relación extraordinaria con una mujer que posiblemente sea la que siempre ha estado buscando. A la caza de la mujer es una obra brillante que muestra con sinceridad el alma de James Ellroy. Seguro que nunca antes habrá leído unas memorias como estas.
Callahan, un diseñador de barcos, perdió su bote en una tormenta frente a las islas Canarias mientras participaba en una carrera en solitario a través del Atlántico en 1982. Afortunadamente, llevaba mucho más que el equipo básico de emergencia requerido, por ejemplo, una balsa para seis personas. Antes de hundirse, pudo recuperar su equipo de emergencia y su balsa salvavidas. Lo que hace diferente su historia fue que estaba completamente solo. Con la ayuda de su ingenio, aprendió a pescar con una lanza, arreglar su alambique solar e incluso reparar su balsa.
Antes de *La tormenta perfecta* , antes de *En el corazón del mar* , la dramática historia de supervivencia en el mar de Steven Callahan estuvo en la lista de libros más vendidos del *New York Times* durante más de treinta y seis semanas. De alguna manera se convirtió en el modelo para una nueva ola de libros de aventuras. *A la deriva* es un clásico marinero inolvidable, un relato escrito de primera mano por el único hombre que haya sobrevivido más de un mes solo en el mar, luchando por su vida en una balsa inflable después de que su pequeño *Solo* volcara apenas seis días después de zarpar. Una obra imprescindible en cualquier biblioteca de aventuras.
Una crónica en primera persona de un desahucio, el de Cristina Fallarás, periodista, escritora premiada y editora digital. Su rostro es el de los nuevos pobres españoles: profesionales con décadas de experiencia y de vida laboral a sus espaldas, con hijos. Y hoy, sin recursos económicos. Fallarás narra el día a día del proceso de empobrecimiento que le ha llevado, como a cientos de miles de personas, desde el despido fruto de la crisis económica hasta la notificación de desahucio. Además, denuncia la actuación de bancos y de partidos políticos, analiza el contexto, se indigna, denuncia y dibuja un retrato ácido, lúcido y valiente de la situación actual en España.
Este libro es el complemento de Antes que anochezca, la sobrecogedora autobiografía del escritor Reinaldo Arenas. Una memoria que recorre los ocho meses que transcurren desde que Arenas, una especie de Genet cubano, es declarado prófugo de la justicia hasta que, tras ser apresado y condenado, se le permite la primera visita en prisión. Todo ello después de que su segunda obra —El mundo alucinante— fuera designada en Francia como la mejor novela extranjera junto a Cien años de soledad. A la sombra del mar es un canto a la aventura de la amistad y al poder de la literatura; la historia de dos jóvenes unidos por los libros, la persecución, el éxodo por el puerto del Mariel en 1980, su posición crítica ante el exilio cubano, y la fundación de la revista Mariel. Desde las alcantarillas de un parque en las afueras de la Habana, 24 años después, nos llega este estremecedor testimonio que demuestra que debajo del estruendo de los himnos y las consignas, está creciendo siempre la obstinada hierba de la esperanza.
Una autobiografía vital, una vida exprimida hasta la última gota. Huston se nos muestra como un cultísimo hombre del Renacimiento, y con las aficiones más dispares que se pueda imaginar: desde el boxeo hasta la pintura abstracta. Y no oculta sus sombras de alcohólico, ludópata y machista. Pero por mucho que desagraden tales actitudes, se le acaba admirando y apreciando. El libro muestra muchos entresijos de cómo se hacían las películas en los grandes estudios. Y está lleno de historias curiosas, como un jockey pendeciero, mentiroso y humanitario; un cameo navideño de Steinbeck; o unas travesuras subacuáticas de un niño muy enfermo que tendría una larga y feliz vida. Trabajó para casi todos los grandes estudios, dirigiendo grandes películas como El tesoro de sierra madre, La jungla de asfalto, La reina de África, o Dublineses. También escribió los guiones de varios grandes clásicos, como El halcón Maltés o El hombre que pudo reinar. Recibió dos Óscar y estuvo nominado quince veces.
Conversaciones con Boris Izaguirre Dos monstruos juntos, Elizabeth Fuentes y Boris Izaguirre, han hecho este libro que destornilla de la risa. Elizabeth llamó a Boris a Madrid y le dijo que quería entrevistarlo: –¡Muchachiiito! ¿Cómo estás? Quiero hacer un libro de conversaciones contigo. Lo va a publicar Libros El Nacional. ¿Me dejas? –Pero ¡por favor! –respondió Boris–, ¡¿cómo me voy a negar si fuiste la primera persona que me entrevistó en la vida?! ¡Cuando quieras vienes! –¡Ay, salgo ya! Fue el comienzo de A mi manera, el libro que el lector tiene ahora entre las manos y que es una suerte de autorretrato hablado que hace Boris Izaguirre de sí mismo, espoleado por Elizabeth Fuentes, una entrevistadora de reconocida audacia. –¿Al principio exagerabas lo gay? –pregunta Elizabeth. –Hay una película, Gypsy, con Natalie Wood –explica Boris–, que es un musical maravilloso y donde hay una canción estupenda, “Todo el mundo tiene que tener un truco”. Ella llega con su madre a un cabaret de mala muerte, en Wichita, y de repente tres putonas vedettes la ven. Entonces como ella es joven y nueva en el negocio, le cantan: “Cada cosa que hagas, hazla como un truco”. De allí aprendí que esa es la esencia en el mundo del espectáculo: tienes que tener algo que te distinga de los demás. Yo me di cuenta enseguida de que mi acento y mi “pluma” era lo que me distinguía de los demás, mi punto de partida. No había más que buscar eso. Porque en el fondo yo soy una vedette, mi conducta, mi manera de andar, de arreglarme, de vestirme, corresponde a una vedette. De niño me fascinaban Susana Giménez y Yuyito. Nunca olvidaré cuando vi una imagen de Yuyito en Sábado Sensacional, montada en el Metro de Caracas. Me fascinó. Me dije: “¡Eso es lo que quiero hacer!”. Hoy creo que conseguí ser quien quería. De este inteligente desparpajo está hecho este libro.
El 7 de noviembre de 1936 el padre de Javier Osborne es arrestado en El Escorial por los republicanos, su madre, Mª Teresa Osborne Tosar, está embarazada de 3 meses. Después de palizas, pasar hambre y dolor, consigue que le devuelvan a su casa, pero un mes después le vuelven a detener, esta vez le envían a Madrid. Desde ese momento comienza el peregrinaje de Mª Teresa, embarazada, enferma, consigue llegar a Madrid para saber que le ha ocurrido a su marido, pero no logra encontrarle… Javier Osborne no conoció a su padre. En su casa, la casa que su familia tiene en El Puerto de Santa María, se enterará de que su padre fue asesinado en Paracuellos.Un testimonio de primera mano guardado durante 70 años. Un diario que escribió la madre de Javier Osborne, director adjunto de la revista Hola, durante los 15 meses que estuvo buscando a su marido, asesinado, al final, en Paracuellos.
Uno de los referentes del feminismo español reflexiona, desde una perspectiva de género, sobre su propia vida. Desde que empezó a publicar sus escritos en 1988, Laura Freixas se ha convertido en una de las voces más relevantes del feminismo español. En esta autobiografía, la autora nos abre las puertas, de manera íntima y desgarradora, a una de las etapas centrales de su vida: el matrimonio y la maternidad. Y no lo hace desde la suficiencia que puede dar el paso del tiempo, sino todo lo contrario: ahonda en su memoria de manera crítica y reflexiona sobre el rol femenino convencional que nunca quiso llevar. A mí no me iba a pasar es una reflexión sobre la vida privada y el feminismo, una muestra transparente y sincera de las contradicciones humanas.
«A propósito de nada» es la autobiografía de Woody Allen en la que se ofrece un repaso completo de su vida, tanto personal como profesional, y se describe su labor en películas, teatro, televisión, clubs nocturnos y obra impresa, tanto libros como prensa. Allen también habla de sus relaciones con familiares y amigos, y de los amores de su vida.
La historia de un chaval dotado de una fuerza mental superlativa que se convirtió en el primer especialista sin fisuras en uno de los deportes más exigentes.
Primero le descubrieron una anomalía cardíaca. Después vio cómo le impedían correr fuera de España. Luego peleó por la verdad. Compitió prófugo, con una orden gubernamental que le prohibía disputar hasta una carrera popular junto a su casa. El talento lo tenía, pero Javier Gómez Noya necesitó una tremenda capacidad mental para superar los reveses que la vida le planteó ya desde muy joven. Jamás bajó los brazos. El dolor le hizo más fuerte y, ya libre para competir y vigilar su salud, se convirtió en el primer deportista en conquistar cinco veces el Campeonato del Mundo de triatlón.
Un atleta capaz de reinventarse y cuya esencia captura su mítico triunfo en la recta de Hyde Park en 2013. Un relato hilvanado con la implicación del pentacampeón del mundo y todo su círculo. Una epopeya asombrosa, tan rodeada de intrigas y desengaños que casi constituye un thriller alrededor de un deportista admirado en todo el planeta.
Una leyenda ganada a pulso, golpe a golpe, triunfo a triunfo.
En A salto de mata se cuenta la historia del joven escritor Paul Auster, sus años de entrada en la literatura y en la vida, hasta poco después de los treinta años y de la muerte de su padre. Pero este conmovedor -y también picaresco y divertido- relato de las peripecias de un joven empeíñado en sobrevivir sin traicionar su más profundo deseo, es también un lúcido escrito sobre el dinero, tema inusual en la literatura contemporánea. Para los padres de Auster, el dinero «siempre tenía la última palabra». El dinero hablaba, y si uno seguía sus argumentos, aprendería el lenguaje de la vida...
En ninguna nación occidental, en los últimos veinte años, un líder político ha dominado de forma tan completa la escena del modo en que lo ha hecho Berlusconi en Italia. Ningún otro ha encadenado tampoco tantas polémicas. Alan Friedman vierte en este libro el retrato íntimo de un hombre del que pensábamos saberlo todo, pero que nunca había hablado tan claro como ahora. Empezando por sus inicios como empresario, en los años sesenta y setenta, cuando sus ciudades jardín encarnaron el sueño de una Italia que descubría el bienestar, y por los comienzos de su imperio mediático, en los ochenta, cuando la televisión comercial impulsada por él inundó Italia de hedonismo a la americana. De aquella época data también la compra del A. C. Milan, equipo del que era aficionado ya de niño, y al que llevó a lo más alto. En el vivo retrato de Friedman tienen un papel fundamental los dramáticos acontecimientos internacionales de los últimos veinticinco años, de los que Berlusconi ha sido testigo y protagonista. Tras la amistad con George W. Bush y Vladímir Putin traspira su rol de mediador en la diplomacia secreta entre Moscú y Washington. Y gracias al acceso a fuentes reservadas europeas y americanas y al testimonio de excepción de José Luis Rodríguez Zapatero y José Manuel Durão Barroso, Friedman reconstruye las maniobras que acompañaron a la invasión de Irak en 2003, la intervención en Libia al principio de la Primavera Árabe y el tumultuoso vértice de la crisis económica de la eurozona del otoño de 2011. También arroja luz sobre el verdadero papel de Angela Merkel y Nicolas Sarkozy en el intento de hacer caer a Berlusconi. Sus tormentosas vicisitudes judiciales, su larga guerra contra la magistratura, su pasión por las mujeres, sus triunfos, sus amargas derrotas… Friedman no ahorra ningún detalle de la vida de Berlusconi, un hombre de personalidad desbordante, tan amado como odiado, tan popular como polémico, al que si algo no se le puede reprochar es que haya hecho nada a medias.
Me llamo Ayran n. Desde un tiempo a esta parte me he encontrado con muchos casos de personas que se encuentran en la misma situación que yo. Lo he visto en películas, libros autobiográficos, comentarios de amistades y otros medios diversos, y me estoy dando cuenta de que lo mío no es algo tan exclusivo e insólito como me creía en un principio. Unos días me veo como un chico que con el paso de los años se ha dado cuenta de que se siente mejor desenvolviéndose como un chica, y otros en los que me siento como una chica atrapada en el cuerpo de un chico. La diferencia es sutil, pero existe; y siembra la duda... Así comienza Ayran n su particular declaración de intenciones. Esta obra recopila las entradas escritas de su weblog, desde la creación del mismo hasta su final abandono. En sus páginas experimentaremos con desgarradora franqueza el drama cotidiano que vive una persona con disforia de género, así como el deseo de encontrar su sitio en una sociedad que se presenta cruel e intolerante para aquéllos que no consiguen encajar en sus sólidas etiquetas estereotipadas.