Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Memorias


Hay 3618 libros que coinciden con este género


Abecedario, de Czeslaw Milosz

Ensayo, Memorias

Publicado originalmente en inglés y estructurado en forma de diccionario, este libro resume con formidable eficacia el universo personal y literario de Miłosz. El escritor cumple con creces con la máxima clásica de que nada humano le es ajeno: desde sentidos homenajes a importantes, pero ya olvidados, escritores polacos de la generación de entreguerras hasta verdaderos ensayos sobre algunos artistas y pensadores de su predilección, como Balzac, Rimbaud, Robert Frost, Schopenhauer o Suzuki, sin olvidar a personajes anónimos que marcaron su vida con más fuerza que las voces famosas. Pero lo que convendría destacar en la obra son las entradas referidas a ideas. Es aquí donde la intensidad de pensamiento de Miłosz, sutil como pocas, brilla con luz propia y donde el lector se acercará más a esa intimidad conceptual que destila su poesía. Este Abecedario es, así, el modo más idóneo para acercarse a la obra de uno de los escritores más originales y perturbadores del siglo XX.


Abrazar el éxito, de Adriana Macías

Memorias, Ensayo

Conmovedor libro en el que Adriana Macías cuenta cómo pese a las dificultades que le impuso la vida logró tener éxito y alcanzar sus metas. Adriana Macías, autora de La fuerza de un guerrero , presenta en su autobiografía la historia de alguien que transformó la adversidad en un camino de superación constante. El caso de Adriana Macías es un claro ejemplo de superación, tenacidad, fuerza de voluntad y capacidad de lucha. Este emotivo testimonio no sólo nos habla de los problemas que enfrentó por haber nacido sin brazos, sino también de la forma en que logró convertirse en una abogada notable y una conferencista extraordinaria. Abrazar el éxito , expone en forma conmovedora, pero también amena y divertida, el punto de vista de una mujer, que a pesar de los inconvenientes, alcanza sus objetivos diariamente y se fija nuevas metas.


Abrazos y zancadillas, de José Javier Santos Rubio

Ensayo, Memorias, Deportes y juegos

Treinta años de profesión dan para mucho. J.J. Santos, uno de los periodistas deportivos con más gancho de la televisión, repasa las anécdotas más controvertidas de su trayectoria. Abrazos y zancadillas no es un ajuste de cuentas ni un minucioso relato cronológico, es el retrato de dos mundos, el del deporte y el del periodismo, de sus grandezas y de sus miserias, de sus intereses, que desvela las estrategias y comportamientos de algunos de los grandes medios de comunicación de nuestro país y en el que se descubre la otra cara de los deportistas, esa que casi nunca se cuenta en los espacios deportivos. Un libro divertido que nos acerca al sacralizado mundo del deporte y de sus profesionales.


Abriendo camino, de Ryan Sandes & Steve Smith

Memorias, Deportes y juegos, Crónica

Mi vida como corredor de ultra trail. La vibrante historia de Ryan Sandes, la superestrella internacional del ultra running. ¿Qué se necesita para realizar una carrera de seis días en el desierto más recóndito del mundo? ¿O 100 kilómetros en un solo día en altitudes que podrían dejarte sin respiración simplemente caminando? Más aún, ¿qué se sentirá tras haber ganado todas esas carreras?Esta es la historia de Ryan Sandes, la superestrella sudafricana del ultra running.En colaboración con Steve Smith, Abriendo camino es el relato de la vida de este intrépido deportista, sus experiencias como aficionado y de cómo se convirtió en el atleta más importante de este tipo de competiciones. En el libro Sandes nos cuenta detalles de su régimen de entrenamiento, estrategias de carreras y de sus aspiraciones para el futuro.Los deportistas más entusiastas disfrutarán de este relato repleto de adrenalina, en el que tanto corredores principiantes como los aspirantes a profesionales podrán beneficiarse de sus consejos y experiencias.


Ada Jacobs, de Milagros del Vas

Ensayo, Memorias

Ada Jacobs, personaje atractivo, de carácter fuerte, obstinado y a la vez tierno, entrañable y muchas veces conmovedor, se debate entre su presente y las dudas y el desconocimiento que tiene de su pasado. Necesita conocer la verdadera identidad de sus padres y sus raíces. No quiere huir de su historia, sino que quiere conocerla con certeza para cimentar su presente y su futuro. Su infancia transcurre en el París ocupado por los nazis y en un pequeño pueblo del sur de Francia al que fue evacuada. Finalizada la contienda, regresa a París. La aparición en su vida de un pariente, del que apenas guarda memoria, marcará su adolescencia y parte de su juventud. Por fin, libre de toda influencia, se instala definitivamente en la casa familiar de París, pero otro giro en su vida la lleva a buscar su identidad en instituciones francesas que, a su vez, la remiten a España, donde piensa encontrar las respuestas sobre su origen. Visita instituciones españolas y viaja por lugares vinculados a ella. Pero nada resulta tan sencillo como cabría esperar. Nuevos acontecimientos le harán poner en valor su pasado, su presente y su futuro, y que la llevarán a la revelación que ha perseguido toda su vida.


Adiós Cataluña, de Albert Boadella

Ensayo, Arte, Humor, Memorias

Albert Boadella nunca ha sido una figura cómoda ni complaciente. Como actor, director y dramaturgo ha buscado siempre remover conciencias. Sus montajes causan siempre encendidas polémicas, que han supuesto procesos judiciales, debates políticos y atentados a la compañía. La presente obra, un canto de amor y odio a su patria y los políticos que la gobiernan, no es una excepción.


Adiós eterno, de Javier León Herrera & Juan Manuel Navarro

Ensayo, Memorias, Arte

¿Presentía su muerte Juan Gabriel? ¿Qué fue lo que realmente lo mató? ¿Qué dolores profundos encerraba en su corazón, qué angustias, qué amores?
El 28 de agostode 2016 murió en Santa Mónica, California, Juan Gabriel , el ídolo más grande de la música popular mexicana y uno de los cantautores con mayor prestigio mundial. 
Después de una vida marcada por la tragedia familiar, el abandono infantil en un internado y el sufrimiento del joven músico, su gran esfuerzo y carisma lo llevaron a la consagración del artista con shows en múltiples escenarios de América y Europa. Juan Gabriel, el cantautor que hizo de sus canciones un himno al amor, murió en forma trágica y triste, para dolor de sus millones de admiradores, consternados por su adiós, su adiós eterno. Pero, ¿quién era realmente Juan Gabriel? ¿En qué momento aparecía Alberto Aguilera Valadez, su nombre real, para hundirse en la tristeza? ¿Cómo era El Divo de Juárez como padre, amigo, amante?
Marcado por una investigación extraordinaria, Javier León Herrera y Juan Manuel Navarro, periodistasexpertos del mundo del espectáculo, revelan en este libro cómo fueron los últimos días del ídolo mexicano, quiénes eran sus confidentes, cuál fue su última voluntad, qué sentimientos guardaba para sus hijos biológicos y adoptivos. En este libro se rompen de manera radical los mitos acerca de sus preferencias sexuales, se revelan las causas de la malograda relación con Rocío Dúrcal y qué personajes de la farándula le dolían a Juan Gabriel. Este libro retrata con gran detalle al hombre alejado de los escenarios para acercarnos al ser humano agobiado por la dureza de su infancia y la presencia de la depresión siempre amenazante; además, nos brinda la ocasión para comprender al Juan Gabriel vanidoso, explosivo, seductor , a la estrella que amó a su país con tanta pasión como a sus seguidores


Adiós muchachos, de Sergio Ramírez

Crónica, Memorias

Con la pérdida de las elecciones generales en 1990, el proceso iniciado por la revolución sandinista contra el dictador Somoza en 1979 se detuvo en seco, y con él también se difuminaron los sueños, anhelos y esperanzas de cientos de miles de ciudadanos que participaron en aquel proceso transformador.
Sergio Ramírez, miembro de la dirigencia revolucionaria y vicepresidente en la fórmula con Daniel Ortega, fue testigo excepcional de una utopía que se extendió más allá de las fronteras nicaragüenses.
Adiós muchachos es la memoria de una generación que luchó por unos ideales de rebeldía comunes, y que, si bien no pudo ver cumplidos todos sus objetivos de justicia, riqueza y desarrollo, siente el orgullo de haber traído la democracia a su país, Nicaragua, cuando las ideologías parecen desvanecerse.


Adiós, Princesa, de David Rocasolano

Divulgación, Memorias

Adiós, Princesa es la historia del choque de un gran tren expreso, los borbones, contra una modesta caravana de gitanos, los Ortiz-Rocasolano. Nos han arrollado y ni siquiera se han preocupado de mirar hacia atrás. Érika está muerta y los demás nos hemos quedado solos y mutilados. Por eso escribo esto. Sé que la historia no tiene vuelta atrás. Pero esa historia, hasta ahora, solo ha sido contada de arriba abajo, con todo su glamour y su mentira. Ahora yo voy a contarla de abajo arriba. Desde lo que queda de aquella caravana destruida de gitanos. Advierto desde ya: no es una historia alegre.


Adolfo Suárez, de Carlos Abella

Ensayo, Memorias

Adolfo Suárez es un personaje fundamental en la reciente Historia de España. Designado presidente del Gobierno en julio de 1976, puso en marcha el proceso de transición democrática.  Carlos Abella traza el perfil público y privado de un hombre excepcional, que contribuyó de manera decisiva a definir el orden constitucional que ha garantizado el posterior progreso político, social y económico del país.


Adolfo Suárez. Ambición y destino, de Gregorio Morán

Ensayo, Memorias

Adolfo Suárez fue un líder sin partido. Sus fricciones con la UCD y el auge del PSOE marcaron sus años de gobierno, con momentos de mucha tensión, atrapado entre el ruido de sables y la violencia terrorista, que intentó aliviar con su dimisión. Suárez es, sin lugar a dudas, uno de los hombres clave para entender el proceso de transición española hacia la democracia.


Adolfo Suárez. La historia que no se contó, de Juan Francisco Fuentes

Ensayo, Memorias

Esta obra abarca la totalidad de la vida de Adolfo Suárez y las distintas facetas de su trayectoria, desde la más íntima y personal hasta la dimensión pública de su figura, y analiza muy especialmente el papel que desempeñó durante la transición del fascismo a la democracia.  El foco principal del libro se centra en este período crucial de la historia de España y en la actuación de quien fue, con el Rey, su principal protagonista individual, e intenta esclarecer algunos de los enigmas no resueltos que todavía existen sobre aquella época.  Un libro concebido como una obra historiográfica que no rehúye los grandes enigmas de su biografía y de su época, para acercar al lector este fascinante político y personaje, todavía muy familiar para el público español.


Adolfo Suárez. Una tragedia griega, de José García Abad

Memorias

Lo tuvo todo y lo perdió todo. A Adolfo Suárez, un político tan irrepetible como la Transición que gestionó, el destino le volvió definitivamente la espalda. Una terrible enfermedad sobre la que los médicos no se ponen de acuerdo -¿Alzheimer?, ¿demencia?- le condenó al olvido del poder disfrutado, de los hechos vividos, de los laureles logrados; pero también, piadosamente, de la desaparición de sus seres queridos: su mujer y su hija Mariam, ambas fallecidas tras una intensa lucha contra el cáncer. Como si de una verdadera tragedia griega se tratara, este libro cuenta la trayectoria personal y pública de un hombre complejo, «más héroe que santo», cuya personalidad resulta muy difícil de clasificar; un personaje ambicioso pero a la vez de una extrema sencillez, al que no le faltaron enemigos, pero a quien nadie duda en reconocer como una de las figuras más relevantes de los años de la restauración democrática española. ¿Fue un oportunista o un hábil estadista? ¿Un improvisador o el ejecutor de una partitura minuciosamente compuesta? ¿Le designó el Rey por su audacia y porque percibió en él cualidades ocultas, o le nombró para disponer de mayor libertad de acción que si hubiera elegido a Areilza, Fraga o Fernández Miranda? ¿Hizo Suárez lo que quería hacer o se vio desbordado por una fuerza que no pudo controlar? ¿Cuál fue el verdadero motivo de su dimisión?


Agatha Christie, de María Romero

Memorias, Ensayo

'Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia delante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único', escribió Agatha Christie sobre ella. Nacida cuando la emancipación de la mujer aún parecía lejana, la escritora inglesa fue un espíritu libre. Hecha a sí misma, movida por su tenacidad y con una curiosidad sin límites, con las convenciones sociales para vivir experiencias solo reservadas a los hombres. Vivencias ―algunas extraordinarias, pero también las dolorosas― que se convertirían en el motor de su obra y la llevarían a ser la escritora más exitosa de todos los tiempos. LA DAMA DEL CRIMEN.


Agente Sonya, de Ben Macintyre

Crónica, Historia, Memorias

En 1942, en un tranquilo pueblo de los Cotswolds ingleses, una mujer salía a dar su habitual paseo en bicicleta. Sus vecinos la conocían como Ursula Burton, una esposa atenta y madre de tres hijos que parecía llevar una vida rural sin pretensiones. No sabían que tras esta fachada se escondía una oficial de alto rango de la inteligencia soviética que pedaleaba hacia la campiña de Oxfordshire para reunirse con un físico nuclear con la misión de desentrañar los secretos que permitirían a la Unión Soviética construir la bomba atómica.
Nacida en el seno de una familia judía alemana en Berlín, Ursula Burton atestiguó el ascenso del nazismo y el antisemitismo y se entregó devotamente a la causa comunista. Espía veterana y coronel soviética condecorada, recibió el nombre en clave de «Sonya» y dirigió algunas de las operaciones de espionaje más peligrosas del siglo mientras era perseguida sin éxito por nazis, chinos, japoneses, el MI5, el MI6 y el FBI. Su historia refleja el gran choque ideológico que se produjo entre el comunismo, el fascismo y la democracia occidental a la vez que arroja nueva luz sobre las batallas de espías y las cambiantes lealtades de nuestra época.
Ben Macintyre accede a los diarios y la correspondencia privada de Sonya para desvelar la fascinante historia de la única mujer que sobrevivió y prosperó durante dos décadas en el mundo del espionaje dominado por hombres y el enorme esfuerzo emocional que le supuso ser al mismo tiempo esposa, madre, soldado y espía.


Agua de Limón, de Clara Fuertes

Crónica, Memorias

Me llamo Clara. Clara, como la mujer anciana de la portada de este libro. Era mi bisabuela. A su lado reposa mi madre. Tenía la misma edad que yo. Tan solo doce años. Doce años no son nada, apenas el inicio de una primavera que está aún por florecer; pero fue precisamente a mis doce años cuando recibí su herencia, hecha de palabras, de memorias, entre almohadones y susurros. Durante las largas siestas de su último verano, mi abuela Magui me relató su vida, la recuperó para mí. Vivencias únicas, la historia de nuestra familia en un momento trágico en el que España se moría de tristeza. «Es una novela conmovedora, íntima, personal, basada en una historia real».


Aguirre, el magnífico, de Manuel Vicent

Divulgación, Memorias

Este relato no es exactamente una biografía de Jesús Aguirre, sino un retablo ibérico donde este personaje se refleja en los espejos deformantes del callejón del Gato, como una figura de la corte de los milagros de Valle-Inclán. Medio siglo de la historia de España forma parte de este esperpento literario. Esta travesía escrita en primera persona es también un trayecto de mi propia memoria y en ella aparece el protagonista Jesús Aguirre, el magnífico, rodeado de teólogos alemanes, escritores, políticos y aristócratas de una época, de sucesos, pasiones, éxitos y fracasos de una generación que desde la alcantarilla de la clandestinidad ascendió a los palacios. Un perro dálmata se pasea entre los libros de ensayo de la Escuela de Fráncfort como un rasgo intelectual de suprema elegancia. Jesús Aguirre, decimoctavo duque de Alba por propios méritos de una gran escalada, sintetiza esta crónica, que va desde la postguerra hasta el inicio de este siglo. Su vida fantasmagórica, pese a ser tan real, no puede distinguirse de la ficción literaria.


Agujeros negros y pequeños universos, de Stephen Hawking

Ensayo, Divulgación, Ciencias exactas, Memorias, Física

Por más de treinta años Stephen Hawking revolucionó la forma en la que entendemos el universo, la física y la realidad para plantear preguntas clave de la humanidad. ¿Dé dónde venimos y a dónde vamos? ¿De qué estamos hechos? ¿Cómo y por qué existe la «mente de Dios»?, y responderlas desde el ángulo de la física y la tecnología modernas.
En la recopilación variada de temas, ensayos y entrevistas que se presentan en este volumen, Hawking discute el tiempo imaginario, cómo los agujeros negros dan luz a pequeños universos y los esfuerzos científicos para encontrar una teoría unificada que prediga todos sus acontecimientos.


Ahora empieza todo, de Lluís Homar

Memorias, Divulgación

Lluís Homar, uno de los actores más reconocidos de nuestro país, hace en este libro un ejercicio muy valiente de sinceridad. Homar habla abiertamente de su carrera y de su vida: Teatre Lliure, Fabià Puigserver, Anna Lizaran, Lluís Pasqual, Pedro Almodóvar, Xavier Albertí, Nueva York, Tierra baja, Hamlet. Lluís Homar nos cuenta cosas que nunca antes había contado. Desde querer ser el mejor actor del mundo al precio que fuera a querer ganar la carrera de la vida. Este es el cambio que ha vivido y que ahora quiere compartir, porque ganar la carrera de la vida es posible. Éste es el gran mensaje del libro. 'Ahora empieza todo' está escrito desde el recuerdo, desde la duda, desde la certeza, desde el miedo, desde el entusiasmo, desde la complicidad y, sobre todo, desde la honestidad.


Ahora escribo, de Lolita Bosch

Ensayo, Memorias

La posibilidad y la imposibilidad de escribir, la enfermedad, la muerte, las desapariciones, la Necesidad con mayúsculas y la vida son los ejes de este sugerente ensayo en primera persona, crónica igualmente de unos años y de una forma de vivirlos donde la propia Literatura, también con mayúsculas, se convierte en medicina y cura en medio del desconcierto que ella misma produce. O que, más bien, produce la No Escritura.


Página siguiente

Explorar otros géneros: