Puntero y estadista a la vez, tipificar a Raúl Alfonsín es tan difícil y fascinante como el mismo personaje. Podía tanto dialogar en pie de igualdad con Bill Clinton o con Felipe González como involucrarse en la conformación de una lista partidaria en el distrito más pequeño de la provincia de Buenos Aires.
Quienes lo conocieron revelan en este libro un hombre en la intimidad familiar y en el ruedo político. Descuidado con las finanzas domésticas; audaz a la hora de trazar su propio camino partidario; decidido en la defensa del régimen democrático; comprometido en la protección de los derechos humanos durante la dictadura. Tras levantar su voz para rechazar la recuperación de las islas Malvinas y exigir la restauración democrática luego de la caída de Puerto Argentino, derrotó por primera vez al peronismo en las urnas.
Valiéndose de numerosos diálogos y testimonios de amigos, familiares, conocidos y adversarios, el periodista Oscar Muiño reconstruye la personalidad de un líder decisivo en la Argentina de las últimas décadas del siglo pasado, cuya influencia sigue presente aun años después de su muerte.
La vida de una de las escritoras más importantes de la Argentina. Alfonsina Storni nació en el mar, a bordo del barco en el que viajaban sus padres. Pionera de la liberación femenina en la Argentina, perteneció a la misma generación de Victoria Ocampo y, sin embargo, no se cruzaron nunca. En su poesía se destaca la audacia de los temas, principalmente la perspectiva femenina del amor. Pero tanto su obra como su vida impactan por su postura indeclinable frente a los convencionalismos de la primera mitad del siglo XX. Su final trágico la muestra como una mujer excepcional, en la que el carácter triunfa por encima de las normas sociales. Rigurosa en la documentación y amena en el relato, Alfonsina Storni. Una biografía esencial capta con maestría la fuerza de la mujer y el talento de la escritora.
Este libro no es una biografía más del "Rey romántico", sino un estudio en profundidad de la época -crucial en nuestra historia contemporánea- que se abre con los prolegómenos de la revolución de 1868 y se cierra con los inicios de la regencia de Doña María Cristina de Austria, una época contemplada en esta obra tanto en su dimensión política, como en sus aspectos sociales y culturales, y que culmina en la figura y el reinado del "Pacificador". Durante el reinado de Alfonso XII las viejas tensiones y los pronunciamientos del periodo isabelino quedaron desplazados por la colaboración constructiva, sobre una plataforma de básico acuerdo - la lealtad a la nueva monarquía entendida como "posibilismo" y "apertura"- entre los dos partidos del turno pacífico: heredero el uno del moderantismo del centro-izquierdea, que encarnara la Unión Liberal, y el otro del progresismo democrático triunfante en las Constituyentes de 1869. Cánovas había logrado superar la guerra civil con una fórmula de convivencia, y los obstáculos tradicionales con un supremo arbitraje en el disfrute del poder por los partidos dinásticos. Carlos Seco despliega en este libro el rigor y la profundidad de un gran especialista en este periodo histórico para perfilar con todos sus complejos matices la figura de Alfonso XII. Más allá de los tópicos y los mitos: un retrato admirable y riguroso del rey Alfonso XII y su época.
Una biografía de Alfonso XIII resulta imprescindible porque es uno de los protagonistas fundamentales de la historia española del siglo XX.
Aunque Alfonso XIII es uno de los protagonistas fundamentales de la historia española del siglo XX, a menudo no se ha profundizado suficientemente en la figura de este monarca. Poco controvertido en la mayor parte de su reinado pero blanco de todas las críticas en la fase final, Alfonso XIII sigue siendo hoy un rey polémico, incluso con mala fama en la memoria colectiva. Mientras que la derecha le ha acusado de falta de reacción frente a un parlamentarismo inestable y estéril, la izquierda le recuerda como un monarca autoritario y clerical, responsable del desastre de Annual y del golpe de Estado de 1923. Pero ¿cómo era verdaderamente el rey y qué papel desempeñó en la política del país? ¿Cómo funcionó el sistema de la Restauración y cuáles fueron sus posibilidades de evolución? ¿En qué consistió el difícil tránsito del liberalismo a la democracia y por qué no fue viable bajo el régimen monárquico?
Este libro es fruto de toda una vida de dedicación por parte de los autores a este periodo cronológico pero también de la utilización de importantes fuentes rigurosamente inéditas. A partir de éstas se ha reconstruido de forma novedosa la trayectoria personal y política de Alfonso XIII, procurando hacerlo con imparcialidad, comparando su actuación con las de los otros reyes de la época y evitando anacronismos. Se ha tratado de comprender la personalidad - tanto en su faceta humana como política - de este monarca que accedió al trono en 1902, con dieciséis años de edad, y que abandonó España en 1931, haciendo un balance de sus rasgos positivos y negativos.
Génesis y apoteosis de un gran amor fracasado. El 31 de mayo de 1906, la monarquía española echó la casa por la ventana para celebrar la boda del rey Alfonso XIII con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, conocida por todos como Ena. Los dos jóvenes se habían enamorado la primera vez que se vieron en la corte inglesa y nada pudo interponerse a su flechazo: ni la fuerte oposición de los miembros más convencionales de la casa real británica y de los miembros más tradicionales de la Iglesia y la política españoles, ni el problema que suponía el escaso rango dinástico de la novia, considerado a todas luces insuficiente para el rey de España. El corto noviazgo de menos de un año, entre cartas y algunos breves encuentros en Inglaterra o Biarritz, no sirvió para que ambos se conocieran mejor pero sí para aumentar su pasión. Durante las magníficas y coloristas celebraciones, el pueblo salió a las calles con un fervor inusitado, y los representantes de la nobleza española, la realeza extranjera y las legaciones diplomáticas llegados del mundo entero a Madrid, envueltos en sus vistosos trajes y tocados con sus formidables joyas, vivieron la fiesta intensamente en su versión más castiza a ritmo de agua, azucarillos y aguardiente. Tristemente, la boda más fastuosa de la España del siglo xx, diseñada para relanzar la imagen del país ante el mundo, tuvo un trágico desenlace cuando el anarquista Mateo Morral lanzó su bomba sobre la comitiva regia, en un presagio ominoso de lo que acabaría ocurriendo con el amor de Alfonso y Ena.
Desaparecidos tras los juicios de Núremberg en 1946, los diarios de Alfred Rosenberg, principal ideólogo del Partido Nacional Socialista en Alemania, fueron descubiertos recientemente. Ahora, por primera vez, se presentan en una edición completa, con comentarios de los reconocidos especialistas Jürgen Matthäus y Frank Bajohr. Los escritos de Rosenberg muestran que su papel en la preparación y ejecución del Holocausto ha sido claramente subestimado: Rosenberg fue uno de los antisemitas más virulentos desde la misma fundación del partido nazi y apoyó el genocidio hasta sus últimos momentos. Este documento único ofrece claves importantes acerca de la dinámica de violencia creada por el régimen nacionalsocialista.
Después de contar tanto, el escritor Rudyard Kipling (Bombay, 1865-Londres, 1936) cuenta algo de sí mismo. Algo de mí mismo (1936) es el último libro escrito por el autor de Puck, El libro de la selva, Kim y Capitanes intrépidos , entre otras historias que aquí confiesa destinadas a niños que no supiesen que eran para mayores. Estas memorias póstumas sorprendieron porque Kipling, tan del imperio británico, vino a demostrar una irónica y reconfortante capacidad de autocrítica personal y nacional, que en ningún caso impiden considerar su vida y su obra un ensueño de civilización más que un atajo civilizador o político. Desde la infancia en la India, cuyo ritmo se funde con el de las estaciones del año, plenas a los sentidos y a la emoción de las cosas, hasta el Londres familiar y prerrafaelita y literario; los viajes y estancias por cinco continentes y la recepción del premio Nobel con 41 años, en una Suecia nevada y silenciosa. Algo de mí mismo es el relato de una vocación en que lo imaginado es siempre un más allá de pureza que brinda lo real. Memorias de un escritor y con más de un guiño al oficio -revelan, entre otros secretos, la verdadera naturaleza del poema 'Si…', traducido a todos los idiomas del ideal humano-, siempre lejos del coágulo del yo, Algo de mí mismo es algo de nosotros mismos: el mayor libro de aventuras de un escritor de aventuras.
Esta es la historia de cuatro amigos que subieron al cielo y bajaron a los infiernos. Cuatro niños que empezaron jugando al fútbol bajo el sol en el paseo de la Constitución de Baeza y que acabaron jugando a hacer música con su propio grupo en el quiosco de ese mismo paseo bajo la luna pocos años después. Un relato acerca de cómo los sueños se hacen realidad, pero también de su fragilidad.
Supersubmarina ha sido y es una de las grandes bandas de pop-rock nacional de las últimas décadas. Su éxito fue abrumador; su talento, inconmensurable; su caída en desgracia tras un gravísimo accidente, inesperada y triste. El periodista Fernando Navarro les da voz a los cuatro y, después de escucharlos a ellos y a sus familias y amigos narrar sus recuerdos durante meses, ha escrito este libro para llenar sus silencios. Un testimonio de amistad, creación, éxito, dolor y superación. Una historia fieramente humana cuyo final es un enigma.
Escritos durante la década de 1990, los ensayos y artículos de Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer constituyen una de las más irreverentes e hilarantes radiografías de la cultura americana de fin de milenio. Las subculturas televisivas, los entresijos del deporte de élite, la vida salvaje y surreal en el Medio Oeste o el turismo de lujo en el Caribe son algunos de los fenómenos que David Foster Wallace describe desde una perspectiva donde se entremezclan la familiaridad, el asombro y una mordacidad descabellada. En estos textos, publicados originalmente en revistas como Harper's o Variety, el autor consigue dar una vuelta de tuerca inédita en la literatura norteamericana: aunar una capacidad analítica deslumbrante con una corrosiva visión satírica, amén de la alucinante imaginación narrativa que conocemos de su ficción. Como si se tratase de una Guía de Fin de Milenio escrita a cuatro manos por Nathanael West y Don DeLillo.
Es frecuente oír hablar de los refugiados que producen las guerras. Lo que pocos saben es que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzó el calvario para más de 12 millones de personas desplazadas y expulsadas de sus tierras y sus hogares por los Aliados victoriosos.
He aquí la autobiografía de H. P. Lovecraft, en la que el propio autor nos narra sus experiencias de infancia y juventud, así como las vicisitudes que acabaron llevándole a dedicarse a la escritura. La crónica fue escrita en 1933, pero no sería hasta 1943 cuando vería la luz, de la mano de Arkham House, una editorial fundada por dos de los corresponsales de Lovecraft, August Derleth y Donald Wandrei, y especializada en la impresión y publicación de obras de weird fiction (y no fue traducida al castellano hasta una fecha tan reciente como 1998).
La vida del Padre Cantor del Pueblo Venezolano, Ely Rafael Primera Rossell (Alí Primera 1941-1985), es narrada en esta breve pero completa biografía, en el cual su autor, José Millet, recoge de primera mano valiosos datos, informaciones y testimonios, fruto de un consciente y amoroso trabajo que rinde homenaje a quien representa uno de nuestros más altos valores de la canción necesaria y las luchas de liberación del pueblo, verdadero Precursor de la Revolución Bolivariana, como lo llama el poeta Simón Petit en el prólogo. La trayectoria vital del «panita» Alí es trazada en esta visión cronológica, acompañada de documentos, testimonios e imágenes poco difundidos, constituyendo un homenaje a su legado imperecedero.
Alicia de Larrocha está considerada una de las pianistas más importantes del siglo xx. Su vocación musical se manifestó de manera precoz cuando era una niña y gracias al maestro Frank Marshall, continuador de la escuela de Enrique Granados, Alicia pudo desarrollar todo su talento llegando a realizar una carrera artística titánica. A lo largo de más de setenta años, tocó más de cuatro mil conciertos por todo el mundo, en las salas más importantes y con las orquestas y directores de mayor prestigio, como André Previn, Rafael Frühbeck de Burgos o Georg Solti, entre otros, dejando un legado discográfico de más de cien títulos. Fue la principal embajadora de la música española en el mundo (Falla, Albéniz, Granados ), sin embargo, su repertorio inacabable abarcaba desde Bach hasta Rachmaninov.Gracias al archivo documental que conserva Alicia Torra, hija de Alicia de Larrocha, esta biografíanarra con mucho detalle la vida de esta gran artista que fue pequeña de estatura pero inmensa de espíritu.
A los diez años, Alina Fernández supo por fin, de labios de su madre, que su padre era Fidel Castro. Hasta entonces Alina aceptaba sin extrañeza las visitas y los regalos del líder de la revolución, sin imaginar siquiera cuál era el estrecho vínculo que les unía. En este libro, que recoge sus experiencias hasta el momento del exilio, destacan los maravillosos retratos de dos personalidades muy especiales, Fidel, que se olvida a menudo de ella pero que ejerce su autoridad de la forma más pura, y Naty, la madre, la burguesa que se hace revolucionaria por amor. Es también, una visión singular de la experiencia cubana, captada desde un ßngulo nuevo que destaca por su firmeza irónica. Sin embargo, en sus memorias Alina Fernández no ha querido ajustar cuentas con su padre ni con su madre, ni tampoco hacer un panfleto contra el régimen castrista, sino dar cuenta de una historia personal erizada de conflictos con sus progenitores, con el sistema político cubano y consigo misma. Un documento extraordinario, el testimonio de una vida compleja y llena de dificultades para una mujer cubana de la era de la revolución, y la revelación de una escritora con un estilo muy personal, lleno de inteligencia, sentido del humor y una singular capacidad narrativa.
Olga Bejano tiene un alma de «color salmón», que es el pez más aguerrido de los ríos, el que nada contra la corriente en las aguas torrenciales para perpetuar el ciclo de la vida. Este libro es un canto a la Vida y a la Luz infinita. A pesar de sufrir una enfermedad neuromuscular y tener inmovilizado todo el cuerpo, en este libro nos contagia su fuerza y su ánimo, su amor a la vida y su testimonio en la lucha por los derechos del enfermo, «derecho a vivir, no a morir».
Si Lepanto, la Invencible, Medina Sidonia, Churruca, San Juan Nepomuceno o Trafalgar traen a nuestra mente de manera inmediata las escenas más recordadas de nuestra historia naval, no menos deberían representar en el acervo común nombres como Tarifa, Tenorio, Sánchez de Tovar, Winchelsea, Algeciras, La Rochela o Enríquez, protagonistas de esas otras páginas no tan conocidas, no tan agradecidas, pero no por ello menos relevantes. Todos estos nombres, y muchos más, los descubrirá el lector al sumergirse en el libro que tiene entre las manos, y que dibuja con mano firme, sin espacio para la especulación o las leyendas forjadoras de gloriosos mitos –que normalmente suelen ser ajenos por completo a la realidad–, la semblanza de unos hombres, los almirantes de Castilla, que entendieron sus vidas como parte del mar que rodeaba los lugares en que vivían.  Puede que comparada con las gestas históricas que todo el mundo conoce, protagonizadas por las naves españolas a partir del descubrimiento de América, la historia de los primeros barcos de Castilla desde sus lejanos y humildes orígenes hasta el momento en que eclosiona al mundo en forma de poderosas flotas, resulte insignificante y carente de trascendencia. Muchos son de esta opinión. Y sin embargo, nada de lo que España logró después, bueno o malo, habría sido posible sin esos aproximadamente doscientos primeros años de existencia de la Marina y el Almirantazgo castellanos, entre mediados del siglo XIII y mediados del XV. Dos siglos a lo largo de los cuales el poder naval de Castilla se gesta y configura, se yergue material e institucionalmente a través del Almirantazgo y de los almirantes que lo constituyeron para configurar el carácter propio de aquello que llamaríamos nuestra historia.
La historia de Evelina Cabrera, la entrenadora y ex jugadora de fútbol que pasó de vivir en la calle y cuidar coches a ser la presidenta de la Asociación Femenina de Fútbol Argentino y disertar en la ONU. Si cuento mi vida es porque tiene algunos hechos extraordinarios que la convirtieron en una existencia más visible que otras. Pero también porque tiene gran parte en común con la de muchas niñas y jóvenes que pueden sentirse identificadas y acompañadas y eso, creo, le da más valor a esta historia. La historia de Evelina Cabrera es una entre millones. Tiene, como ella dice, 70 años comprimidos en sus 33. Pasó de una infancia vulnerable a ser una referente del fútbol femenino, crear la Asociación Femenina de Fútbol Argentino y dar una conferencia en la ONU sobre su trabajo social con las mujeres, a quienes brinda herramientas para empoderarse y cambiar su vida. Hoy es un ejemplo de superación, de búsqueda y de una activa...
Repaso de la vida personal y profesional de Jaime Peñafiel. Jaime Peñafiel, uno de los periodistas más reconocidos y veteranos de la profesión, siempre ha dicho que «valía más por lo que callaba que por lo que decía». Después de haber entrevistado a cientos de personalidades, de haber asistido a las fiestas, cócteles y recepciones más suntuosas en todo el mundo y ser testigo de excepción de las bodas más regias el avezado periodista rompe ahora su regla de oro para desvelar en Alto y claro algunos de los secretos que ha callado hasta hoy. Este libro forma parte de nuestra historia más reciente porque, a través de la pluma certera e incisiva de Jaime, conoceremos la trastienda de dictadores, reyes, reinas, princesas, duques, primeras damas, personajes del papel couché..., una trastienda donde, lejos de la mentira de los focos y las cámaras, descubrimos a hombres y mujeres de carne y hueso, cargados de deseos, esperanzas, pero también de frustraciones, miedos y, a veces, de mucha mucha soledad.
Subtitulado: Capitán general del Mar Océano.
Es excepcional en la Historia Naval del mundo que un gran marino destaque igualmente al mando de buques tan distintos como galeones y galeras, en escenarios tan disímiles como el Mediterráneo y el Atlántico y contra enemigos tan variados como temibles. No lo es menos que brille igualmente como gran táctico y como gran estratega, como vencedor en batallas puramente navales y en operaciones anfibias, tan eficaz como subordinado y como jefe supremo, aparte de que fuera excelente diplomático y se preocupara del último de sus subordinados, hasta merecer el título de “padre de los soldados” que le dedicó Cervantes. Álvaro de Bazán reunió todas estas virtudes, por eso consideramos que su figura no tiene paralelos en la Historia. El ascenso del Imperio español le debió mucho a Bazán: desde el freno a los corsarios franceses a la salvación de Malta; desde la decisiva victoria en Lepanto a la anexión de Portugal, que convirtió a España en el mayor imperio oceánico que haya existido. El lector podrá comprobar cómo de no haber sido por él hasta la triunfante España del siglo XVI podría haber cosechado fracasos.
El tópico es el sustento de la inmortalidad literaria. Sólo el lugar común hace común a un autor. Hoy en Bélgica y en Francia el príncipe de Ligne es una figura lo bastante valorada como para que sobre su obra pese un manojo de tópicos. Decía Baudelaire que el genio consiste en crear un tópico. Goethe, que se supone era un genio, creó uno menor a costa del príncipe de Ligne, del que afirmó que fue el hombre más feliz de su siglo. Lo hizo en 1815, cuando el siglo, el XVIII, era un dulce recuerdo, y Ligne acababa de morir en pleno Congreso de Viena, a la salida de un baile. Luego Paul Morand, en una de sus habituales variaciones diplomáticas, sostuvo que Ligne resumía, él solo, el siglo XVIII. El propio Ligne habría discrepado. Ningún hombre es capaz de resumir un siglo, pero mucho menos un siglo como el XVIII, del que los especialistas ya hablan en plural: los siglos XVIII. Ligne encarna sin duda un aspecto del siglo, el «coté» señorial, descreído y antifilosófico, y la sentimentalidad de un tiempo poco sentimental. Pero no participa en la corriente nerviosa que va de Voltaire a Robespierre, de La Mettrie y su hombre-máquina a Mirabeau y Bonaparte, y que propició la entronización de la burguesía y el declive, a todos los efectos, políticos, éticos y estéticos, de la edad aristocrática. Si un mérito le cabe como autor dieciochesco es el de no haber perdido de vista el siglo que le precedió, el Grand Siècle, y haber sintonizado con el inminente mundo romántico: su espíritu noble, su amor a la gloria militar, su obra aforística, lo ligan al primero; su emotivo corazón, su dulzura egotista, sus cartas a la marquesa de Coigny, al segundo. Ligne salva en su persona el espacio, un tanto insalvable, que va del «boudoir» Regencia y el primer Voltaire al «élan» Imperio y a Chateaubriand.