Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Memorias


Hay 3618 libros que coinciden con este género


Ana Frank. La biografía, de Melissa Müller

Crónica, Historia, Memorias

El Diario de Ana Frank es uno de los documentos más impresionantes del régimen de terror nacionalsocialista, un gran testimonio de humanidad y tolerancia y, a la vez, el legado de una joven y talentosa autora.  Pero ¿quién fue Ana Frank?, ¿cómo fue su infancia?, ¿cómo era su entorno familiar?  Melissa Müller logra trazar una conmovedora biografía sólidamente documentada y completada con fotos inéditas.


Anaconda, de Alberto Vázquez-Figueroa

Divulgación, Memorias

Anaconda, es la autobiografía de Alberto Vázquez-Figueroa. El autor nos lleva desde las Canarias (Tenerife), y desde allí a la Escuela Oficial de Periodismo, en Madrid, donde se formó técnicamente el gran periodista y escritor. En Anaconda, obra que se lee con el mismo interés que la más apasionante de sus novelas, Vázquez-Figueroa relata su infancia, su juventud y su extraordinaria trayectoria como reportero.


Áncora & Delfín 1101. Diarios de damas de la corte Heian, de Murasaki Shikibu & Dama Sarashina & Izumi Shikibu

Memorias, Psicológico, Crónica

La era Heian, que se inició el año 794 con el traslado de la capital nipona a Kioto, supuso la primera eclosión de la literatura japonesa, circunscrita hasta entonces a la expresión en chino. La literatura de Heian, «la ciudad de la paz», circuló en ámbitos predominantemente femeninos, entre un público que leía diarios y memorias y gustaba del intercambio de poemas y acertijos. Sutiles evocaciones de libros leídos, pasajes contemplados, sueños y prodigios: exquisitos trajes de seda y delicadas maneras; el amor, el placer, la alegría y la espera, la vida en su transcurrir, lo público y lo íntimo: ésa es la materia femenina de estos deliciosos diarios de caligrafía suave, cuajados de poemas de una belleza deslumbrante, que, justamente por tratar de lo que aparentemente no importa, mantienen su vigencia tantos siglos después. Izumi Shikibu, Murasaki Shikibu y la autora anónima del «Diario de Sarashina» vivieron entre finales del siglo X y principios del XI en los aledaños de la corte imperial japonesa de Heian y formaban parte de una aristocracia letrada y refinadísima. Izumi Shikibu fue la poetisa más ilustre de Japón y su diario, el único texto en prosa que escribió, es el relato de una historia de amor apasionada. Su carácter desbordante, provocativo y encantador contrasta con la desapasionada observadora y suprema crítica de las costumbres que fue su contemporánea Murasaki Shikibu, autora del segundo diario aquí recogido. Muy diferente, por último, resulta el «Diario de Sarashina», que cubre un largo período de la vida de su autora, cuyo nombre desconocemos.


Áncora & Delfín 1311. La vida lenta, de Josep Pla

Ensayo, Memorias, Otros

Tres diarios inéditos de Josep Pla. Un acontecimiento editorial. Imprescindible para los lectores del autor de El cuaderno gris. La obra de Josep Pla se acerca en muchas ocasiones al diario, como El cuaderno gris oNotas para Silvia. Las investigaciones en los archivos de Josep Pla han permitido localizar muy recientemente pequeñas libretas en las que se conservan diarios de este tipo, los correspondientes a 1956, 1957 y 1964. La información que contienen permite acceder a la vida cotidiana del escritor ampurdanés en unos años capitales de su trayectoria literaria, y al mismo tiempo comprobar cómo concebía la escritura, como una tabla de salvación a la que recurría con frecuencia. Edición de Xavier Pla.


Áncora & Delfín 1317. Otra vida, de Per Olov Enquist

Memorias, Divulgación

Las impactantes memorias del mejor escritor sueco contemporáneo. Per Olov Enquist, considerado el mejor escritor sueco contemporáneo y eterno candidato al Premio Nobel, documenta sus memorias en una autobiografía escrita en tercera persona marcada profundamente por la ausencia de la figura paterna. Enquist hace balance de una vida errante, en la que el éxito literario le hizo caer en el alcoholismo. Un vívido fresco de sus peripecias vitales repleto de humor y honestidad, del que destaca su estilo mordaz y sin cortapisas.


Áncora & Delfín 1331. Criaturas de un día, de Irvin D. Yalom

Memorias, Psicología, Crónica

Irvin D. Yalom desgrana en diez relatos la historia de diez de sus pacientes y la terapia que siguieron: una bailarina debe aceptar que sus días en el escenario han acabado; un joven se enfrenta a la pérdida de sus padres; un escritor debe superar su bloqueo creativo; un importante hombre de negocios debe aprender a vivir una vez jubilado, entre otras. Diez historias de ficción que muestran no sólo los dilemas de sus protagonistas, sino también los del propio Yalom como psicoanalista. Con empatía, humor y una impresionante habilidad narrativa, Criaturas de un día nos habla del miedo, el dolor y la esperanza, y demuestra cómo el proceso de psicoterapia puede iluminar los dilemas humanos más apasionantes.


Áncora & Delfín 1418. Hacerse todas las ilusiones posibles: y otras notas dispersas, de Josep Pla

Ensayo, Comunicación, Memorias, Otros

En 1969 apareció el duodécimo volumen de la Obra Completa de Pla, que recogía anotaciones de épocas diversas, desiguales en extensión e intención (desde el aforismo mínimo hasta el ensayo corto, pasando por la anotación de dietario) bajo el título Notas dispersas. El material inédito que el investigador Francesc Montero (Cátedra Josep Pla de la Universidad de Gerona) edita ahora en Hacerse todas las ilusiones posibles es el que el mismo autor había previsto incluir en un nuevo volumen de su Obra Completa, que se habría titulado Nuevas notas dispersas o Vagas notas dispersas. Las páginas que por fin hoy podemos leer corresponden al Pla más memorable: el observador agudo de la sociedad, el comentarista que hace gala del escepticismo más bien informado, el reportero de anécdotas impagables, el escritor capaz de dar la máxima vivacidad a los personajes y a los paisajes que retrata, el prosista más convincente y más amable con los lectores…


Áncora & Delfín 1474. Fabulosas y rebeldes: cómo me hice mujer, de Joana Bonet

Crónica, Memorias, Biografía

Este es el libro más personal de la periodista Joana Bonet. En un libro difícil de clasificar, nos adentra a su historia más íntima, la de cómo se hizo mujer. Desde la niña que crece en el seno de una familia en un pequeño pueblo de Lleida, Vinaixa, hasta la prestigiosa periodista y directora de las revistas femeninas más importantes de nuestro país. Sensible, irreverente, inteligente, seductora, lectora voraz, Joana Bonet se sirve de su vida para hablarnos de cómo hemos llegado las mujeres hasta hoy.A lo largo de todo el texto nos va hablando de sus referentes femeninos en el mundo de la literatura, el arte y la moda, y de cómo el contacto con esas mujeres hizo de ella la mujer que es hoy.El libro cierra con una personalísima selección de 40 figuras de mujeres retratadas por esta mujer libre e inteligente.


Áncora & Delfín 1513. Diario de la alarma, de Lorenzo Silva

Memorias, Crónica

«Si algo creo haber aprendido de todo esto es que la condición humana no va a cambiar de manera sensible, como no lo hizo según el testimonio de los antiguos después de otros episodios similares. Sin embargo, habría que estar muy ciego para no ver que esta crisis ha puesto en evidencia muchas de las costuras de nuestro mundo. El ser humano seguirá siendo más o menos lo que era, pero en un mundo distinto. Mejor o peor, de nosotros en parte depende».Desde que se declaró el estado de alarma con motivo de la crisis sanitaria mundial de la COVID-19, Lorenzo Silva fue escribiendo día tras día, hasta llegar a cincuenta, un diario en el que reflejaba la situación de nuestro país y sus gentes durante el confinamiento. Con su mirada lúcida, incisiva y literaria, este es un testimonio único, un diario de observación, de los primeros días de una pandemia que ya nos ha cambiado para siempre como sociedad e individuos.En un texto reflexivo y profundo, que no elude el apunte ligero, la ironía o la evasión, Lorenzo Silva se sirve de sus lecturas y de las experiencias de un ciudadano cualquiera sometido al encierro, pero también de los relatos de crudeza y sacrificio que le llegan de quienes están en primera línea del combate contra la enfermedad, para recordar cómo somos y para esbozar un inventario de todo lo que el virus nos ha desvelado y nunca deberíamos olvidar.


Áncora & Delfín 1540. Mi madre, su amante y yo, de Adrienne Brodeur

Memorias, Crónica

Una noche de verano Malabar despierta a su hija de catorce años, Rennie, para contarle un secreto: Ben, el mejor amigo de su marido, la ha besado. Lo que empieza con un beso se convertirá en una aventura de la que, por mucho tiempo, solo Rennie tendrá conocimiento. Malabar la hará partícipe de su desarrollo y la joven, que siente una lealtad ciega hacia su madre, se convertirá en cómplice y encubridora de ambos durante muchos años.

Esto tendrá consecuencias demoledoras para todos los implicados, especialmente para Rennie: ese apego emocional que siente hacia su madre dañará profundamente la relación entre ambas. Solo años más tarde encontrará la fuerza para romper los lazos tóxicos que las unen, volver a encaminar la relación y no repetir los mismos errores con su propia hija.

Una historia familiar, brillante y atemporal que se lee como la mejor novela y explora la complejidad del amor entre una madre y su hija.


Áncora & Delfín 162. Cola de gallo, de Josep María de Sagarra

Crónica, Memorias

Josep Maria de Sagarra colaboró, durante más de cuarenta años, en la prensa periódica, sobre todo en la catalana, con una importante dedicación y la excelencia literaria, incluso lírica. Sus artículos, de temática muy variada, le han valido un amplio reconocimiento de los estudiosos. Este volumen, Cola de gallo, incluye una selección de artículos, en castellano, aparecidos en la revista Destino entre 1951 y 1958.


Áncora & Delfín 173. Viaje a América, de Josep Pla

Crónica, Memorias

El trayecto transatlántico que hizo Josep Pla en agosto de 1954 a La Habana y Nueva York marcó una encrucijada y dio un resultado revelador sobre la opción narrativa que defendía bajo la boina aparente. Era su primer viaje fuera de Europa, sufragado por el intercambio publicitario entre los artículos en el semanario Destino y las compañías navieras que promocionaban las líneas marítimas de viajeros, los incipientes cruceros para clientes acomodados, por ejemplo los lectores de la revista barcelonesa ilustrada. Se recogen en este libro los reportajes publicados en el semanario “Destino” durante sus viajes a Estados Unidos y América del Sur. El viaje a Cuba y América del Norte lo realizó en verano de 1954 y el que hizo a América del Sur tuvo lugar durante el invierno de 1957-58.


Áncora & Delfín 347. Testamento en Praga, de Tomàs Pàmies

Crónica, Memorias

Tomàs Pámies dejó escrito un pequeño diario con el encargo de que se lo remitieran a su hija la escritora, «la soñadora». Teresa Pàmies transcribió a máquina el manuscrito de su padre y añadió muchas páginas de su propia cosecha.
En un diálogo imposible, la hija va intercalando el relato de lo que ha acontecido después de la muerte de su padre. Le explica qué ha ocurrido en Checoslovaquia, sus angustias de luchadora sometida a la difícil digestión de la invasión soviética.


Áncora & Delfín 384. Un año de mi vida, de Miguel Delibes

Memorias, Ensayo

Durante un año, en las páginas de la revista «Destino», fueron apareciendo puntualmente cada semana, bajo el título de «Notas», las observaciones que a Miguel Delibes le iba sugiriendo la realidad cotidiana. Como dice él mismo, el «numeroso y estimulante epistolario que he recibido a lo largo de su publicación fragmentada me llevan a pensar que si, dispersas, fueron útiles en su día para unos, reunidas ahora en un solo volumen pueden resultar igualmente eficaces para otros». Rehuyendo la reiteración y lejos de cualquier forma de narcisismo literario, Delibes nos va dando la medida de su personalidad al consignar sus impresiones sobre todo cuanto pasa ante su retina de observador atento.


Áncora & Delfín 400. Diario de una tregua, de Dionisio Ridruejo Jiménez

Crónica, Memorias

Estos diarios van desde el 26 de diciembre de 1945 hasta el 10 de abril de 1947, y en cada una de sus páginas no se cuenta nada del pasado, no se hace mención a ninguna herida, ya sea física o del alma, no se dice nada del presente político; ni siquiera del familiar, tan solo hay naturaleza, poesía, clima, luz, color, como si todo el horror del pasado se hubiera filtrado por un tamiz hecho con los terruños de su huerta.


Áncora & Delfín 468. Mortal y rosa, de Francisco Umbral

Memorias, Crónica

En Mortal y rosa el poeta Francisco Umbral gira y gira en la trituradora de una impotencia y de una pena descabelladas: está mirando la lenta muerte de su hijo [...] El escritor, el poeta, tambaleándose en los territorios de la calamidad, rebotando contra los paredones de un destino completamente despiadado, descifrando con los ojos desamparados el abecedario de lo absolutamente indescifrable, habitante ya para siempre en el abismo al que abrazó cuando resolvió convertir en palabras su humillación y su pena de nacido en este planeta desalmado, le dice a la ausencia de un niño: «... quién eras, quién eres, a quién hablo, qué escribo...». Estaba tan aturdido de dolor que no se daba cuenta de que escribía un monumento a la literatura. Francisco Umbral es uno de los más grandes escritores españoles de nuestro tiempo. Mortal y rosa es su libro más escalofriante y más conmovedor.


Áncora & Delfín 499. Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo, de Miguel Delibes

Deporte, Memorias, Crónica, Deportes y juegos

El lector para quien la caza sea una actividad desconocida hallará una gran fuente de información y tal vez logre erradicar de su mente la exclusiva imagen de brutalidad. El cazador, por su parte, podrá rememorar algunas escenas vividas personalmente y, en suma, pasará gratos momentos con su lectura.


Áncora & Delfín 531. El superviviente, de Ramón J. Sender

Memorias, Crónica

Sender ya nos ha ofrecido anteriormente obras que tienen como marco la guerra civil española; recordemos, por ejemplo, Los cinco libros de Ariadna, en las que plasma muchas de las vivencias experimentadas personalmente durante su época de militante en el sector republicano. En esta ocasión nos relata la historia de Vares —a quien todos llaman el Superviviente—, un hombre que sorprendentemente supo vencer a la muerte tras haber sido fusilado y gravemente herido por los nacionales y que a partir de entonces, trasladado a los servicios de contraespionaje, trata sádicamente de vengar ese trágico trauma ayudado en sus matanzas por Paquita, espía y amante. Esta trama argumental de un realismo sobrecogedor es llevada de mano maestra por Sender, que pinta una situación de la pasada contienda en la que posiblemente la realidad supera a la ficción.


Áncora & Delfín 549. Las perdices del domingo, de Miguel Delibes

Deporte, Memorias, Crónica, Deportes y juegos

Las perdices del domingo es un pequeño diario de caza que leerán con provecho los cazadores, pero que no puede perderse ningún seguidor de la obra de Delibes.


Áncora & Delfín 55. Misiones secretas, de Otto Skorzeny

Crónica, Memorias

La figura de Otto Skorzeny se ha ganado un lugar de privilegio en la historia militar. Así como se han difundido sus fabulosas hazañas, también se lo ha calificado como “el hombre más peligroso de Europa”. Este oficial de las SS, que tuvo la audacia de arrebatar a Mussolini de las propias manos de los italianos, narra con un estilo claro y ameno sus extraordinarias aventuras. Los esfuerzos de los hombres que fraguaron el ingenioso y audaz plan para llevar a cabo la “MISIÓN MUSSOLINI”, nos parecen las fantasías de un novelista imaginativo. Si no tuviéramos la certeza de su realidad, nos resistiríamos a creer que ésta fuera una posibilidad practicable. Esta operación no es más que un capítulo de los muchos que realizó Skorzeny. Durante su azarosa vida, intervino en cuanta misión peligrosa cabe imaginar, desde la organización de los comandos hasta el espionaje y el sabotaje detrás de las líneas enemigas. Pero en ocasiones, como en ésta, la realidad es más fantástica que la imaginación. Pues probablemente no se haya escrito un libro de aventuras tan prodigiosas como las que aquí relata el Mayor Otto Skorzeny.


Página siguiente

Explorar otros géneros: