Alguna de las veces que se refirió públicamente a este libro su autor, Gonzalo Torrente Ballester, declaró que hace mucho tiempo que deseaba escribirlo. Su materia es nueva en la obra de Torrente: el mundo de su infancia, en su realidad y en la fantasía, lo que fue y lo que pudo ser, o no pudo y fue querido. En los versos de Pessoa ( Álvaro de Campos ) que preceden al texto, se afirma que la verdadera realidad de cada hombre no es tanto lo que fue como lo que pudo ser. Eso, lo que pudieron ser, lo aprovechan con frecuencia los escritores. Pero este libro no solo nos sugiere algo de lo que su autor quiso y no pudo ser, sino también alguno de los caminos por los que llegó a ser quien es. ¿Cómo no iba a acabar narrando quien vivió su infancia rodeado de relatos? ¿Y cómo no iba a mezclar la realidad a la fantasía quien vivió un mundo donde los límites no estaban muy claros? Un valle y una ciudad, contrapuestos, contradictorios, la Edad Media restante y la más avanzada modernidad.
La fantasía y la matemática, Jorge Juan y los romances carolingios, marinos de uniforme y mendigos en tropel: todo eso, y mucho más, pasa por estas páginas, a veces sencillas, a veces barrocas; fuertemente líricas o fuertemente intelectuales, siempre irónicas y algo melancólicas: El estilo de Gonzalo Torrente Ballester, lo que le constituye como escritor desde la madurez, en su tiempo incomprendida, de Los gozos y las sombras.
Después de perseguir a Dafne, como el autor, te preguntarás, lector, quién es Dafne, y, con Dafne y con el autor, acabarás ensoñando. Como en los mejores momentos de sus obras más logradas, en esta te advierte de nuevo Torrente Ballester que lo real no es solo lo que ves, lo que te descubren los sentidos, sino que, detrás de eso, hay otra cosa. No sabemos aún si lo que Torrente Ballester te propone es que navegues con él a bordo de un velero o escuches con él la descripción de la batalla de Cavite hecha por un testigo. Los prolegómenos de la de Trafalgar sí que es seguro que los encontrarás aquí, aunque de manera original. Tú verás.
Mi vida al aire libre no es una novela sino una peculiar y divertidísima autobiografía. Delibes evoca su vida al hilo del recuerdo de los diferentes deportes que ha practicado. Así, a través de su pluma conocemos su temprana pasión por el fútbol, las primeras salidas al campo con su padre, la extraña relación entre amor y ciclismo, la magia intransferible de la motocicleta, su resistencia a aceptar el sistema de puntuación en el tenis, su afición por la pesca de la lubina y el cangrejo o sus chapuzones placenteros en el río o en el mar. Delibes vuelve la mirada atrás con los ojos de un niño. En prosa ajustada y transparente nos brinda unas memorias profundamente personales, llenas de nostalgia y humor, ternura y espontaneidad, que se leen con la misma fruición que sus mejores novelas.
En El último coto, Miguel Delibes recoge la crónica de sus aventuras al aire libre durante los años 1986 a 1991. No le interesa tanto reproducir sus correrías cinegéticas como mostrar su preocupación por una naturaleza que se degrada y por la progresiva desaparición de especies, a la vez que plasmar aquellas atractivas novedades que el campo revela a unos ojos acostumbrados a mirarlo.
En Barcelona, una discusión entrañable, Josep Pla recoge las impresiones que experimentó al llegar a la ciudad por primera vez, con dieciséis años, para estudiar en la Universidad. Texto de juventud, que en su primera edición llevaba el subtítulo de «Papeles de un estudiante», la obra proporciona una imagen distinta y bastante crítica de la Ciudad Condal, que presta especial atención a los detalles más curiosos y poco conocidos. Con inagotable curiosidad, Pla recorre el barrio del Eixample, la Rambla o el Paral·lel; va a contemplar la Sagrada Familia en las noches de luna; asiste a la procesión del Corpus, al Palau de la Música y al Liceu —aunque desde el quinto piso— o busca información sobre la ciudad en la biblioteca del Ateneu. También analiza la evolución urbanística de Barcelona y las peculiaridades del carácter de los barceloneses o recuerda la controversia que despertaban las opiniones y proyectos de Gaudí, y sus inicios como periodista, cuando conoció a la señorita Mathieux, de la Ópera Cómica de París. Combinando momentos líricos y reflexiones irónicas, el escritor ampurdanés integra el recuerdo con un vasto conocimiento de los menores y más sorprendentes episodios de la vida local. De este modo, Barcelona, una discusión entrañable se convierte en un documento único sobre la historia urbana, intelectual y artística de las primeras décadas del siglo XX; pero también en una singular premonición, emotiva y maliciosa a un tiempo, del carácter de la Barcelona que se asoma al próximo milenio.
Conversaciones con Kafka es una obra peculiar. Recoge las conversaciones mantenidas entre 1920 y 1924 por el autor del libro (entonces un joven con inclinaciones literarias y artísticas) con Kafka. Esta extraña amistad nace de la relación laboral del padre de Janouch con Kafka (ambos eran funcionarios del Instituto de Seguros contra Accidentes de Trabajo) a quien admira y respeta por sus opiniones y comportamiento. De este modo, Janouch tendrá acceso directo al despacho de Kafka los días en que acuda a visitar a su padre, observándole en su entorno laboral y acompañándole de vuelta a su casa en la Plaza Vieja. Según la relación se vuelve más estable, el joven acompañará a Kafka en alguno de sus paseos vespertinos. Este libro nos ofrece una imagen de Kafka algo diferente a la habitual pero, en esencia, totalmente acorde con lo que se sabe de él. Su gravedad y su seriedad a la hora de expresar sus opiniones, sus convicciones sobre el papel de la Literatura en la sociedad o su visión del judío de principios del siglo XX, alejado del gueto pero incapaz de hallar un lugar bajo el sol en el nuevo mundo que está surgiendo son una constante de su pensamiento a través de sus obras de ficción, diarios, correspondencia o estas conversaciones. Las paradojas de Kafka están muy unidas a su característico sentido del humor que la imagen vulgarizada de su figura ha obviado totalmente en favor de un ser tenebroso y depresivo. Por contra, Janouch (igual que Max Brod) pone de manifiesto las numerosas ocasiones en que sus conversaciones terminaban en una carcajada, o al menos en el especial modo de carcajear que tenía Kafka. Por las páginas del libro aflora un Kafka humano, tierno, vulnerable, lúcido y sabio.
Este primer volumen de la autobiografía de Doris Lessing empieza por su infancia en África y se cierra a su llegada a Londres en 1949, con el manuscrito de su ópera prima, Canta la hierba, en la maleta. La autora reconstruye su primer conocimiento del mundo y de la sexualidad hasta que toma conciencia política, pasando por evocaciones líricas del paisaje africano o por escenas que muestran su combativa relación con sus padres. Dentro de mí, una obra tan genuina y ambiciosa como cualquier otro libro de Lessing, muestra a una mujer que no admite concesiones, que rompe todas las reglas, que está en liza contra su educación y su entorno, que tiene una opinión rotunda sobre el mundo, pero que, con todo, sabe aplicar compasión, ternura y sentido del humor a la falibilidad humana.
A finales de los años setenta. Michael Ondaatje regresó a su tierra natal, la isla de Sri Lanka. Esta obra, llena de lirismo y colorido, descripciones románticas y contrapuntos humorísticos, recoge los recuerdos de su viaje a través del territorio que el autor define como «un pendiente arrancado del lóbulo de la India». Al mismo tiempo. Ondaatje evoca la historia de su familia, un recuento de compromisos rotos, disparatados intentos de suicidio, fiestas en que elegantes parejas bailan el tango en la jungla y expediciones de caza de serpientes en jardines exuberantes. A través de esta crónica de perfume tropical, nos sumergimos en la bochornosa atmósfera de la antigua isla de Ceilán y asistimos a una forma de vida —la de los padres y abuelos del autor— ya desaparecida. «El retrato de una familia singular; una obra elocuente, ingeniosa, llena de luz y sentimiento.» The New Yorker
En las últimas página de Dentro de mí , primer volumen de sus memorias, la autora se disponía a abandonar África con rumbo a Inglaterra. En este segundo volumen, reanuda la historia de su vida con la llegada en 1949 al depauperado Londres de posguerra sin nada más que un hijo de corta edad, ciento cincuenta libras en el bolsillo y el manuscrito de su primera novela, Canta la hierba. Con un tono sincero y autocrítico, rayano a veces en la perplejidad, evalúa sus tropiezos sentimentales y sus actitudes políticas, analizando perspicazmente las circunstancias que la llevaron a rechazar el amor romántico y la revolución socialista. No es, sin embargo, una confesión desde el arrepentimiento, sino un relato lúcido desde una posición de distancia moral y una clara conciencia de que el error forma parte inherente de la naturaleza humana. Trata pues, del paso de la juventud a la madurez, convirtiendo una peripecia personal en una reflexión irónica e inteligente sobre el mundo y la vida en general.
Lo infinitamente pequeño es el título más representativo quizás de la manera de hacer literaria de Josep Pla. En efecto, Pla acude en esta obra a los temas de apariencia más insignificante o vulgar, “Infinitamente pequeños”, para extraer de ellos, con una gracia, una penetración y una facilidad admirables, las más sorprendentes y apasionantes consideraciones sobre el mundo y la vida. Pla no defrauda nunca, al contrario en cada nuevo libro su genio de escritor adquiere una dimensión más amplia y sugestiva. Edición Original de 1954
Esta es la historia de un hombre contada por él mismo y a su manera. La osteopatía nace de la Naturaleza, de sus principios inquebrantables, y de la aplicación de esos principios en el ser humano. Drew, desde niño vivió en la Naturaleza y pasaba mucho tiempo en ella. Jugaba y la observaba, y sin darse cuenta iba aprendiendo de ella. Se familiarizaba con todos sus procesos y con los seres vivos que en ella habitaban. Son estas vivencias las que más adelante servirán a Andrew Taylor Still de fulcro para crear un nuevo concepto de salud, al que todos conocemos por el nombre de Osteopatía. Fue gracias a la dificultad de la vida, que A. T. Still tuvo que replantearse la forma de entender al ser humano y tratar la enfermedad. Pero cuando quiso contar todas esas verdades nada fue fácil, el mundo médico, familiares y amigos le cerraron las puertas y le trataron de loco. Fue en este momento de dificultad cuando apareció en Andrew la intuición de que lo que decía era cierto, que siguió gracias a que era un buscador incansable de su verdad, de su propio camino, lo que le convirtió en un “loco” de la anatomía para poder demostrar su verdad. Y a medida que iba observando y comprendiendo la anatomía se iba dando cuenta de la perfección del ser humano, diseñado por un Creador cuya sabiduría es absoluta y que está presente en todas sus creaciones. Serán estas ideas básicas las que acompañarán a Andrew Taylor Still en la creación de un nuevo concepto de salud, intuyendo y luego verificando que todos los remedios necesarios para la curación están en el cuerpo humano. La sabiduría del cuerpo es absoluta. El problema y la solución están siempre en él. Como osteópatas necesitamos rescatar y continuar lo que un día nos dejó nuestro Viejo Doctor.
Andy Warhol quizá sea el artista más popular del siglo XX. Pero su cine, al que se dedicó intensamente a partir de 1963, cuando entraba en el período más notorio de su carrera como pintor, sigue siendo desconocido para el gran público. Influido inicialmente por las películas de Ron Rice y Jack Smith, Warhol pronto encontró su propia voz en una serie de películas minimalistas ('Sleep', 'Empire') que lo convertirían en pionero del estructuralismo cinematográfico. Sin renunciar a sus presupuestos artísticos, alcanzó el éxito comercial con 'My Hustler' y 'Chelsea Girls'. Reconocido como innovador, podemos rastrear su huella tanto en el cine formal más radical como en, al otro lado del espectro, las gamberradas del cine 'punk' o espacios televisivos como 'Gran Hermano' y similares. Este libro ofrece un paseo por la materialidad de las películas de Warhol, lejos de enfoques conceptuales que utilizan las películas más como pretextos para el debate teórico que como textos para el análisis crítico.
Con entera razón, Claudio Sánchez-Albornoz insiste en que este libro constituye una no desdeñable contribución a la «historia» o, mejor aún, que sus páginas brindan muchos elementos sin duda útiles para futuros historiadores. Pero quizá por modestia, quizá por deformación profesional, su autor pasa por alto otro mérito, tanto mayor que el anterior, y que es entonces necesario poner de relieve: su insólito nivel narrativo, su fascinante calidad de relato. Porque estos recuerdos, que abrazan cuatro décadas del devenir español y son obra de un intérprete privilegiado de los hechos que narra (fue ministro de Negocios Extranjeros del gobierno de la República y presidente de su gobierno en el exilio tras la Guerra Civil Española, entre 1962 y 1971) nos impresionan por lo vívido de las imágenes, por la gracia de sus anécdotas y por el fino poder de observación que revelan.
Estos innegables atributos sorprenden tal vez injustamente, en cuanto provienen de una figura que relacionamos de inmediato con la del sabio erudito. En efecto, Sánchez-Albornoz, que fuera catedrático y decano de la Facultad de Letras de la Universidad madrileña, rector de esta última, académico reconocido internacionalmente, profesor de Historia en las universidades de Mendoza y Buenos Aires en su periodo de exilio, evoca ante todo la figura del medievalista eximio y fecundo. Pero es que el brillantísimo historiador, el político y diplomático circunstanciales y el muy ameno narrador se transfiguran en el hombre íntegro.
«Siempre he dicho que valgo más por lo que callo que por lo que escribo, pero he querido compartir con mis lectores estas anécdotas que hablan también de mi vida y de la historia. Las he llamado “de oro” no porque sean de reyes con corona, sino porque brillan con la verdad de reflejar a un personaje más que muchas biografías». Jaime Peñafiel desvela en este libro aspectos desconocidos de personalidades como el rey Juan Carlos, la reina Sofía, el general Franco, el rey Felipe, Letizia, Adolfo Suárez, Julio Iglesias, Grace de Mónaco... Todo ello con la ironía, la elegancia y también el descaro de quien no tiene miedo al pasado ni al futuro. La anécdota elevada a su máxima categoría. Sin duda lo más brillante de un autor tan único.
La FAI apeló a todos los medios para destruir a Ángel Pestaña, pero no pudo. Pudo, eso si, desplazarle del liderazgo de la CNT y arrastrar a ésta de frustración en frustración hasta la definitiva de participar, de manera subordinada, en el Gobierno de la República, para compartir las responsabilidades de la gran derrota. No hubiera hecho falta tan desatinado error histórico para dar la razón a Pestaña si sus adversarios hubiesen sido capaces de despojarse de su virulencia patológica y de interpretar desapasionadamente la realidad española por aquellas fechas. Cabe, por lo menos, suponer que si en el último Parlamento de la República hubiera habido medio centenar de diputados sindicalistas, en vez de dos solamente, dirigidos por la experiencia y la cordura de Pestaña, tal vez la Historia hubiese tomado otros derroteros.
Angela Merkel: Crónica de una era
Un libro que nos adentra en la figura de Angela Merkel, probablemente la política más importante y enigmática de las últimas décadas. Nada hacía presagiar que una introvertida investigadora científica, hija de un pastor protestante, criada en la antigua Alemania comunista, fuera a convertirse en la líder fundamental para entender la Europa y el mundo de las últimas décadas. Este retrato, que combina con maestría la biografía política y el retrato humano de la canciller, ahonda en supersonalidad poliédrica, su periplo vital, su método para gestionar el país y para mantenerse al frente de su partido, así como su particular forma de liderazgo.
Analiza la lucha contra una ultraderecha que nació y engordó durante sus mandatos, la entrada de más de un millón de refugiados, la defensa de la austeridad en Europa, la aproximación cartesiana a la política, la gestión de la crisis del coronavirus y el vacío que deja en Alemania y Europa tras su salida del gobierno. Y tal vez lo más importante, su liderazgo femenino en un mundo de hombres. En un momento de auge del populismo y la polarización, Angela Merkel se erige en un ejemplo de racionalidad, con firmes convicciones morales y una incansable búsqueda del consenso dentro y fuera de su país, donde ha cosechado no pocos éxitos, pero también fracasos durante sus dieciséisaños de mandato.
La monografía “Ángela Ruíz Robles y la invención del libro mecánico” recoge un conjunto de estudios y reflexiones sobre una figura que desgraciadamente es poco conocida. Esta inventora anticipó con sus proyectos las prestaciones y diseño de los soportes de lectura actuales. Su principal deseo era facilitar el aprendizaje a los estudiantes que tuvieron la oportunidad de beneficiarse de su magisterio. Dicha aspiración, unida a su afán por educar de una manera menos tradicional y más interactiva y a su inusual comprensión del lenguaje del futuro, propiciaron que, en los difíciles años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española, fuera capaz de idear y llevar a la práctica un prototipo de «libro mecánico» estrechamente emparentado con los actuales soportes electrónicos de lectura. Esta obra pretende situar en el lugar que merecen los innovadores trabajos de Ángela Ruíz Robles, abordándolos desde diferentes puntos de vista, que van desde el carácter pedagógico hasta el sociológico y tecnológico, sin dejar de lado la semblanza personal de la autora. En la publicación se integran las patentes de 1949 y 1962 que Ángela Ruíz Robles presentó de su “procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para la lectura de libros” y de la enciclopedia mecánica. La monografía cuenta con un anexo con imágenes de los prototipos.
«En aquel primer fin de semana establecí el rito de la cena. Cuando me sentara a la mesa, tenía que haber flores; debía haber una botella de vino y que la mesa estuviera puesta con esmero, como por el mejor sirviente. Un libro abierto para poder leer, el equivalente a la conversación civilizada para un solitario. Todo estaba preparado como para recibir a un invitado y el invitado de la casa iba a ser yo.» En la década de los cincuenta May Sarton compra una casa de campo del siglo XVIII en Nelson, Nuevo Hampshire. Siempre había soñado con la casa ideal y con una nueva vida en ella. Una casa propia son sus memorias sobre cómo compró esa primera casa y sobre los primeros diez años que vivió en ella: las alegrías y las penas de la jardinería, las personas que fueron a visitarla y su rutina diaria como escritora. También nos habla de ese proceso tan intenso y personal de transformar una casa en un hogar; pinta las paredes de blanco para captar la luz y busca el tono preciso de amarillo para la cocina. En esta «casa viva» descubre la paz y la belleza, trabaja en el jardín, excelente metáfora de la vida fuera de él, y no deja nunca de escribir. Son páginas llenas de belleza e iluminadas por sus reflexiones sobre la amistad, el amor, la naturaleza y su universo creativo.
El general Aníbal de Cartago (247-183 a.C.) es, junto Alejandro Magno y César, uno de los grandes personajes del mundo mediterráneo antiguo. Pero la imagen de Aníbal ha llegado distorsionada desde la antigüedad por «la propaganda de guerra de Roma». Aníbal de Cartago era algo más que el militar terrible que retrataron los historiadores romanos. La marcha de su ejército a lomo de elefantes de guerra entre los años 218 y 217 a.C. Sobre Roma desde Hispania a través de los Alpes es considerada como una de las grandes hazañas de la historia militar.
La historia y secretos del célebre general cartaginés, genio militar que conquistó Hispania, cruzó los Alpes y llegó a las puertas de Roma. La apasionante historia y secretos del famoso general cartaginés, genio militar que conquistó Hispania, cruzó los Alpes y llegó a las puertas de Roma. Este riguroso y ameno ensayo histórico describe la vida de uno de los mayores estrategas del mundo antiguo. La obra desvela los detalles más sorprendentes de su perfil personal, su entorno familiar y su carrera militar. Se analizan en detalle sus tácticas militares y el armamento que lo llevaron a convertirse en un estratega casi invencible y líder indiscutido. ¿Cómo fue el ascenso de Aníbal? ¿Quiénes y porqué se opusieron a su mando? ¿Cuáles fueron los pasos que lo distinguieron como un militar sin par? ¿Qué lo detuvo en el asalto a Roma? Sin duda, Aníbal es uno de los personajes históricos más sobresalientes y enigmáticos, tanto para los historiadores como para el público en general. Sus hazañas, como el cruce de Los Alpes y la batalla de Cannas en donde, por primera vez un ejército romano fue derrotado de una manera tan aplastante, han agigantado su figura con el paso del tiempo. Pero, además, Aníbal mostró, junto a su condición de estratega genial, el perfil de un político capaz de comprender, ya en su tiempo, el nefasto rol que la corrupción cumple dentro de un estado Pero, paralelamente, el general cartaginés dejó incógnitas que se mantienen hasta hoy y que condujeron a la elaboración de varias teorías para explicarlas: ¿Por qué no asaltó Roma cuando tenía todas las condiciones para hacerlo? ¿Cartago negoció con Roma su retiro? ¿Él mismo llegó a un acuerdo a espaldas de sus hombres? ¿Creyó que los dioses lo habían abandonado? Esta obra contesta a todas esas preguntas, destaca los aspectos más polémicos y presenta nuevos elementos y otros puntos de vista. La obra respeta rigurosamente la trayectoria de Aníbal según la rescatan los especialistas en historiografía mediterránea antigua, matizada con los relatos literarios de los contemporáneos
¿Qué lleva a una persona a implicarse y a oponer resistencia? ¿Qué está dispuesta a sacrificar? ¿Cuáles son los límites? ¿Qué puede conseguir realmente?Con la fuerza de un lenguaje insólito que le ha valido el mayor reconocimiento de la literatura en lengua alemana de 2020, Anne Weber narra este convulso recorrido vital que es, a la vez, un agudo reflejo del siglo XX: la vida de Anne Beaumanoir; y lo hace en forma de epopeya, una epopeya en femenino. Una mujer que se unió a los diecinueve a la Resistencia francesa; a los diecinueve y medio desobedeció las normas del movimiento cuando decidió salvar la vida de dos adolescentes judíos. Después vinieron la carrera de neurofisiología, el matrimonio, los hijos... La guerra había terminado y parecía que su vida se reconducía por caminos más convencionales, pero unos años más tarde estalló la Guerra de Argelia, que ofreció a Annette la oportunidad de oponer una nueva forma de resistencia en nombre del Frente de Liberación Nacional (FLN), razón por la cual acabó siendo detenida y condenada a diez años de prisión. Tras una azarosa huida llegó primero a Túnez y después a Argelia, donde formó parte del primer gobierno independiente bajo las órdenes de Ben Bella, hasta que un golpe de Estado la obligó de nuevo a huir...Esta es su vida en pocas palabras. Pero ¿cómo contar los anhelos y aspiraciones de Annette, sus dudas y sus hazañas? ¿No sería mejor cantarlas?