Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6823 libros que coinciden con este género


Amor, rebeldía, libertad y sangre, de Manolillo Chinato

Poesía, Otros

Manolo Chinato, es un poeta español natural de Puerto de Béjar, aunque dice sentirse extremeño. Sus poesías tratan principalmente temas bucólicos, sentimentales y sociales y parte de su obra ha sido publicada en «Amor, rebeldía, libertad y sangre». Es conocido por haber colaborado con varios grupos de rock, como Extremoduro, Platero y Tú, Inconscientes o Marea.


Amor sangriento, de Alba Gil Cabrera

Novela, Otros

Yo soy esa chica que huye de los problemas,
de las malas influencias,
de los malos hábitos,
de los chicos malos.
Él es un monstruo,
un monstruo cruel
que ansía mi sangre por encima de cualquier cosa.
Él se ha convertido en el cazador
y yo me he convertido en la presa.


Amor sin mundo: novela sobre Hannah Arendt y Martin Heidegger, de Miquel Esteve

Novela, Otros

Martin Heidegger y Hannah Arendt se conocieron en 1925 en la Universidad de Marburgo. Él era profesor y ella, su alumna. Él estaba casado y ella, soltera. Ella tenía dieciocho años y él, treinta y cinco. Así empieza <i>Amor sin mundo</i>, la extraordinaria novela de Miquel Esteve sobre esta relación que mantuvieron hasta el final de sus vidas a pesar de todos los obstáculos.

  <i>Amor sin mundo</i> narra de manera trepidante, y a la vez con una extrema delicadeza, el tumultuoso idilio entre dos de las grandes figuras de la filosofía y el pensamiento europeo. ¿Cómo pueden quererse una intelectual y sensible judía y un profesor de máximo prestigio que militó en el partido de Hitler? Desgarrada siempre por una angustiosa tensión, la relación entre Arendt y Heidegger evoluciona de forma tormentosa y se convierte en un ejemplo de amor espiritual y filosófico que va más allá de lo mundano: amor sin mundo. Miquel Esteve ha logrado plasmar una de las historias de amor más increíbles, contradictorias y apasionadas del último siglo, todavía hoy sorprendentemente olvidada, que avanza con el telón de fondo de unos acontecimientos cruciales que marcarían para siempre el devenir de la humanidad. Una lectura ideal para adentrarse en la vida y obra de dos intelectuales claves para entender el mundo contemporáneo.


Amor valiente, de L. C. Delgado

Relato, Otros

Helena Winton observo emocionada por la ventana del vagon del tren, de la ruta Veracruz-Santa Ana, el paisaje rustico que por tantos años espero conocer. Por fin estaba en Mexico, el lugar que vio nacer a su madre y en donde conocio a su padre hace mas de treinta años.


Amor y basura, de Ivan Klíma

Novela, Otros

El protagonista de Amor y basura es un escritor que se ve convertido en barrendero por la censura estatal, y que comparte con los otros miembros de la brigada de limpieza a la que pertenece un similar afán de evasión. Este deseo de elevarse por encima de la realidad, y la imposibilidad material de despegarse de esta, crean una disyuntiva que constituye el núcleo de esta historia, una bellísima novela en la que Klíma reivindica no solamente la necesidad de la memoria, sino el papel de la literatura en la conformación de la vida personal y de la historia colectiva.


Amor y dinero, de Erskine Caldwell

Novela, Otros

Roderick Sutter, un escritor mediocre de novelas románticas históricas, conoce en Florida a una «chica-coctel» de una belleza extraordinaria. A partir de ese momento su vida cambia completamente. Se obsesiona con ella, a pesar de haberla visto sólo una noche, hasta el punto de no poder concentrarse en su nueva novela. No se dará por vencido hasta lograr lo que busca y comienza una persecución desde Sarasota a Nueva Orleans, Houston y finalmente Colorado Springs, pero en vano. Durante todo el libro el elemento de suspenso está presente en la figura de la misteriosa y reticente mujer que se aleja de él constantemente. Se sabe que ella está ocultando algo, pero el misterio se va construyendo capítulo a capítulo. Erskine Caldwell logra con Amor y dinero una novela llena de tensión, intercalada con episodios de humor.


Amore, de Giorgio Manganelli

Relato, Otros

«Amor, creo necesario nombrarte, más exactamente pronunciar tu definición, tu cometido, puesto que de ti ignoro nombre y existencia. Así pues, yo te nombro: un dedo fónico te señala en el centro de la noche. No rememoro tiempos en que no fuera de noche, de manera que no he tenido jamás forma distinta para señalarte que no fuera este distraído y atento juego de una mano que no diviso. Esto, a ti que no puedes escuchar, quisiera decirte: tengo que marcharme, al punto, en esta noche que en todo instante está igualmente lejos del alba y del ocaso; camino y hablo quedamente, rechina bajo mis pasos la madera del pórtico, escucho el fragor del bosque. Bajo la luminiscencia de nubes bajas, de nieblas, intento escribir una carta que no irá a parar a ti jamás». El amor, para Manganelli, más que un sentimiento, es un continente de ausencias, de lejanías, de despedidas, de desolación. Como él mismo dice: «No negaremos que esta jamás historia de amarnos, perseguirnos, negarnos, no pudiendo en modo alguno conseguirnos, es cuita, tormento, postración. […] En este bosque de amor tu ausencia ecuánimemente distribuida desata el furor, la postrada devoción, el llanto».


Amores, de Paul Leautaud

Novela, Otros

Paul Léautaud nació en París en 1872. Hijo de un actor de teatro y de una de sus numerosas amantes, que abandona al niño nada más nacer. Su padre le comunicó su amor al teatro pero también cierto resentimiento hacia las mujeres. Paul Léautaud contará sus años de juventud en «Amores» (1991). Descubrió tempranamente los escritos íntimos de Stendhal, una forma literaria que le marcará profundamente. Después de ejercer varios oficios, desempeñó durante más de treinta años las funciones de secretario general de la prestigiosa revista (luego editorial) Mercure de France, donde también escribía una feroz crónica literaria. En paralelo, redactó un diario que terminó siendo un monumental «Journal littéraire». Su vida modesta no le impidió llevar a cabo unas intensas experiencias amorosas reflejadas en su diario. Falleció en La Valle-aux-Loups, cerca de París, en 1956. El descubrimiento póstumo de su diario —entre otras las páginas eróticas— supuso una re-valoración de toda su obra.


Amores imperfectos, de Edmundo Paz Soldán

Relato, Otros

Las historias de este libro nos llevarán a disfrutar de un estilo en donde los pensamientos y acciones más oscuras de los seres humanos son aquellas que se realzan. Por ejemplo entre los personajes de los cuentos podemos encontrar situaciones tan sórdidas como el abuso sexual de un padre hacia una hija y que desencadena en el asesinato de éste. Sin embargo, el final de la historia es la que nos llevará al verdadero asombro. Así también hay temas comunes que ya se han tocado en otras novelas, pero que de igual forma en este trabajo reciben un tratamiento más pegado a lo incierto en el desenlace. El texto cuenta con veintitrés cuentos que se ordenan en dos secciones según la extensión de las narraciones y nos permiten ir avanzando en la lectura y llegar al clímax de cada una.


Amores que atan, de Julián Ríos

Novela, Otros

Tomando como punto de partida los escenarios londinenses donde suceden otras obras del autor, esta novela de Julián Ríos se configura como una educación sentimental y una búsqueda amorosa a través de diferentes mujeres, ciudades y culturas. ¿Quiénes son estos amores que atan con sus lazos de seducción intemporal y que sólo se designan con sus iniciales? Un personaje, a quien el narrador llama «Fugitiva», ha desaparecido y, mientras éste la busca y viaja sentimentalmente por los lugares londinenses que solían frecuentar juntos, le va contando por escrito sus auténticas aventuras amorosas, las que de verdad definen la multiplicidad y el carácter proteico que la «Fugitiva» representa en su imaginación. Y cuando ella, naturalmente, quiere conocer a las mujeres de su vida, él se las irá descifrando en un abecedario amoroso que, de la A de la Albertine de Proust a la Z de la Zazie de Queneau, formará una fascinante y enigmática galería de retratos que, de la misma manera que el narrador no desvela a su «Fugitiva», no desvelaremos al lector. Amores que atan también propone, como otras obras de Julián Ríos, un desafío al lector. Pero esta vez no está en la escritura, sino en el enigma de los personajes que forman este abecedario mítico.


Amores septuagenarios, de Amando de Miguel

Novela, Otros

En un mundo donde ya no predominan las despedidas de soltero, sino las de casados, Estela y Joaco, Joaco y Estela, dos jóvenes jubilados, se persiguen entre los Jardines del Botánico, como si no hubiese transcurrido un solo otoño sin que sus padres se apresurasen detrás de ellos. Se vacilan, se aman y se miman, mientras el decadente mundo que les rodea se derrumba por delante y por detrás a golpe de prejuicio, entre las bombas de mano de sus propios hijos. Pero Estela y Joaco han decidido antes de pasar por la vicaría que la vicaría pase por ellos. Y no han querido desmentir a Dolores Escobar cuando afirma que “El amor siempre vence; donde no vence, simplemente, no hay amor”.  Sus personajes aman a conciencia. Con la conciencia de quien sabe que tiene la vida y la muerte pegada a los talones. Corren como Cary Grant en campo abierto, más veloces que una avioneta. Porque cuando se ama y se vive, se tienen los pies ligeros de Aquiles.


Anábasis y otros poemas, de Saint-John Perse

Poesía, Otros

<i>Anábasis</i> es una colección de poemas publicada en enero de 1924 en <i>La Nouvelle Revue française.</i> Es al mismo tiempo el primer poema largo del poeta y el primero en que el diplomático Alexis Leger firmará con el seudónimo que lo hará famoso: Saint-John Perse.


Anales de Ana y otros relatos, de Gabriele D'Annunzio

Otros, Relato

Anales de Ana y otros relatos, conocidos en la obra de D’Annunzio como Giovanni Episcopo, recoge de una manera magistral las sensualidades y apasionamientos de las personas humanas, hasta tal extremo que se embriagan ellos de neurosis rusa. Algunos de sus cuentos exaltan lo irracional, lo vital, narrando sus historias en primera persona. Es significativo el lema puesto por el autor en el prólogo «O renovarse o morir», ya que D’Annunzio en este momento se inspira en Dostoievski, lo cual no quiere decir que en su producción posterior siga el mismo modelo. Anales de Ana es de los relatos breves de Giovanni Episcopo el más acabado en cuanto reflejo de la totalidad de los sentimientos del autor.


Anatol y dos más, de Blanca Riestra

Novela, Otros

Riestra retrata con ternura, buen gusto y diálogos inteligentes el paso hacia la edad adulta, la pérdida de la arrogancia y la aceptación de los propios límites ante los delirios de grandeza de Paula, Gustavo y Anatol, compañeros de piso, familia advenediza, amigos y rivales al mismo tiempo. Los protagonistas de este exquisito retrato juvenil se enredan en discusiones bizantinas, filosofan sobre el amor y el sexo, mezclan grandes dosis de alcohol con citas de Werther, Rimbaud o Henry Miller. Intentan encontrar su sitio en la vida compartiéndola en una ciudad de musgo y charcos llena de promesas y expectativas.


Anatomía de las distancias cortas, de Marta Orriols

Relato, Realista, Otros

Una espléndida colección de cuentos que convierte la vida cotidiana en pura literatura. «No parecía que hubiera desacuerdo entre ellos, pero algo raro debía de haber…» La cita de James Salter que encabeza «Anatomía de las distancias cortas» resume el espíritu de este espléndido libro de relatos. Nada pasa, nada importante al menos, pero lo que cuenta son los pequeños gestos que convierten una escena cotidiana en un drama o un misterio; basta con mirar esa mano femenina que se mueve con discreción cerca, demasiado cerca, del marido de Lali, o el andar incierto de Paula hacia las escaleras del metro; basta con espiar el cuerpo desnudo de una mujer que duerme en la silla del estudio de Andreu sin que él sepa su nombre, o el andar travieso de una silla de ruedas por las calles de la ciudad. Hay lugar para lo improbable en el día a día de estos espléndidos personajes que necesitan pocas palabras para comunicarse: Marta Orriols, heredera de la prosa de Alice Munro y Margaret Atwood, describe sus gestos con una intensidad que sorprende porque es sobria y emotiva a la vez, y como decía Hitchcock, cuando eso funciona, lo demás sobra.


Anatomía de un ángel hembra, de Pedro Andreu

Poesía, Otros

Este manojo de poemas rabiosos, perpetuamente enamorados, ebrios, lúcidos, altivos y tensos como dos adolescentes desnudos y anudados bien en una cama siempre deshecha, bien en la intimidad áspera y oculta de un campo de girasoles son mucho más que unos poemas intensos o letras de canciones que uno compone tras una ruptura con esaLaura petrarquiana vuelta del revés y hecha jirones por el verbo violento, tierno, crudo de este poeta mallorquín, incomprensiblemente obviado por la crítica y por los literatos de estos lares. Si digo que estos poemas rezuman verdad por los cuatros costados y vientos no diré gran cosa. A lo sumo, una ostentosa perogrullada. Pero cuando en poesía o en arte hablamos de verdad nos estamos refiriendo a esa lectura emocionada, a esa vibración constante que nos procuran estos versos escritos a la cara, contra viento y marea. El poeta, a pesar del aserto pessoano -el poeta es un fingidor- no sacrifica la emoción concreta por el alarde verbal. Con esta lectura he recuperado viejas sensaciones. Una de ellas es la de asistir a una especie de parto en directo, a una insurgencia emocional y arrebatada que amenaza en ocasiones con desbordar el recipiente, pero que sabe mantenerse y sostenerse gracias a la autocrítica, a la ironía que practica el propio poeta para consigo. El mismo Andreu lo explica a la perfección, en plan alquimista, en el muy buen post scriptum: Este libro fue mierda y oro, viene a decirnos. Y lo cierto es que uno se queda con esa potente impresión: la de que este poeta poetiza como muy pocos pueden y saben hacer la propia mierda. Ese sentirse mierda, polvo, fango que todos, por el mero hecho de vivir, conocemos, Pedro Andreu lo poetiza hasta hacernos cómplices de ese poeta de alas quebradas, recién caído de bruces sobre un charco en plena madrugada o comiendo un clítoris fugaz, maldiciendo y celebrando esos cuerpos de mujeres que van y vienen y a veces se quedan un rato con nosotros para luego irse y dejarnos un siete en el corazón, en la camisa, en el hígado. Pues aquí hay alcohol, porros y noche, ojos turbios e incandescentes que se cruzan por unos instantes. Pero también hay salud, sol, mar, cuerpos desnudos que se abrazan en una cala del sur de esta isla, y desayunos que sólo un hombre perdidamente enamorado puede hacer y servir a una loba que aún duerme, vencida, dilatada, ronroneante de sueños. Puro paganismo. Aquí hay poemas que parecen canciones, letras que cualquier banda con sensibilidad compraría al poeta. Hay algún serio aviso a los clásicos: 'El kif es mi mentira, esta pipa una excusa, y Petrarca ese imbécil que pretendió encerrar tus caderas elásticas en rígidos sonetos'. En muchos casos, el poeta es un hombre hecho trizas que, sin embargo, resucita con más ímpetu para volver a morder el polvo, la misma carne amada o accidental, y darse de bruces contra lo que de verdad importa: la vida, la puñetera vida. Para el final, el poeta nos reserva dos nanas demoledoras. Las muertes de su abuelo y de su padre tiran de todo su potencial poético para ofrecernos uno de los poemas más emotivos y logrados que versan sobre este peliagudo tema de la desaparición de un ser querido. La muerte del padre reúne a la familia. Les dejo con un verso: 'A mis hermanas la menstruación se les cortó de golpe en las entrañas'. Yo he sentido, exceptuando la menstruación, algo similar leyendo estas nanas negras. Pedro Andreu firma como juglar en paro. Espero que no dure. Pedro Andreu sigue padeciendo esa enfermedad crónica llamada poesía.


Anatomía sensible, de Andrés Neuman Galán

Relato, Otros

Anatomía sensible es una celebración del cuerpo en toda su amplitud. Una defensa de la imperfección y sus bellezas alternativas, mediante un recorrido poético, político y erótico por la materia que somos. Un libro que revela con humor cómo nos vemos o nos inducen a mirar, proponiendo una estética desmitificadora. Estas páginas se nutren de una intensa observación, aventura vital y exploración lingüística: el cuerpo como estilo, el estilo como cuerpo.
Pero la experimentación de Anatomía sensible no se limita al género literario, y pone también en juego una perspectiva que desborda las identidades canónicas. Asistimos así a la creación de una mirada intergeneracional y poligénero que despliega una extraordinaria riqueza imaginativa, una prosa tan elegante como radical.
Conscientes de que el cuerpo es un campo de batalla social, estos textos nos invitan a admirar sus rincones periféricos y repensar sus zonas evidentes. Construyendo un tratado heterodoxo, cada uno de sus capítulos se rebela con hedonismo contra la cultura del Photoshop. En tiempos de retoque compulsivo y poses digitales, acaso sea hora de releer nuestro cuerpo para recuperarlo. Todos los cuerpos son bienvenidos aquí.


Ancia, de Blas de Otero

Poesía, Otros

Tras unas obras primerizas, Otero publica Ángel fieramente humano ; (1950) y Redoble de conciencia; (1951); luego, reunidos en un solo volumen, con 38 poemas más: Ancia ; (1958), "palabra" formada por la primera sílaba del primer título y la última sílaba del segundo, con la que obtendría el Premio Fasternrath de la Real Academia Española en 1961.
Se trata de una poesía desarraigada, expresión del "yo" con sus angustias existenciales. Es, ante todo, una poesía "metafísica", es decir, dedicada a inquirir sobre el sentido del hombre y del mundo.
Contiene poemas religiosos, pero dirigidos a un Dios a la vez anhelado e incomprensible al que lanza súplicas sin obtener respuesta. Hay también poemas amorosos, impregnados de la misma sed de Absoluto. Y hay, en fin, un primer acercamiento al "nosotros", a los sufrimientos de los demás hombres; así, en poemas como "Crecida", "Encuesta", "Canto primero"…
Predominan en esta etapa las formas clásicas: Blas de Otero se revela, en particular, como espléndido sonetista. Ensaya también el verso libre. Su densidad estilística es ya asombrosa. Y se perciben, entre otras, las influencias de los Salmos, de Quevedo o de Unamuno.
Ancia ; fue un grito de alerta en medio de la desolación de ambas postguerras. Dámaso Alonso, en el estudio que en 1952 dedicó a estos libros dice: “Otero es quien con más lucidez que nadie ha expresado (…) los datos esenciales del desarraigo. De ahí es donde brota todo este canto frenético y a jirones.” Poesía del hombre frente a la muerte y el vacío, pero también poesía del amor y de la esperanza. “Escribo con el cuello llameante”, dice Blas de Otero en uno de los poemas de Ancia ; pero también: “Me estás hiriendo con unas alas tan frágiles”, dirigido al recuerdo de una mujer. Blas de Otero cuida extraordinariamente la forma en su verso. En Ancia ; están muchos de sus sonetos más conocidos por su perfección. Sirva de homenaje a su memoria.


Áncora & Delfín 10. El maravilloso desembarco de los griegos en Ampurias, de Manuel Brunet

Relato, Ensayo, Otros

Contiene esta obra una interpretación originalísima y convincente sobre el hecho histórico de la llegada de los griegos a las costas de España. Toda la vida de las riberas mediterráneas aflora en estas páginas, llenas de luz y de carácter. Siguiendo una pequeña trama novelesca, se nos describen los pintorescos y divertidos conflictos entre la población indígena y los colonizadores que acaban estableciéndose pacíficamente en el país.
En este mismo volumen se publica un ensayo inédito, «El Ampurdán y los ampurdaneses», que por su tema y ambiente sirve de magnífico complemento a la primera parte de la obra.


Áncora & Delfín 100. Noticia de Cataluña, de Jaume Vicens i Vives

Ensayo, Historia, Otros

En 1954, Jaume Vicens Vives, catedrático de Historia en la Universidad de Barcelona, publicó un ensayo, primera versión de este Noticia de Cataluña, en el que apostaba por que Cataluña abandonara sus tradicionales reticencias hacia España y liderara una democratización y modernización de todo el Estado. A su vez, y en contrapartida, el historiador proponía una política de conquistas concretas, en sintonía con uno de los rasgos, en su opinión, propios del pueblo catalán: el espíritu pactista.
Seis años después, en 1960, coincidiendo con el fallecimiento del autor, salía a la calle una segunda edición, ampliada, del texto de Vicens Vives, esta vez solo en catalán, que desarrollaba algunas ideas esbozadas en la versión primigenia: Cataluña como tierra de acogida, como pasillo hacia Europa y producto del mestizaje, incapaz de enfrentarse a un poder —⁠léase España⁠— representado por la figura del Minotauro.
Noticia de Cataluña fue un éxito espectacular, tanto de crítica como de lectores, en sus dos versiones; es, de hecho, el ensayo que dio a conocer a Vicens Vives al gran público, la obra más emblemática de su producción y también la de intención más claramente política. Cumplidos cien años del nacimiento del historiador, aquella segunda versión, la definitiva, que jamás había visto la luz en castellano, vuelve para convertirse en un examen oportuno y plenamente actual de los más peculiares rasgos de la realidad catalana y con el fin de recuperar su lugar como obra clásica para entender Cataluña en y desde España.


Página siguiente

Explorar otros géneros: