Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6823 libros que coinciden con este género


Áncora & Delfín 1005. Érase una vez el amor pero tuve que matarlo, de Efraim Medina Reyes

Novela, Otros

Censurada, temida y odiada, Érase una vez el amor pero tuve que matarlo ha corrido la misma suerte de su autor pero como él, ha sobrevivido a la estupidez y las balas. Efraim Medina Reyes es el más brillante, peligroso y sagaz escritor de la actual narrativa colombiana, y en esta novela da muestras de eficacia, sensibilidad sin límites (entendida como capacidad de moverse entre lo sublime y lo vulgar) y coraje.


Áncora & Delfín 1014. Deseo, de Elfriede Jelinek

Drama, Erótico, Novela, Otros

Esta novela, que provocó un notable escándalo en su país en el momento de su publicación, supone un prodigioso ejercicio narrativo tanto desde el punto de vista del estilo como del estructural. El lenguaje crudo y preciso y el elevado tono erótico de Deseo, rompe con todas las convenciones de lo que se ha venido llamando la literatura femenina.El director de una fábrica de papel, atemorizado por los peligros del sida, se fija de nuevo en su esposa para hacer uso de ella como de las prostitutas que había frecuentado hasta entonces. En la confortable residencia del matrimonio se suceden unas escenas de extraña obscenidad y de violencia inusitada, bajo la mirada de su propio hijo, como una crónica de los diferentes mecanismos posibles de dominación en el seno de la pareja. La mujer, desesperada, encontrará otro amante más joven que, a la postre, le convertirá en su nuevo verdugo.Deseo, que se ha comparado con Historia del ojo, de Bataille por la crudeza de su prosa, es una dura crítica contra la presunta placidez de la burguesía y su supuesta liberación sexual.


Áncora & Delfín 1017. El geco, de Rafael Sánchez Ferlosio

Relato, Otros

Los textos, fundamentalmente cuentos, que Sánchez Ferlosio reúne en El geco permiten apreciar en todos sus matices los diferentes registros de la prosa del autor. Todos ellos mantienen un severo equilibrio entre lo cotidiano y lo fabuloso, entre la ferocidad de la épica y la poesía de instante; todos permiten reflexionar sobre temas omnipresentes en la obra del autor: la delgada frontera entre la inocencia y la culpabilidad, la necesidad de liberarse del sentido tributario de la historia o la brutalidad del poder.
Sánchez Ferlosio, convierte, una vez más, la palabra en el último protagonista de su libro, una palabra que quiere ser vida, una vida que rehúye el compromiso con «la estrechez de lo fiadero, la inapelabilidad de lo seguro, la rigidez de la misma certidumbre».


Áncora & Delfín 1018. El mensajero de Argel, de José Carlos Llop

Novela, Otros

Desde el incierto presente de una ciudad cualquiera del Mediterráneo, mientras Europa entera se desgarra lentamente, Carlos Orfila Klein inicia un viaje hacia el pasado.
Orfila Klein, director de un programa de radio en el que entrevista a ancianos que viven fuera del tiempo y relatan su vida como si fuera un cuento oriental, vive obsesionado por la memoria. Esta obsesión le lleva a la búsqueda de un padre que desapareció en el fracaso de las comunas hippies y a merodear alrededor del misterio de un abuelo comprometido con la Europa derrotada en la Segunda Guerra Mundial. En su búsqueda le serán desvelados secretos de familia que agrietan los engaños del pasado y ponen al descubierto una verdad terrible cuyo centro es aquel misterioso mensajero de Argel que visitaba de vez en cuando la casa de los abuelos.
Entre el thriller y la novela de ideas —⁠algo inusual en el panorama narrativo actual⁠—, El mensajero de Argel desarrolla una fascinante trama plagada de enigmas, y nos sumerge en un mundo en el que nada es lo que parece, en el que su protagonista se ve inmerso en un maquiavélico círculo de engaños y convertido en marioneta en manos de otros. Al fondo, una civilización amenazada por la desmemoria y los ataques de un terrorismo que nadie sabe de dónde procede.
Una deslumbrante novela sobre los misterios del pasado, las incertidumbres del presente y las secretas pasiones de todos los tiempos.


Áncora & Delfín 1040. El mar en ruinas, de David Torres

Otros, Novela

Después de la guerra de Troya y de su largo viaje de regreso, Odiseo pasa algunos años feliz en Ítaca hasta que un día oye hablar de Ulises, un guerrero desconocido al que los bardos griegos adjudican sus hazañas y que, al parecer, todavía no ha vuelto a casa. Penélope vuelve a coger los hilos mientras el fatigado héroe se echa otra vez a la mar, en busca de un pasado que emerge en los escollos de viejos peligros, los ecos de antiguas amantes —Circe, Calipso— y la sombra de un enemigo inesperado y terrible. Tras la estela de Homero, a lo largo del tiempo, muchas y dispares han sido las manos que han seguido las andanzas de Odiseo. Dante, Tennyson, Kazantzakis, son sólo unos cuantos nombres de una tradición gloriosa que está muy lejos de acabar y que en nuestro idioma y nuestro siglo incluye nombres de la talla de Álvaro Cunqueiro o Fernando Savater.En El mar en ruinas Penélope se adelanta para dar, por una vez, su versión de los hechos, tejiendo desde sus telas una sorprendente continuación de la Odisea, llena de lances y escenas inolvidables. Los personajes inmortales de Homero hablan de nuevo con su humana voz, una voz donde resuena también la máscara espléndida y atroz de los mitos griegos.Una novela de enorme aliento y ambición, con ansia de epopeya, revestida de un lenguaje fastuoso que transciende la mera eficacia narrativa para indagar en los oscuros mecanismos del poder, la locura y la forja de las leyendas.


Áncora & Delfín 1045. Los enanos, de Harold Pinter

Otros, Novela

Esta novela describe las complicadas vidas y preocupaciones de cuatro jóvenes ingleses tras la Segunda Guerra Mundial. En este grupo, la oscura rivalidad masculina se enturbia cuando uno de los protagonistas se enamora y se acuesta con la novia de uno de sus amigos. Amistad, amor y traición son los tres elementos sobre los que gira esta obra maestra en la que Pinter, a través de la evolución de esta confusa y destructiva amistad, indaga en los caminos por los que las vidas ordinarias están moldeadas por las limitaciones y fronteras de la sexualidad, la intimidad y la moralidad.Con tintes autobiográficos, Los enanos es una obra llena de humor y desgarro en la que Harold Pinter consigue, de modo perspicaz, asestar sus críticas más afiladas a la sociedad y sus pautas.


Áncora & Delfín 1050. Llámame Brooklyn, de Eduardo Lago

Novela, Otros

Cuando Gal Ackerman muere, su amigo Nestor Oliver Chapman intenta reconstruir, partiendo de unos cuadernos dispersos, una novela inconclusa, que finalmente es la que nosotros acabamos leyendo, para con ese acto cerrar el frustrado proceso de escritura. Se trata de la historia de un hijo de brigadistas estadounidenses que, con el tiempo, descubre que sus padres eran otros, una vallisoletana y un italiano que luchó en España durante la Guerra Civil. En realidad, Llámame Brooklyn pretende ser una historia de equívocos y fracasos, de amores desgraciados y soledad, aunque ante todo es un canto a la amistad, con el aliento coral de una ciudad como Nueva York, donde no existen los extranjeros, donde nada cobra una forma determinada, como le sucede a esta novela, cuya estructura temporal fluctúa constantemente, mezclando tiempos y espacios, personajes y situaciones.


Áncora & Delfín 1067. La historia de la familia Roccamatio de Helsinki, de Yann Martel

Drama, Otros, Novela

La historia de la familia Roccamatio de Helsinki es una pequeña obra maestra de una intensidad reveladora. En ella, el narrador recuerda su amistad con Paul, aquejado de sida, y su idea de inventar un gran relato que entrelace la historia de una familia imaginaria, los Roccamatio de Helsinki, con la de los avatares del siglo XX, con el fin de desafiar a la muerte y dar sentido a los últimos días de su amigo. Así, inspirándose en el Decamerón de Boccaccio, los dos jóvenes conjuran el dolor, la desolación y la decadencia del cuerpo que impone la enfermedad, a través del placer de fabular y del relato de viva voz. Escrita con una prosa de una sensibilidad y una lucidez extraordinarias, esta novela es, a la postre, un canto a la vida y al arte, al gozo de crear y a la libertad de enfrentarse a la muerte con plenitud y esperanza.


Áncora & Delfín 107. Diario de un cazador, de Miguel Delibes

Otros, Novela

Lorenzotrabaja de bedel en una escuela, mantiene a su madre, tiene las ideas muyclaras sobre muchas cosas y en los ratos libres, y todos los domingos durantela temporada, va de caza. Contempla el mundo con su lúcida inteligencia demuchacho de pueblo y se cuenta a sí mismo las cosas que pasan sin pensar en laposteridad. Su existencia, aunque estrecha y humilde, está tamizada por unoptimismo beligerante y una clara conciencia de su dignidad. Frente a lossinsabores cotidianos está siempre la caza, que le llena el alma de gozo -desdela elección de los cartuchos al regreso con las piezas- incluso en los días defiasco. Delibes consigue con Diario de un cazador -Premio Nacional deLiteratura 1955- una obra extraordinaria, divertida -a menudo hilarante- y conmovedora,y convierte a Lorenzo en uno de los personajes más intensos y de carne y huesode la literatura española.Premio Nacional de Narrativa en 1955


Áncora & Delfín 1088. El enigma de «La Vie», de Carlos Rojas

Novela, Otros

Casagemas, hijo de la burguesía barcelonesa, inicia a Picasso en el mundo efervescente del Modernismo de finales del siglo XIX; juntos viven un tiempo en París y comparten pintura y amantes. Una de ellas, Germaine, tras vivir un intenso romance con Casagemas, lo abandona, igual que Picasso, hartos de sus excentricidades, su desenfreno y sus delirios. Entonces, antes de suicidarse, Casagemas pinta Paradis retrouvé, un lienzo en el que plasma todas sus zozobras y que Picasso versionará de memoria en el célebre La Vie como catarsis por la muerte de su amigo.
Narrada por un descendiente de Casagemas, que intenta desentrañar el significado de la pintura y su compleja historia familiar, esta novela reconstruye unos años fundamentales de Picasso, su arrolladora pasión por la vida y el arte.


Áncora & Delfín 1114. El día que Nietzsche lloró, de Irvin D. Yalom

Otros, Novela

«Doctor Breuer. Quisiera verlo por un asunto muy urgente. El futuro de la filosofía alemana está en juego. Lo espero mañana a las nueve de la mañana en el café Sorrento. Lou Salomé.»Venecia, diciembre de 1882. La deslumbrante e impetuosa joven Lou Salomé concierta una misteriosa cita con Josef Breuer, reputado médico vienés, con el objeto de salvar la vida de un tal Friedrich Nietzsche, un atormentado filósofo alemán, casi desconocido, pero de brillante porvenir, que manifiesta una profunda crisis de tendencias suicidas, tras la relación que ha mantenido con Lou Salomé y Paul Rée. El doctor Breuer, influido por las novedosas teorías de su joven discípulo Sigmund Freud, acepta la peligrosa estrategia que Lou le propone –psicoanalizar a Nietzsche sin que éste se dé cuenta–, sin saber que está siendo víctima de una intriga personal tramada por la joven.Con una potencia narrativa digna del mejor suspense, Irvin D. Yalom traza una nueva historia del nacimiento del psicoanálisis, tan maquiavélica y divertida como intensa, e imagina el encuentro ficticio entre Nietzsche y Breuer, en lo que resulta una irónica vuelta de tuerca de la historia de la filosofía y del psicoanálisis y una ocasión irrepetible para revisitar algunas de las grandes figuras que han configurado el rostro contemporáneo de la cultura occidental.


Áncora & Delfín 1118. Nuevas vidas, de Ingo Schulze

Novela, Otros

Rien ne va plus ; no hay vuelta atrás, todos los caminos están abiertos. Una ciudad de provincias de la Alemania del Este, enero de 1990. Enrico Türmer, hombre de teatro y escritor no confeso, le da la espalda al arte y entra a trabajar en un periódico recién fundado. Aparentemente liberado de la necesidad de describir el mundo, Türmer se vuelca en la vida profesional. Guiado por su Mefistófeles, el omnipresente Clemens von Barrista, esa alma artística pronto desarrollará una inesperada tendencia arribista.
De ese cambio vital hablan las cartas de Enrico Türmer, escritas durante la primera mitad de 1990 a tres de sus amores: su hermana Vera, su amigo de infancia Johann y la inalcanzable Nicoletta. Al tiempo que va descubriendo el capitalismo por sí mismo y relata sus aventuras de hombre de negocios, surge lo que Türmer llevaba tanto tiempo soñando: la novela de su vida, en cuyos episodios se desgrana y refleja la historia contemporánea. Poco a poco, la contradictoria figura de Türmer se irá convirtiendo en una alegoría de la incertidumbre de la vida anterior, sí, pero también de la vida nueva.
Esta espléndida novela supone la consagración literaria de Ingo Schulze como un gran narrador, capaz de evocar como nadie las situaciones absurdas de la época que vio la caída del muro de Berlín y dio forma a nuestra sociedad.
Un libro que conmueve, que no deja indiferente. Schulze coloca un espejo frente al lector y le obliga, quiera o no, a plantearse su propia existencia.


Áncora & Delfín 1119. Sólo de lo perdido, de Carlos Castán

Relato, Otros

Los relatos de Carlos Castán distan mucho de ser perfectos, de técnica precisa y mecanismo ajustadísimo, esos cuentos que suelen acabar diseccionados y sin vida en las escuelas de escritura. Las historias de Castán sangran, están llenas de jirones. Castán escribe de personajes descolocados, sin mapas ni brújula. Tipos que escapan de repente en busca de lo que hubiesen podido ser de haber sido otros; que mueren mucho antes de morirse. Escribe de la cara y la cruz de la soledad, de tardes vacías, carreteras, planes y sueños, y del final del viaje y el anhelo de paz. Escribe de gentes que pierden trenes y también de los que se resisten, a pesar del cansancio, a los días repetidos. Escribe de la sed de intensidad, de cómo la libertad llena de arañas la conciencia y de cómo mantener a raya el miedo. Castán escribe con verdad, como si dejara constancia del eco de nuestros pasos por el mundo y consigue, para bien y para mal, que sus páginas acaben devolviendo a quien las lee una imagen esencial que reconocemos como propia.


Áncora & Delfín 113. El Gallego y su cuadrilla, de Camilo José Cela

Relato, Otros

Bajo el título general de El Gallego y su cuadrilla se reúnen los escritos que Cela llamara «Apuntes Carpetovetónicos», no sin cierta dosis de ironía y humor. Para el escritor, el Apunte Carpetovetónico pudiera ser «algo así como un agridulce bosquejo, entre caricatura y aguafuerte, narrado, dibujado o pintado, de un tipo o de un trozo de vida peculiares de un determinado mundo: lo que los geógrafos llaman casi poéticamente, la España árida». El libro es fiel reflejo de una singular visión de la realidad. Con desenfado, precisión y, a veces, una voluntaria crueldad, Cela recoge la fauna variopinta que puebla el ancho campo peninsular: poetas cursis, barberos psicólogos, barberos voladores, pedicuras solteras, almas trasnochadas, vagabundos, maletillas, profesores de solfeo, tontos de pueblo y hasta la historia de Sansón García —⁠socio fundador de La Sosegada Penitencia, sociedad limitada de pompas fúnebres⁠— o de Sebastián Panadero y Sobradillo, descubridor incomprendido de la falsedad del número π, que no es 3,1416…, sino 20, con lo que el problema de la cuadratura del círculo deja ya de serlo.
Frente a la presuntuosidad, la obcecación o la insignificancia patética, Cela recurre al esperpento como salvoconducto para la redención. Finalmente, ¿qué otra cosa sino «Apuntes Carpetovetónicos» fueron muchas de las páginas maestras de Torres Villarroel o de Quevedo?


Áncora & Delfín 1140. Todo irá bien, todo irá bien, todo acabará saliendo bien, de Tod Wodicka

Novela, Otros

Burt Hecker es profesor de historia y está en guerra con el mundo contemporáneo: ha reconstruido su vida según los usos medievales, bebe aguamiel, viste una especie de túnica y come gachas en lugar de patatas fritas. Tras un incidente con la policía del estado de Nueva York, Burt debe unirse a un grupo de terapia musical con el fin de aprender a gestionar su ira. Se trata de seguidoras de la mística alemana Hildegard von Bingen, con quienes viajará a Europa con el pretexto de celebrar el 900 aniversario del nacimiento de la compositora y visionaria.
Pero el propósito de Burt va más allá de esa peregrinación, pues su verdadero deseo es llegar hasta Praga y recuperar a su hijo Tristán, que tras la dramática muerte de su madre huyó de su padre, de la enajenación en la que Burt había convertido la vida familiar. Será éste un viaje realmente insólito, tan fantástico como caótico, tan divertido como conmovedor.
Una enigmática y al mismo tiempo fascinante primera novela protagonizada por un antihéroe hilarante y trágico, un peculiar caballero artúrico que tiene mucho del Garp de Irving y el Yossarian de *Trampa 22* , y que entre la lucidez y el desatino, se conforma como un personaje absolutamente inolvidable.


Áncora & Delfín 1143. Noche sobre noche, de Ignacio Vidal-Folch

Relato, Otros

Noche sobre noche reúne doce relatos, que son otras tantas variaciones sobre el paso del tiempo, la muerte, la ruptura amorosa, el miedo, el arte de la fotografía como técnica moderna que detiene el tiempo y fija fragmentos de la engañosa realidad, como pedazos de un espejo roto. Y reúne en sus páginas una galería de personajes inolvidables: una tenaz defensora británica de los derechos de los animales; una modelo de alta costura y su cazatalentos; dos jóvenes buscavidas y el oso con el que esperan hacer fortuna, un concejal aterrado que envía un mensaje imposible, un alto funcionario de la comunidad europea que recibe en su casa de Bruselas la visita de viajeros del Tiempo, un publicista al que le ofrecen la corona de un insólito país, remoto y legendario.
Son historias que transcurren en diversos escenarios europeos —Madrid, Barcelona, Budapest, Bruselas o Tirana—, y en las que sobresale una habilidad exquisita para capturar la vulnerabilidad, la grandeza o la cómica necedad de sus protagonistas; historias que provocan una fascinación hipnótica de la que el lector difícilmente puede evadirse, tal vez por el encanto singular de la misma aventura que narran, o tal vez por un estilo de escritura rotundamente logrado, que oscila entre una ironía compasiva y cierta melancolía sutil, y que alcanza aquí, noche sobre noche, la excelencia en el apasionante arte de contar.


Áncora & Delfín 117. La pequeña arca, de Jan de Hartog

Novela, Otros, Realista

Jan de Hartog nació en 1914 en Haarlem, Holanda, y apenas había cumplido los diez años cuando se hizo a la mar. Su vocación literaria arranca de su primera juventud, y así se explica el volumen y la calidad de su obra actual. Empezó a escribir a los dieciocho años y lleva ya publicadas más de quince novelas. Ha escrito también varias obras de teatro, algunas de ellas adaptadas al cine. Después de la última guerra empezó a escribir en inglés y ha adquirido una celebridad internacional como novelista y dramaturgo. Vive a bordo de su barco y a menudo en alta mar.
 La pequeña arca es el emocionante relato de las últimas inundaciones en Holanda, con el singular atractivo de que la catástrofe está vista a través de los ojos maravillados de dos niños, que corren en compañía de unos pintorescos animales domésticos las más emotivas, divertidas e inolvidables aventuras. Un libro rebosante de gracia y de ternura, escrito con la más noble palpitación humana. La pequeña arca es, en resumen, una novela sencilla, humana y emocionante, y que al final nos deja un poco de paz y de amor.


Áncora & Delfín 1171. Las aventuras de un libro vagabundo, de Paul Desalmand

Novela, Otros

Ha nacido en Mayenne con 250 gramos de peso y, tras salir de un oscuro almacén, llega a las estanterías de la primera librería donde recala, compartiendo conversaciones nocturnas con «Anna Karénina», «Crimen y castigo» o «Madame Bovary». Es el héroe de esta novela, un pequeño libro, que nos cuenta sus aventuras y los distintos lectores que tiene oportunidad de conocer: desde la chica que lee desnuda al taxista que convierte su taxi en una pequeña biblioteca ambulante, pasando por el fanático religioso que a punto está de llevarlo a un comité de incineración. Un libro elegante, vagabundo, poeta a ratos y un tanto parlanchín que filosofa sobre la vida, el amor y la amistad a través de una existencia no exenta de riesgos, pero a la vez absolutamente apasionante. Una primera novela que es todo un homenaje al más incorregible de los vicios humanos: la lectura. «Sólo hay dos cosas que pueden cambiar realmente a un ser humano: un gran amor y la lectura de un gran libro.» PAUL DESALMAND


Áncora & Delfín 1184. El silencio del patinador (ed. rev. y ampl. 2010), de Juan Manuel de Prada

Relato, Otros

En El silencio del patinador asistimos a la confirmación de un autor heterodoxo, dueño de un estilo y una fabulación que rozan el virtuosismo, igualmente dotado para la ironía o el sarcasmo, la recreación de ambientes o la creación de realidades nuevas. Si en Coños (1995) Juan Manuel de Prada se burlaba de los géneros para celebrar luminosamente el cuerpo femenino, en El silencio del patinador nos ofrece, como en un aquelarre, la cara más oculta de las cosas, la radiografía atroz, visionaria y absurda de una realidad que late dentro de nosotros. Niños a punto de dejar de serlo, adolescentes inflamados de insomnio, arribistas acostumbrados a cualquier abyección, escritores enfermos de mediocridad, bohemios de leyenda y otras faunas mitológicas componen el mosaico de este libro, convocadas por la prosa delictiva, irreverente y sentimental de Juan Manuel de Prada. Un libro destinado a perdurar, que no da tregua a sus lectores y les abre un abanico de mundos insospechados.


Áncora & Delfín 1198. Beatriz y Virgilio, de Yann Martel

Novela, Otros

Henry, un escritor en crisis, recibe un día la carta de uno de sus antiguos lectores, un anciano que regenta una fabulosa tienda de animales disecados. Contiene un relato de Flaubert —⁠La leyenda de san Julián el hospitalario⁠—, además de un texto protagonizado por dos intrigantes personajes, Beatriz y Virgilio, y una misteriosa petición de ayuda.
Atrapado por el viaje de Beatriz y Virgilio, lleno de curiosidad por el taxidermista y su obra inacabada, Henry se adentra en el mundo de ese hombre extraño, arisco y calculador y descubre que el destino se presenta de muchas formas, algunas de ellas sorprendentes…
Casi diez años después del fenómeno internacional que supuso Vida de Pi, Yann Martel regresa con una obra que arrastra al lector a una fábula cautivadora sobre el sufrimiento de los animales, el Holocausto y la escritura como forma de conjurar el dolor. Una novela original y provocadora, llena de momentos maravillosos, que enseña, sugiere y emociona.


Página siguiente

Explorar otros géneros: