En este libro de relatos, la escritora Ariadna Castellarnau se adentra en el terreno de la fantasía oscura para explorar el lado extraño y tenebroso de las relaciones humanas. Una niña que se refugia en la selva huyendo de su familia conoce a un adolescente salvaje que trata de ayudarla; dos hermanos, uno de los cuales tiene una deformidad que lo vuelve un ser fascinante, compiten entre ellos por el protagonismo familiar junto a unos padres ausentes en su rol; una pareja en una isla trata de encontrar un sentido a su vida mientras decide qué hacer con un misterioso bebé que aparece abandonado frente a su puerta. Los protagonistas de estas historias son madres, padres, hermanos, hijos e hijas que se mueven en un territorio incierto, torcido. A Ariadna Castellarnau le gusta llevar a sus personajes al encuentro de lo extraño, no porque pretenda que les ocurra nada maravilloso, sino porque es en ese espejo retorcido donde pueden verse mejor, descubrir quiénes son verdaderamente.
El coronel Ybarra es un exmilitar jubilado a punto de cumplir los ochenta. Los años de disciplina en el ejército han quedado atrás y ahora le espera una época de plácida vejez. Pero cuando su nieto Nicolás, un reflexivo niño de diez años distanciado de sus padres, se va a vivir con él, su vida toma un cauce inédito y le otorga la oportunidad de resarcirse de la fría relación que tuvo con su hijo Manuel en su infancia.La presencia de un gato común europeo hará que se establezca entre ellos una relación triangular regida por la armonía, gracias a la «inteligencia inconsciente» del felino por un lado y a la inocencia del niño por el otro.El destino de tres generaciones familiares y de un gato común en una nueva novela lúcida de Álvaro Pombo que reflexiona sobre la incomunicación entre generaciones, el paso del tiempo o el significado de la felicidad a través de unos personajes que traspasan las páginas del libro por su auténtica viveza.
Un asiduo a los puestos de libros de segunda mano encuentra trece libretas en el mercado de Sant Antoni. Son los diarios de un barcelonés anónimo que desde finales de la década de los sesenta y durante quince años dejó constancia por escrito de su día a día. El comprador se da cuenta enseguida de que los cuadernos recogen toda una vida y se propone reconstruirla, un reto mayúsculo, pues solo tiene notas fugaces que indican si su dueño fue al trabajo ese día, al Liceo o de excursión y si llegó a casa antes de las cinco o después; de vez en cuando, apuntes de viajes por Europa, billetes de tranvía y entradas a cines de sesión continua.
Porque ¿de qué se componen nuestras vidas? La respuesta reside en esta novela, con la que nos sumergimos en una aventura fascinante, la búsqueda de la persona que se esconde detrás: Hilari, un personaje ordinario con una vida extraordinaria que con sus diarios lanzó al mar un mensaje en una botella. Este libro, que es a la vez un homenaje al género del dietario y una reflexión sobre los mecanismos de la ficción, revive la emoción de encontrarla y destaparla.
Durante seis días, en un pequeño pueblo de Sicilia, un humilde campesino se convirtió en su rey. He aquí la historia de Michele Zosimo, un joven campesino siciliano que, a principios del siglo XVIII, se convirtió en el efímero rey de Girgenti, la actual ciudad de Agrigento, tras desarmar al ejército piamontés destacado en la zona. Una fascinante novela repleta de humor, de la mano del genio siciliano Andrea Camilleri.
Ismael no tuvo una infancia nada fácil, pero a pesar de todos los obstáculos logró estudiar y ahora se gana la vida como profesor de Lengua y Literatura. Un día se topa por casualidad con una antigua vecina y poco a poco empiezan a intimar, hasta que otro encuentro aparentemente casual, esta vez con el exconserje del instituto en el que da clases, conduce a Ismael a una situación límite con consecuencias aterradoras. Recobrar la memoria y conseguir desentrañar la maraña de sucesos en los que está atrapado será una tarea difícil, que la destreza de Jaume Cabré combina magistralmente con las peripecias de un perspicaz y ensimismado jabalí.Los ingredientes de la narrativa de Cabré resurgen con gran maestría: una historia subyugante, unos personajes con claroscuros inquietantes y sorpresas de alto voltaje literario convierten la lectura de esta novela en un placer irresistible.
Por primera vez se reúnen los artículos de Carmen Laforet publicados en la revista Destino y editados por las hispanistas Blanca Ripoll y Ana Cabello en el marco del año del Centenario del nacimiento de la autora, que empezará con su efeméride, en septiembre del 2021. Desde 1948 hasta 1953, Carmen Laforet publicó una sección semanal llamada «Puntos de vista de una mujer», en la que, con la excelente calidad literaria que la caracterizaba, retrató la vida cotidiana de las mujeres en los años cincuenta. Una Carmen Laforet inteligente y audaz que destaca la importancia de crear redes con otros autores y de estrechar lazos entre las mujeres escritoras y cuya mirada de periodista resulta esencial para comprender su figura. 131 artículos indispensables para conocer la vida y la sociedad de una época contada desde el punto de vista de una mujer que rompió todas las barreras de su tiempo.
Una historia sobre la amistad en la madurez y la importancia de perseguir nuestro sueños.
La nueva novela de Alejandro Palomas después de ganar el Premio Nadal con la que inicia un nuevo universo literario.
Jon, cuidador de elefantes en el zoo, y Edith, viuda de Andrea y dueña de once gatos, viven en una aldea abandonada. Vecinos solitarios primero y ahora buenos amigos, ninguno de los dos imagina que la noche en que la vieja veleta del campanario gira sobre sí misma el ojo del tiempo se posa sobre la aldea y la vida de ambos está a punto de girar con ella.
El amor entre un hombre huérfano y una callada elefanta llamada Susi, una niña japonesa con nombre de pájaro que habla con los flamencos, una madre y una hija que se buscan desde que el tiempo las despistó, un abuelo cuyo conjuro familiar será ley, una hora de la noche —«la hora trémula»— en la que pasa todo y todo queda. Un país con tu nombre es el sueño más valiente de dos almas que aspiran a convertir el mundo en un lugar mejor.
Una historia sobre el amor en mayúsculas, la honestidad con los propios sueños y sobre la libertad llevada a su expresión más pura.
Federico García Lorca desembarcó en Cuba procedente de Nueva York en marzo de 1930, invitado por una semana. Pero discurrieron más de tres meses hasta que el poeta andaluz decidió volver a España, embriagado de música y belleza caribeñas, soneros y santeros, terrazas y palmeras, ron blanco, sensualidad negra y noches de Malecón.¿Qué hizo el poeta en «los días más felices de mi vida», como definió sus días cubanos? ¿Cómo Cuba tiñó la obra, la persona y el destino de Federico? «Si yo me pierdo —advirtió por carta a sus padres— que me busquen en Cuba». Y se perdió. ¿Para encontrarse? Esta novela lo cuenta.
El libro contiene dos relatos: El doctor Marigold (Doctor Marigold's Prescriptions, 1865) El indolente viaje de dos principiantes perezosos (The Lazy Tour of Two Idle Apprentices, 1857)
Paulina Crusat nació en Barcelona en el año 1900. Creció en un ambiente muy favorable para la maduración de la vocación literaria, que sintió desde muy joven. Contrae matrimonio y fija su residencia en Sevilla. Desde allí ha hecho notar su presencia en toda España, en su doble actividad de crítico literario y novelista, que ha ejercido con excepcional intuición. Paulina Crusat, después de habernos dado una interesantísima Antología de Poetas Catalanes , y una novela, Mundo pequeño y fingido , publicó su meritísima obra Aprendiz de persona , donde se descubrió que la capacidad de observación y evocación de Paulina Crusat es fabulosa. Las ocas blancas constituye una segunda parte de aquel relato, aunque su independencia, a efectos de lectura, sea absoluta. Al correr de estas delicadas y profundas páginas, unas singulares figuras femeninas, descritas con prodigiosa matización, personalismo estilo, original enfoque y admirable sensibilidad, adquieren una vida inolvidable.
Alfred Andersch nació en 1914 en Munich. Pronto abandonó la tradición burguesa y, a los dieciocho años, era ya un directivo de la juventud comunista. Después del fracaso del Partido en 1933, en Alemania, fue internado en Dachau y no tardó en romper su relación con el comunismo. Luego de trabajar como empleado en una industria, en 1944 escapó a Italia buscando mayor libertad. Hecho prisionero por los americanos, a su regreso empezó una magnífica carrera literaria, de la cual Zanzíbar o la última razón es una pieza insuperable.
Esta dramática y delicada novela es un canto emocionante a la libertad. Los protagonistas son Gregorio, instructor del Partido, Knudsen, pescador, Judit, una muchacha judía, Helander, sacerdote, y un muchacho. Pero es indudable que siempre habrá hombres que tendrán que huir y esta inolvidable novela será para todos una fuente inagotable de deleite y esperanza, que cautivará por la dureza de su dramatismo y por la fuerza de su poesía.
Una chica vela a su abuelo y en la soledad absoluta tiene dos grandes compañías, la de la memoria y la de la imaginación. Mientras los cerezos se desnudan, la ley del invierno se impone para recordarnos que para renacer es necesario antes dejar ir. Con un aire intimista y mágico, esta novela hace visible lo invisible: las personas que no están pero que nos guían hablándonos al oído, el amor que dejamos existir cuando necesitamos que exista y la forma como suplimos cada ausencia.
Con su novela Un poco locos, francamente obtuvo el Premio «Ciudad de Palma» en 1957. En el prólogo de este relato, Juan Bonet «pide perdón a todos por haber escrito, en nuestro tiempo —tan estúpido y amargo como cualquier tiempo pasado—, un libro, en apariencia, tan frívolo como éste». En apariencia, en efecto, porque esta novela —veinticuatro horas de la vida de un hotel de Palma de Mallorca y de los personajes que lo pueblan en mitad del cálido verano— cautiva inmediatamente por su amenísimo humor, por su brillante desenfado, pero en cada página alienta esta palpitante humanidad que es propia de los mejores y más profundos humoristas.
Flush es un cocker spaniel de orejas largas, cola ancha y unos «ojos atónitos color avellana». A los pocos meses de su nacimiento es regalado a la famosa poetisa Elizabeth Barrett, convirtiéndose en su compañero inseparable y, posteriormente, en el cómplice de sus amoríos con el poeta Robert Browning.Virginia Woolf relató la historia del perro de Elizabeth Barrett con rigor biográfico, consiguiendo una de las obras más deliciosas de la literatura contemporánea
Ana Inés Bonnin Armstrong, hija de padre mallorquín y de madre portorriqueña oriunda de Escocia, nació en Ponce, Puerto Rico. Empezó a cultivar la música y la pintura. Hoy reside en Barcelona, donde ha desarrollado su carrera literaria. En el año 1948 publicó su primer libro, Fuga , prologado por Juan Estelrich. En 1949, Poema de las Tres Voces y otros poemas , en 1952, Luz de blanco , y en 1956, el volumen Un hombre, dos corbatas y un perro. Juan Estelrich dijo en una ocasión: «Textos admirables de hombres de letras no me suscitan un solo comentario, y, en cambio, un solo verso de un poeta como Ana Inés provocan en mí una verdadera catarata de comentarios estéticos».
El mendigo y otros diálogos da fe de esta riqueza de matices que es propia de toda la producción de Ana Inés Bonnin; es un libro tan inteligente como humano, que destaca por su originalidad y espíritu en el actual momento literario. Relatos que impresionan en virtud de su gran personalidad, tanto en la forma empleada como en los conceptos que desarrolla.
A través del recuento de una imaginaria navegación por el Pacífico y hacia una «isla sin aurora», emprendida por tres escritores —un poeta, un novelista y un dramaturgo—, Azorín acompaña al lector en un paseo por la experiencia y la lectura, la realidad y la ficción, en un entorno discursivo que se inspira en la fábula, el cuento mitológico y el libro de viajes. Tras sus aventuras por mar y tierra, los tres protagonistas conquistan una meta fundamental para el escritor: el equilibrio y la sabiduría, que proceden del conocimiento de ellos mismos y de la aceptación de sus límites.
Santiago Nadal nació en Lérida y estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Su carrera periodística ha sido brillantísima. En la actualidad es redactor jefe de política exterior de *La Vanguardia* , donde día tras día ha acreditado las iniciales S. N., y comentarista internacional de *Destino*. Ha publicado libros de tanto interés como *Las cuatro mujeres de Felipe II* , ya reeditado, *El mundo en la encrucijada atómica* y *Un dios ha caído* , examen de la desestalinización. Santiago Nadal es también un gran viajero, que después de recorrer toda la Europa occidental ha pasado a Estados Unidos.
*Los Estados Unidos vistos de cerca* es el fruto de esta experiencia americana. Todos los aspectos de Norteamérica encuentran en Santiago Nadal un divulgador de extraordinaria solvencia y vivísima amenidad. Esta es una obra que ayudará al lector a un acercamiento que, sin duda, facilitará una mayor comprensión de la realidad de este país.
H. E. Bates nació en 1905. A los veintiún años publicó su primer libro, «Las dos hermanas». En la actualidad disfruta de una extensa fama como novelista y ensayista. Ha escrito varios libros de narraciones cortas —algunas bajo el seudónimo «Flying Officer X», pues durante la guerra mundial fue comisionado por la R. A. F.— y en sus relatos aparecen a menudo la India y Birmania. Sus éxitos en Gran Bretaña y América han impulsado la traducción de sus obras a dieciséis idiomas. «Delicia de mayo» es una novela muy original, sugestiva crónica de la familia Larkin, cuya pasión consiste en comer, beber, amar, evitar los impuestos y ser fiel a su singular código moral; es decir, enfrentarse con la vida con el máximo ímpetu y sin pensar en el futuro. Son personajes mordaces y espontáneos, y su disparatado sentido de la vida —que se burla de las reglas y restricciones sociales— inunda la novela con un delicioso hálito de primavera.
Joyce Cary nació en Londonderry en el año 1888 y falleció en 1957. Es descendiente de una aristocrática familia anglo-irlandesa que se arruinó a finales de siglo. Pasó muchos años en África donde se sitúa la acción de algunas de sus mejores novelas. Abandonó su cargo colonial en el distrito de Borgu de Nigeria, con la salud deshecha por el asma, el insomnio y la malaria. Su vocación literaria fue tardía y no publicó nada hasta los cuarenta y tres años. Quizá se deba a su vida, y a la abierta sensibilidad por el espectáculo humano, la enorme riqueza en caracteres y acciones que singulariza sus obras. Un crítico le ha llamado incluso el «camaleón» de los novelistas contemporáneos para señalar su gran capacidad para descubrirnos tipos y ambientes distintos.
Míster Johnson fue la primera novela de Cary que se tradujo al castellano. Nos cuenta las cómicas peripecias y el trágico fin de un joven negro en su vida de empleado colonial.
Un espantoso placer , el libro que ahora aparece, tiene por protagonista a una extraordinaria figura de mujer, cuya vida está ligada a la profunda evolución de este medio siglo. Un gran personaje creado por un gran novelista.
Manfred Gregor nació en Tailfingen en 1929, trasladándose a la Alta Baviera, donde en 1945, en el último mes de la guerra y contando dieciséis años, fue incorporado a la lucha. Luego trabajó para costearse los estudios, y desde 1954 dirige la sección extranjera de un periódico. El puente es su primera y afortunadísima novela, pues ha sido traducida ya a todos los idiomas y llevada al cine. En su nueva novela, El juicio , Gregor ha abordado nuevamente un tema de gran interés humano. En una pequeña ciudad alemana, soldados americanos de ocupación han abusado de una muchacha y derribado a golpes a su amigo, cuando acudía en su auxilio. Esa misma noche son identificados y detenidos los cuatro asaltantes. El general ordena una inmediata y rigurosa investigación, y está resuelto a aplicar todo el peso de la Ley. Pero el abogado, en su lucha por la vida de sus defendidos, acosa a la muchacha —a pesar suyo— hasta hacerla perder el conocimiento a fuerza de preguntas hábiles, despiadadas y reveladoras… El juicio es un testimonio inexorable de nuestro tiempo y una acusación contra la crueldad de un mundo desquiciado.