Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6823 libros que coinciden con este género


Áncora & Delfín 434. La boba y el buda, de Gustavo Álvarez Gardeazábal

Novela, Otros

«La boba y el Buda» se reseña de forma amena y especial la continuación de las taras de los Uribe, con sus ganzos, sus rezos e invocaciones. Esta novela, premiada con el galardón de novela corta ciudad de Salamanca.


Áncora & Delfín 435. Retrato de un joven malvado, de Francisco Umbral

Otros, Novela

Retrato de un joven malvado puede considerarse, en cierta medida, continuación de la saga biográfica que Umbral había iniciado con Memorias de un niño de derechas. Pero ahora la epopeya de la postguerra se convierte en crónica de los años cincuenta y sesenta, y las andanzas infantiles dan paso a las aventuras y desventuras posteriores: la perplejidad provinciana ante nuevas situaciones, las largas tertulias en los cafés, el kafkiano mundo de las pensiones, el descubrimiento de su vocación de escritor, la difícil búsqueda de un estilo propio, la progresiva convicción del poder subversivo de la palabra escrita... Y así, paso a paso, Umbral va diseccionando mitos y realidades del sainete esperpéntico que se representa a diario en la capital del país, tanto en el gran Madrid, 'eterno', sofisticado, de cartón de piedra y folklore, como en el 'otro' Madrid, inmigrante, desgarrado, suburbial y raquítico.


Áncora & Delfín 436. El príncipe destronado, de Miguel Delibes

Otros, Novela

La originalidad de esta novela estriba en el reducido marco que el autor se ha impuesto, no sólo en los límites cronológicos —la obra se desarrolla a lo largo de unas horas de un día de diciembre—, sino al tener la valentía de centrar el peso de la anécdota sobre un niño de tres años.Los conflictos entre los adultos, los barruntos dramáticos que se apuntan sólo valen en cuanto rozan la psicología de Quico, el pequeño protagonista. Se trata pues, de una tentativa de aproximación al mundo de la primera infancia, ese mundo inefable y sepultado en el fondo de los tiempos a que a veces parece aflorar, para esfumarse de nuevo, al conjuro de un sabor, un aroma o una canción. Por la sencillez y sensibilidad con que han sido descritos, algunos personajes de esta obra quedarán como antológicos dentro de los tratados por Miguel Delibes.


Áncora & Delfín 441. El mono azul, de Aquilino Duque

Novela, Otros

«La electricidad política que enrarecía el verano se resolvió un buen día en un zipizape de tiros, bandos, sirenas, incendios, arengas, altavoces, fugas, nombramientos, destituciones y órdenes y noticias contradictorias. Nadie sabía qué terreno pisaba ni dónde ir, y menos él, que no estaba en el secreto material de los sucesos. Tableteaban las ametralladoras a mediodía y a medianoche ardían calles enteras. Pasaban columnas de hombres con las manos en alto, camiones de tropa erizados de fusiles, jardineras de capota de lona repletas de guardias de Asalto. De vez en cuando se rompía el cielo en un chaparrón de balas y, al escampar, quedaba siempre algún paco, goteando monótono de un canalón o de un alero. La ciudad se llenó de camisas de diversos colores; circular por sus calles era jugar a la ruleta: nunca se sabía el color que privaba en cada barrio. Afortunadamente había una prenda ambigua, genérica, el mono azul, válida para tirios y troyanos».


Áncora & Delfín 442. Si hubiéramos sabido que el amor era eso, de Francisco Umbral

Otros, Novela

Francisco Umbral, nacido en 1936, es uno de los escritores más destacados de nuestra actual narrativa. Madrileño de adopción, sus artículos en periódicos y revistas, que giran sobre el gozne del vivir cotidiano de su querido Madrid, le han valido un lugar de excepción como cronista periodístico. Dotado de gran capacidad crítica e instinto renovador, ha rescatado del olvido la crónica y el artículo y los ha elevado a la categoría de primer género literario. Su prosa es riquísima, exuberante en imágenes, en derroche de ingenio, en poderosos recursos de evasión; su línea entronca con la de Gómez de la Serna, de quien es el más calificado heredero. El fondo de sus obras consiste en un erotismo de fuente existencial, en el que la angustia, como traducción del vértigo de libertad, se manifiesta en una búsqueda siempre insatisfecha por el terreno del sexo.«Si hubiéramos sabido que el amor era eso» nació de la necesidad de hacer una novela de amor frente a la invasión actual de novelas de sexo. Es una puesta al día, en la sensibilidad de dos «jóvenes airados» de ese milagro eterno y fugaz del amor. Los protagonistas, tan rebeldes para el mundo entorno, se sienten abrumados por esa realidad inesperada y grandiosa que les va brotando. Esta novela, a través de la introspección amorosa nos ofrece una visión del mundo de hoy transido de la vieja magia, ya un poco olvidada, del amor.


Áncora & Delfín 443. Los solitarios, de José Luis Aguirre

Novela, Otros

José Luis Aguirre nació en el Grao de Valencia en 1931, de familia vinculada al puerto valenciano durante casi dos siglos. Sus antepasados, entre los que se encuentra Lope de Aguirre, fueron marinos y navegantes. Doctor en Historia y catedrático de Literatura, la vida de José Luis Aguirre ha transcurrido en aulas españolas y americanas. Como escritor, su actividad tiene tres vertientes: la divulgación, la crítica y la creación. Colabora actualmente en Las Provincias de su ciudad natal y tiene publicados varios libros de investigación. En la vertiente creativa, recibió en 1957 el «Premio Valencia» y, en 1975, el «Premio de novela corta» de la ciudad de Castellón.
 Los solitarios —que quedó entre las obras finalistas del «Premio Eugenio Nadal» de 1972— es una novela escrita como homenaje a Pío Baroja en el centenario de su nacimiento (1872). En ella trata el autor de destacar la radical soledad del hombre, pese a sus desesperados intentos de evasión mediante la imaginación o la acción trepidante. Bajo un relato directo, vivo y divertido, no exento de humor, laten sentimientos profundos de pesimismo y soledad.


Áncora & Delfín 444. El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes, de Álvaro Cunqueiro

Fantástico, Otros, Novela

En El año del cometa narra Cunqueiro los asuntos de una ciudad, de nombre secreto Lucerna, y de sus habitantes; ciudad que, en el año del cometa, parece verse amenazada por Asad II Tironida. Paulos, astrólogo de Lucerna, trata de exponer e interpretar, antes los Cónsules Patentados de la Ciudad, las señales del cometa, tres, a saber; la llegada de los visitantes de la tarde, carentes de sombra; el retorno de los ríos a sus fuentes en el durar de un relámpago; y la aparición del unicornio. Paulos pretende conjurar tales señales y la amenaza de Asad con la ayuda de tres reyes, símbolo y cifra de todas las mitologías ciertas o inventadas: el bíblico David, el bretón Arturo y el romano Julio César, a quienes busca, visita y explica su propósito. Libro de amores más que de amor, de guerras soñadas o presentidas, de incidentes bizantinos, de conspiraciones y conjuras, El año del cometa es, finalmente, una meditación apasionada sobre la condición humana y el arte de escribir.


Áncora & Delfín 445. Travesía de Madrid, de Francisco Umbral

Otros, Novela

“El sexo, origen del sentido mismo de la libertad, es vivido en mi libro como último recurso de esa libertad y, simultáneamente, como respuesta exasperada, desvalida e insolidaria a la presión de la sociedad. Pero mi protagonista, que no es un intelectual, sino un tipo instintivo y callejero, no razona nada de esto —como no lo he razonado yo hasta mucho después de escrito el libro—. Él se lanza a un cuerpo a cuerpo con la gran ciudad, sin otra ley ni otra estrategia que su libertad personal. He escrito Travesía de Madrid con una técnica de acciones simultáneas y proliferantes porque proliferante y simultáneo es el latido de toda gran ciudad; porque proliferantes y simultáneos son el corazón y la memoria de un hombre —el protagonista— con mucha vida y poca ciencia. Y, finalmente, porque esta manera de construcción le da a la novela su carácter de obra abierta, cambiante, provisional, practicable, que corresponde al arte y la conciencia relativista de nuestro tiempo.”F. Umbral


Áncora & Delfín 449. Las Tres Sorores, de Ramón J. Sender

Novela, Otros

«Las tres sorores» puede considerarse la última versión modificada de «Siete domingos rojos» en la que Sender, además de cambiar el título, ha introducido una segunda trama, ha remodelado el nombre de algunos de los personajes y ha variado asimismo el desenlace final. Sin embargo, a pesar de estos cambios y de los más de cuarenta años transcurridos entre ambas publicaciones, en «Las tres sorores» Sender sigue manteniéndose fiel a los criterios de la novela social y, en particular, a las tesis del nuevo romanticismo. El presente ficticio en el que se desarrolla la acción principal de la novela transcurre en la España de 1931. Lucas Samar, el protagonista, es un joven intelectual que llega a Madrid durante la Segunda República, se une al grupo anarquista Espartaco —al igual que haría Sender— y combina sus actividades revolucionarias con sus estudios de cuarto curso de Filosofía y Letras. Como tarea académica, a Samar se le pide que investigue un manuscrito redactado por un visitador de Felipe II, donde se describe el caso de tres monjas aragonesas (Ana, Clara y Pilar) que, al negarse a mantener relaciones sexuales con un clérigo y tres hidalgos, fueron asesinadas a manos de su propia congregación. La curiosidad que despierta en Samar el minucioso informe de Gómez Laín —conocido como el legajo de Simancas— se ve acrecentado por el hecho fortuito de que Las Tres Sorores es también el nombre que reciben tres picos pirenaicos situados en el valle del Bielsa, lugar de nacimiento del protagonista.


Áncora & Delfín 453. Hipótesis, de Raúl Guerra Garrido

Novela, Otros, Humor

Hipótesis nos presenta un mundo mediatizado por la máquina. La novela se organiza en cuatro historias que se entretejen: una mujer triunfadora cuyo erotismo se manifiesta de forma sorprendente; una adolescente llena de deseos inconfesables y su padre que es investigador privado; un ciclista mediocre que gana el Tour de Francia; y el propio autor.


Áncora & Delfín 454. Sede vacante, de Eduardo García Pérez

Novela, Otros, Realista

Eduardo García se alza como una de las más sugestivas revelaciones de la novelística española de los últimos tiempos, aserto que el lector podrá comprobar tras la lectura de Sede vacante , novela en la que el autor emprende un ensayo o una aproximación al contestatarismo de raíz católica. Un contestatarismo que aspira a nutrirse urgentemente de las auténticas esencias cristianas, a las que Eduardo García considera ausentes en la trayectoria social de una parte del clero. Su crítica, hecha desde dentro, y con un amor desbordante que se nos contagia y emociona, es tan valiente y sutil como limpia. La circunstancia, inspirada en un hecho real acontecido en Inglaterra, pudo darse en cualquier otra latitud: de ahí su universalidad, y de ahí también el valor intemporal de su denuncia.
Nuestro novelista, nacido en Campos del Río (Murcia), es un cuarentón que sólo desde 1967 se decidió a escribir. Anteriormente había laborado, en un plano de promoción cultural, en las selvas americanas: es un infatigable viajero cuyas ansias de nuevos paisajes le llevó a deambular largamente por tierras de la Península y luego por Italia, Francia y Bélgica. Hoy reside en Arcos de la Frontera (Cádiz).
Su estilo, o ausencia de estilo, consiste esencialmente en la claridad, la sencillez y la transparencia. Con una poderosa voz llora y grita ante tanto dolor, tanta injusticia y tanto fariseísmo.


Áncora & Delfín 456. Novelas ejemplares de Cíbola, de Ramón J. Sender

Relato, Otros

En «Novelas ejemplares de Cíbola», fruto de su experiencia americana, Sender nos ofrece una serie de narraciones cortas escritas siguiendo el estilo de las historias entrelazadas. Amenidad y calidad literaria, la nota erudita y la observación intuitiva van a la par en este conjunto de ambientes y personajes americanos de Cíbola. Se ha dicho que Sender se propone en cada novela una visión del mundo, mezclando los procedimientos y hasta los trámites del género, pero produciendo siempre esa sensación de riqueza indagadora. Es, en definitiva, original y renovador en cualquier género que se manifieste.


Áncora & Delfín 459. Mientras tenga mis piernas, de José María Carrascal

Novela, Otros

José M. Carrascal nace en El Vellón (Madrid) en 1930. Realiza estudios de Filosofía y Náutica y en 1953 embarca para realizar sus prácticas. De esta experiencia marinera surge su novela El capitán que nunca mandó un barco. Posteriormente se traslada a Berlín donde, desde 1959, colabora en el Diario de Barcelona. Inicia también en 1961 su colaboración en Pueblo , con crónicas berlinesas que se hacen cada vez más frecuentes hasta convertirse en corresponsal de ambos periódicos en Alemania. En 1966 Pueblo le envía a Estados Unidos, donde alterna su trabajo periodístico con la labor más puramente creadora de escritor. Su novela Groovy resulta galardonada con el Premio Eugenio Nadal 1972.
 Mientras tenga mis piernas presenta tres personajes que protagonizan tres historias, situadas en los barrios de Nueva York, personajes que confluyen en el desenlace final de la obra. La recreación ambiental y el análisis psicológico de las reacciones de los protagonistas son, como siempre, las características esenciales que conforman su acción. Pero, más que en la anécdota propiamente dicha, lo interesante de esta nueva novela reside en la especial técnica narrativa del autor, que evoluciona de forma admirable los ensayos que iniciara en Groovy.


Áncora & Delfín 469. Cuadernos de La Romana, de Gonzalo Torrente Ballester

Crónica, Otros

Estas crónicas fueron escritas por especial invitación del diario Informaciones, donde aparecían semanalmente, y en ellas encontramos la puntual anotación de los menudos sucesos cotidianos (las clases de literatura en un instituto vigués, algunos viajes breves, las esporádicas visitas de amigos que estuvieron de paso), las referencias a las distintas obras y proyectos que entonces le ocupaban (una nueva novela, Fragmentos de Apocalipsis, y el luminoso ensayo El Quijote como juego), el comentario a las numerosas y diversas lecturas que se iban sucediendo, la impresión que le causaban las noticias del día (especialmente los grandes conflictos internacionales: guerra árabe-israelí, caso Watergate, crisis del petróleo) y algún que otro apunte personal.


Áncora & Delfín 473. Diario de un español cansado, de Francisco Umbral

Otros, Publicaciones periódicas

Francisco Umbral, nacido en 1936, es uno de nuestros escritores más leídos en la actualidad. Madrileño de adopción, sus artículos en periódicos y revistas, que reflejan el vivir cotidiano de su querido Madrid, le han valido un unánime reconocimiento como cronista periodístico. También cultiva con acierto la biografía y la novela, ocupando un lugar privilegiado entre la narrativa de nuestra posguerra. Pero, quizá, los momentos más insuperables de su prosa, donde da entrada a las palabras coloquiales del lenguaje actual, los hallamos en su faceta de cronista, como lo demuestra la presente obra y otras parecidas. El autor, dotado de gran capacidad crítica e instinto renovador, ha rescatado del olvido la crónica y el artículo y los ha elevado a la categoría de primer género literario.En “Diario de un español cansado” —recopilación de los artículos que semanalmente publicó en Destino durante el año 1974— los acontecimientos del país se comentan con un fino humor y una amarga ironía que se lee entre líneas. Cada uno de estos retazos testimoniales, que va describiendo la vida cotidiana, constituyen el film de una época cuyas secuencias van diseccionando mitos y realidades del sainete esperpéntico que se rueda a diario en la capital del país. Este documento personalísimo de toda una comunidad, Umbral nos lo sazona con un derroche de ingenio y con la cabriola irónica de sutiles greguerías, ya que no en vano es el más calificado heredero de Gómez de la Serna, o, “Ramón”, como alguna vez nos cita.


Áncora & Delfín 474. Las cosas del campo, de José Antonio Muñoz Rojas

Relato, Realista, Otros

Hablar de José A. Muñoz Rojas es hablar de poesía, sencillez, intimidad, sensibilidad… aspectos reconocidos por diversos críticos literarios desde hace ya treinta años, época en que se publicó por vez primera Las cosas del campo. Como bien sugiere el título, este libro es un canto al mundo rural, a las gentes que en él viven y a las labores que llevan a cabo. Es, en una palabra, un elogio de la vida campesina, y lo hace con un estilo llano y sencillo, como aquella vida misma. Desfilan así personajes característicos, las acostumbradas faenas de los labriegos, los pájaros, los trigales… y cada uno de esos elementos invita al autor a obsequiarnos con su maravillosa prosa poética. Su lenguaje es sereno, sencillo y puro como la tierra misma en que se desenvuelve, aunque no por ello pobre de léxico; al contrario, se revela como un profundo conocedor del idioma. En la edición que ahora presentamos va incluido otro libro — Las musarañas — publicado varios años después. También en este caso se pone de manifiesto la calidad lírica de Muñoz Rojas, quien nos deleita esta vez con una narración íntima del mundo infantil, con sus fantasías, su inocencia, sus pequeñas cosas. Por último, Las sombras es ya una evocación del pasado, y el autor revive momentos y personajes, recuerdos que se han convertido en eso, en sombras. Toda la obra, en suma, se halla impregnada de un sabor nostálgico del paisaje y la vida en las tierras andaluzas y depara una grata lectura.


Áncora & Delfín 479. S.O.S. (El sentido del progreso desde mi obra), de Miguel Delibes

Ensayo, Ciencias naturales, Otros

Miguel Delibes fue elegido miembro de la Real Academia Española (silla e) el 1 de febrero de 1973, tomando posesión en 1975 con el discurso que aquí se reedita. Según declaración del autor, decidió aprovechar la ocasión para unir su voz «a la protesta contra la brutal agresión a la Naturaleza que las sociedades vienen perpetrando mediante una tecnología desbridada». Algunos tacharon de reaccionario el mensaje que aparentemente se desprendía de las novelas en que exaltaba la autenticidad de la vida rural, y Delibes quiso defenderse de tal acusación, al tiempo que proclamaba los motivos que él descubría para el pesimismo. Este libro es un admirable aldabonazo del intelectual comprometido y sensible que fue Miguel Delibes, y ha de leerse sin perder de vista la temprana fecha en que fue escrito.


Áncora & Delfín 483. Mar ligeramente sur, de Manuel Villar Raso

Novela, Otros

Mar ligeramente sur es un sueño erótico trabajado meticulosamente en varios niveles: el policíaco, que mantiene la atención del lector hasta el final como una pesadilla que él sufre personalmente, y el de la búsqueda de una identidad y comunicación con otras personas que finaliza, una vez desaparecida la esperanza del amor, en un pánico desesperanzado y liberador.


Áncora & Delfín 488. De rodillas al sol, de Gabriel García Badell

Novela, Otros

De rodillas al sol forma parte del género de la novela de enajenación o de la condición humana. Es contraria a toda técnica o formalismo. Novela de creación —por tanto— ideológica, se desenvuelve en un medio intranquilizador —de desesperanza— sin abandonar nunca el planteamiento religioso, considerado, éste, en un medio contrario a todo dogmatismo, por tanto en su enfoque verdadero de inseguridad que presupone al Hombre arrojado en el Mundo.
El personaje central de esta obra vive su pequeña —o gran— odisea en una situación límite entre glaciares y horizontes de alta montaña, al otro lado de la felicidad, lejos del acontecer diario, de la satisfacción, de la costumbre, de la charlatanería cotidiana, de la moral, junto al amor indigno y a los muertos, junto a Dios o frente a Él, puesto que lo niega o lo afirma de conformidad con la luz que lo inunda, pero fuera de cualquier romanticismo decadente, de toda teatralidad fácil.
No se trata de una narración para bienpensantes, tampoco para desesperados, el autor describe únicamente la realidad auténtica, la suya, de modo personal —muy particular— con razonamientos y descripciones conmovedoras, a veces delirantes que imprimen el valor que caracteriza al libro, que indigna o satisface pero que nunca —en ningún caso— dejará indiferente al más indiferente de los lectores.


Áncora & Delfín 490. Nuevos cuadernos de La Romana, de Gonzalo Torrente Ballester

Crónica, Otros

La obra que ahora presentamos al lector constituye una continuación de los Cuadernos de La Romana, publicados hace un año aproximadamente. Consiste en una recopilación de trabajos realizados en su casa de La Romana, en Vigo, y expuestos a modo de diario en los que se tratan aspectos de muy distinta índole que nos permiten descubrir la personalidad de Torrente Ballester: comentarios de lecturas, respuestas a corresponsales, impresiones personales, entrevistas, etc. Y así, una vez más, nos damos cuenta de que nos hallamos ante un escritor de gran talla, profundo conocedor de temas muy diversos y rico en ideas y en el manejo de la pluma.


Página siguiente

Explorar otros géneros: