Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6823 libros que coinciden con este género


Áncora & Delfín 566. El sueño de Sarajevo, de Carlos Rojas

Otros, Novela

En un sanatorio mental de los Pirineos, El Sueño de la Razón, conviven y se acogen voluntariamente los vivos y los muertos. Los espectros de Fernando VII, de Descartes y de Proust comparten la clínica con seres de nuestra época como fray Antonio Azorín, quien habiendo sido confesor de Felipe II, se cree ahora enloquecido por la memoria y la inmortalidad. Poco a poco, la más compleja e imaginativa de las novelas de Carlos Rojas, donde creación y creador, espacio, y tiempo, forma y estilo se funden en una irónica e inseparable unidad, lleva al lector a la mismísima conjura de Sarajevo y a la confesión de Gavrilo Princip, el asesino que abre a pistoletazos el dramático alborear de nuestros tiempos.


Áncora & Delfín 568. El hijo de Greta Garbo, de Francisco Umbral

Otros, Novela

Francisco Umbral, que ha trabajado largamente en la memoria lírica ('la imaginación es la forma lírica de la memoria', dice), viene haciendo la lectura de su propia vida mediante el único procedimiento posible: escribirla. Esta transformación del tiempo en texto, del pasado en literatura ('el pasado es un presente a salvo' dice el autor asimismo), ha sido el hilo conductor de muchos de sus mejores libros, libros tan singulares como «Memorias de un niño de derechas», «Los males sagrados», «Las ninfas» (Premio Nadal 1975), «Mortal y rosa». En esta misma trayectoria se inscribe con máxima brillantez «El hijo de Greta Garbo», que es la historia/novela/poema de su propia madre, más el clima lírico y político de época que la envuelve. La República, el azañismo, la guerrra, la postguerra; todo pasa, desvaído e intenso, por los ojos pardos de una mujer de una mujer que fue adolescente en la década/Greta Garbo y que va quedando dibujada, a muchos años de distancia (murió muy joven), con esa prosa delgada, sugerente y sensible que caracteriza a Francisco Umbral. Tenemos así, un retrato de mujer que se va configurando en historia, hasta los matices femeninos más interiorizados de tiempo, gesto, amor y tristeza. El hijo mira toda una vida a la madre y novela su biografía mediante el detalle y la prosa, hasta lograr el personaje literario perfecto y el libro exacto, preciso, musical y completo.


Áncora & Delfín 569. El juego de los tres madroños, de Camilo José Cela

Crónica, Otros

El juego de los tres madroños recoge las glosas menudas, breves, cotidianas, del mundo en torno y de la actualidad inmediata, trivial o disparatada, en el orden cronológico en que fueron escritas y publicadas por el diario ABC. Resulta así una visión sorprendentemente unitaria de los últimos años de España, de su discurrir político, de los problemas nacionales, de lo más serio de estos tiempos, contrapesada a lo largo de todo el libro por el esperpento ocasional, la fabulilla satírica y muestras de esos tan celianos «apuntes carpetovetónicos»: Un resumen completo del estilo y el pensamiento de Cela en el día de hoy.


Áncora & Delfín 577. La piedra de la locura, de Fernando Arrabal

Relato, Otros

La piedra de la locura es, como lo advierte su autor, un libro pánico. Los breves relatos que los componen deslumbraron en su día, por su escritura onírica subliminal, a los superrealistas de París, particularmente a su fundador, André Breton, que los conceptuó como la obra maestra del superrealismo. Publicado inicialmente en su versión francesa por las Ediciones Julliard París, 1963, el original castellano no había sido hasta la fecha presentado al lector español. La presente edición va precedida de una introducción que explica sus formas y contexto y seguida de unas breves «Notas al texto» realizadas por un profundo conocedor de la obra arrabaliana, el profesor Francisco Torres Monreal.


Áncora & Delfín 580. Los monjes, de Ramón Nieto

Novela, Otros

Novela donde el escritor confiesa haber regresado a otro tipo de inspiración más juvenil, romántico, idealista y hasta místico en ocasiones, creando un libro provocativo y hasta cierto punto esperpéntico, que se construye en torno a un hecho insólito: la aparición de una joven en el contexto de un convento de frailes. Los monjes representan aquí una colectividad que ha quedado fuera de la historia y de la vida, que se ve sobresaltada por la aparición de la muchacha; pero tampoco el grupo político al que la joven pertenece tiene mayor anclaje en lo real, ya que su discurso es absolutamente utópico e imposible. El libro es, por tanto, como una provocación, como un mito subversivo y, hasta cierto punto, en opinión de su autor, «posmodernista».


Áncora & Delfín 587. La rosa de los vientos, de Gonzalo Torrente Ballester

Novela, Otros

Son los últimos años del siglo XIX en el imaginario país de Minimuslandia. El Gran Duque Ferdinando Luis, depuesto por su primo, el emperador centroeuropeo Carlos Federico Guillermo, tras una serie de intrigas y amenazas, reconstruye los últimos días de su reinado.
En su narración incluye cartas que se cruzaban sus súbditos, fielmente copiadas por sus servicios de espionaje, y a través de ellas evoca a los personajes que regían y habitaban su pequeño, feliz e indefenso país y la lenta agonía de su independencia.
Una ingeniosísima metáfora sobre la identidad y el hecho mismo de ser y existir. Unas páginas llenas de magia e ironía, abiertas a todos los vientos de la inteligencia.


Áncora & Delfín 59. Londres los separa, de J. B. Priestley

Novela, Realista, Otros

John Boynton Priestley nació en el Yorkshire en el año 1894. Ensayista, novelista y dramaturgo, conquistó muy pronto un público extenso y adicto. Se ha dicho de él que posee la rara habilidad de amar a su prójimo. Es innegable que en todas sus obras se respira una extraña simpatía que debe relacionarse con lo que hay en ellas de bueno, saludable, normal y, sobre todo, piadoso. En su estilo alterna una poética ternura con un rudo acento hecho de entusiasmo y vitalidad. La viveza con que sus personajes se mueven por calles y plazas, estaciones y carreteras, por el mundo más inmediato y corriente, sólo puede atribuirse a un talento narrativo verdaderamente excepcional. En su primer gran éxito, The Good Companions , (1929) todas estas cualidades se afirmaban vigorosamente. Sus obras posteriores, Angel Pavement, Johnson Over Jordan, Out of the People , etc. las corroboran plenamente. Entre ellas, Londres los separa , posee el enorme interés de darnos un registro completo y variado de todos los matices de este arte literario.


Áncora & Delfín 597. Los murciélagos no son pájaros, de José Luis Castillo-Puche

Novela, Otros

Después del amplio impacto de la «trilogía de la liberación», que culminó con el éxito de Conocerás el poso de la nada , (Premio Nacional de Narrativa, 1982), Castillo-Puche había anunciado el ciclo de una nueva trilogía llamada «Bestias, hombres, ángeles», cuyo primer volumen que ahora aparece se titula Los murciélagos no son pájaros , una obra que resulta nueva en la novelística castillo-pucheana, porque desde el ambiente al conflicto existencial, nos introduce en un mundo de alucinación y símbolos muy distinto al que nos tiene acostumbrados el novelista yeclano. El protagonista, un pintor que se cree abocado a la locura por herencia, hace un examen de su propia existencia pero no desde la peripecia real sino a través de alucinaciones, divagaciones nocturnas y sueños que nos permiten penetrar hasta el fondo mismo de su ser obsesivo, hasta el límite mismo de la perspectiva aberrante de su larvada homosexualidad y hasta el laberinto inesquivable de su complejo de culpa. En ciertos ambientes y en ciertos personajes parece haber querido representar el novelista el mal, la hipocresía, la abominación y lo abyecto que en determinadas situaciones pueden cercar y constreñir al hombre, si bien todo este delirio quiere ser mera labor de purificación interior. Novela dura, sátira quevedesca, en la cual Castillo-Puche alcanza la máxima tensión de su poder expresivo y las más profundas y preocupantes significaciones a través de un relato pleno de fantasía, de reflejos oníricos y de humor.


Áncora & Delfín 598. Castilla habla, de Miguel Delibes

Ensayo, Ciencias sociales, Otros

Castilla está sola, la pobreza y la humildad parecen hacerla mayor. Las gentes se expresan como son, intacta su manera de ser, y apuntan sabiamente a los ancestrales males de Castilla: son treinta y dos coloquios que nos hacen ver y comprender una Castilla desconocida. Delibes ha recorrido los pequeños pueblos, piensa en la sequía, en la pobreza del campo, en el abandono oficial. Qué hermosa era a principios de siglo Castilla y sus pueblos inventados desde Madrid por el silencioso Azorín. Pero la realidad que nos muestra Delibes es enteramente otra. El abad de La Trapa dice sonriendo: «La gente viene a nosotros, proceden del ruido y el silencio les sobrecoge». Páginas patéticas, lector, dictadas quizás a Delibes por un arcángel furioso en una prosa bellísima e inigualable para que Castilla hable.


Áncora & Delfín 603. Balada de Caín, de Manuel Vicent

Otros, Novela

Desde la bíblica Antigüedad del desierto del Génesis hasta el asfalto de Nueva York, todo navega en el corazón de los mortales, en un mar de dulzura. En esta novela se mezclan paraísos perdidos y ciudades míticas, melodías del alma y sensaciones de la carne. Manuel Vicent nos recuerda cómo el perfil del fratricida se funde con nuestra memoria, transgrede el tiempo y vive errante por la tierra reencarnándose en sucesivas figuraciones.Balada de Caín es una pequeña joya, un alarde de estilo en forma de novela sobre el viejo tema de Caín, el maldito fratricida, que impregna la cultura judeocristiana desde el Génesis hasta Nueva York. Un libro sensual, que respira lirismo y sensibilidad, escrito en un lenguaje de una factura irreprochable, plagado de juegos de palabras, figuras…, Vicent parece inventar un idioma nuevo en cada página, es un poeta de la prosa con una voz propia inconfundible.


Áncora & Delfín 606. Sinfonía borbónica, de Francisco Umbral

Otros, Novela

Novela coral, simultaneísta, presencia invasiva y en relieve de una ciudad entera. Sinfonía borbónica es el aquí y el ahora de Madrid y los mediados 80. Políticos, homosexuales, actrices, aristócratas, putas y marginales, la ciudad/lumpen y la ciudad/farsa viven en esta crónica/collage, donde la verdad puede más que el estilo, o lo potencia. Francisco Umbral hace aquí una novela documental y experimental donde el presente urge a la prosa. Relato puro, directo, total, de un momento que nos incluye a todos. Si Umbral es el estilo, el estilo es la vida en este libro.


Áncora & Delfín 610. Ifigenia y otros cuentos, de Gonzalo Torrente Ballester

Relato, Otros

Ifigenia y otros cuentos es una recopilación de nueve relatos escritos por Gonzalo Torrente Ballester en diferentes épocas. Si «Ifigenia» es una subversión de los mitos clásicos, un particular ajuste de cuentas con Zeus, Aquiles, Agamenón o Helena, los otros cuentos —«Lope de Aguirre, el peregrino»; «Gerineldo»; «Como se fue Minguela»; «El Comodoro»; «Iñaqui mi primo, y Dios»; «Una mujer que huye por los túneles»; «Hombre al agua» y «La cruz de hierro»— abordan los temas más dispares y seductores. Desde la evocación de ancestrales leyendas gallegas hasta las experiencias infantiles del escritor, pasando por la desmitificación de la figura del héroe o por la inquietante historia del profesor Morris, que roza la ciencia ficción. Integrando fabulación, ironía y una peculiarísima manera no solo de ver, sino de aprehender el mundo, Ifigenia y otros cuentos revela el singular talento de Torrente Ballester en un género que ha cultivado escasamente.


Áncora & Delfín 62. Música en Florencia, de Sándor Márai

Novela, Realista, Otros

En la cumbre de su fama como pianista, Z. se dirige en tren a Florencia invitado por el gobierno italiano para dar un concierto. Poco antes de cruzar la frontera se siente indispuesto y, tras su actuación, debe ser ingresado en un hospital florentino aquejado de una rara enfermedad vírica.
Allí, mientras se debate entre la vida y la muerte, tendrá lugar un diálogo intenso y decisivo con el médico que lo atiende, una indagación sin concesiones sobre el precario equilibrio entre el poder curativo de la ciencia y el espíritu de lucha del paciente.
Una noche, presa del delirio causado por la morfina, Z. oye una voz femenina que le susurra: «No quiero que mueras», cuatro palabras que ejercerán de revulsivo y lo llevarán a replantearse aspectos fundamentales de su vida. Así, ante el ineludible encuentro con el dolor y la enfermedad, a Z. solo le queda bucear en los límites de su ser y de sus fantasmas personales.
 Música en Florencia , es un relato sobre la intensa relación que puede darse entre médico y enfermo, tratada con elegancia y extremada lucidez, es otro claro exponente del talento y la especial sensibilidad del gran autor húngaro para llegar a las fibras más íntimas del ser humano, aquellas emociones que trascienden las fronteras geográficas, los momentos históricos y las diferencias culturales.
 Música en Florencia se publicó en 1951. En 2007 la editorial Salamandra hizo una nueva traducción, y la publicó con el título de La hermana.


Áncora & Delfín 621. El día en que violé a Alma Mahler, de Francisco Umbral

Otros, Novela

¿Novela light, novela erótica, novela policíaca? Umbral ha escrito aquí y ahora su libro más alegre, vivo, vital y espontáneo, con una rigurosa trama de «novela negra», un fuerte toque de novela «porno» y una ligereza y frivolidad literaria de novela light. Quizá lo que ha hecho Umbral, como Cervantes con el «Quijote», es una burla/homenaje de los géneros de moda, todo deslumbrantemente servido por una ironía memorable, una admirable velocidad narrativa y un estilo único (el del autor). Por debajo de todos estos géneros y su parodia, la difícil y profunda aleación de ternura y crueldad, más la imaginación, que caracteriza a Francisco Umbral.


Áncora & Delfín 623. Glosa, de Juan José Saer

Otros, Realista, Novela

¿Qué fue lo que realmente sucedió esa noche en la fiesta donde se festejó al poeta Jorge Washington Noriega? En una caminata por el centro de la ciudad, Ángel Leto y el Matemático reconstruyen esa fiesta en la que no estuvieron pero que conocen bien: circulan distintas versiones, todas enigmáticas y un poco delirantes, que son revisadas y vueltas a contar y discutidas o rectificadas.


Áncora & Delfín 628. Nadie nada nunca, de Juan José Saer

Otros, Policial, Novela

Si la literatura funda zonas, esos «lugares» de Saer estan maravillosamente condensados en Nadie nada nunca.¿Qué discurso da cuenta de la complejidad de lo real? ¿Cuántas versiones de una historia son posibles?En un rincón junto al río, unos hombres asocian imágenes y recuerdos, entre un atardecer sofocante y una mañana que no llega. La rememoración y la premonición de un crimen propician los rituales cotidianos, cuya repetición esconde la violencia y el horror. Un asesino de caballos asola desde hace meses la región. El relato fluye y refluye como la corriente del río, del tiempo y de la memoria entre mito e historia, sensualidad y política, suspenso y reflexión.Tiempo y espacio son categorías privilegiadas en Nadie nada nunca; los personajes de El limonero real reaparecen, lateralmente, creando un sistema de cierta percepción de la realidad; la representación del lenguaje, el relato que se diluye, la reflexión sobre el acto de la escritura instalan algunas claves de esta novela donde la persistencia del arte de narrar señala a uno de los más grandes escritores argentinos.


Áncora & Delfín 640. Regreso del infierno, de José Ferrater Mora

Novela, Otros

Nueva York 1992. Los milenaristas han sembrado la ciudad de bombas atómicas y amenazan con destruirla si no se cumplen sus reivindicaciones «morales». Leopoldo Arroyo, profesor de literatura clásica y traductor de Safo y del Apocalipsis , intenta huir. A su alrededor se suceden saqueos y alborotos. Un grupo de satanistas celebra una extraña ceremonia de arte y muerte en un parking. La ciudad se ha convertido en un infierno. Arroyo se siente confundido. Recuerda que estaba en un quirófano y no fue intervenido por culpa de un apagón. ¿Fue así en verdad? ¿Está viviendo un final apocalíptico o es todo una pesadilla? Envuelto en un ambiente de pánico que se hace cada vez más opresivo y palpable, el protagonista intenta conservar la lucidez. Ferrater Mora conduce la historia —que es asimismo, desde la aparición de la cautivadora Felicia, una historia de amor: «el amor en el infierno»— a través de un juego de perplejidades que ponen en tela de juicio todo lo que acontece.
Un refinado sentido del humor, a veces cruel, una notable variedad junto con una ejemplar transparencia en el lenguaje y una incisiva crítica de la sociedad contemporánea se destacan en esta sorprendente novela. Ferrater pone así de manifiesto, una vez más, que su quehacer como novelista no tiene nada que envidiar a su trayectoria como filósofo.


Áncora & Delfín 656. Primavera de luto y otros cuentos, de Juan José Millás

Relato, Otros

Contemplar lo cotidiano con una manera diferente, limpia de cualquier desgaste y desprovista de toda sombra de inocencia parece ser el propósito de los veintitrés cuentos que componen Primavera de luto. Sus protagonistas forman parte de nuestra vida: escritores consagrados, amas de casa que repiten su ordenada rutina diaria, seres solitarios que habitan espacios urbanos tan confortables como grises, familiares que mantienen frágiles convivencias, triunfadores que esconden un vacío indefinible… Más allá de las apariencias, un espacio oscuro se abre de repente, mostrando inquietantes desórdenes y paradojas. Cuando todo era cómodo y estable, extraños encadenamientos de sucesos enfrentarán a los seres que Millás nos presenta en su quebradiza identidad, consiguiendo que de un plumazo se tambaleen éxitos, paraísos privados, mediocridades asumidas o efigies públicas. Un armario, unas gafas oscuras, un hallazgo inesperado o un álbum de fotos pueden convertirse de repente en el desasosegante reencuentro con nuestra auténtica condición, desplazando a aquellos elementos que, disfrazados de realidad, acaso impedían alcanzar lo real. Perverso y constante juego de simetrías y repeticiones, de identidades y diferencias, Primavera de luto se lee como una apasionante novela, invitándonos a contemplar nuestras vidas más allá del implacable terrorismo de lo cotidiano.


Áncora & Delfín 666. Volver a casa, de Juan José Millás

Otros, Novela

Tras varios años de ausencia, Juan regresa a Madrid porque su hermano gemelo, el escritor José Estrade, ha desaparecido. Lentamente se descubrirá sitiado por las imágenes de otros tiempos, por el desasosegante perfil que ofrecen los objetos más cotidianos y por los oscuros mensajes que recibe a través del teléfono, el correo y diferentes programas radiofónicos. La figura omnipresente de su hermano, la cadena de oro que recibió de su madre y la atracción compulsiva que siente por Laura y Beatriz conforman los elementos de una trama implacable donde él mismo se percibe como personaje de una novela escrita por otro. Adentrado en el territorio que se oculta tras esa impostura que llamamos realidad, se verá envuelto en una búsqueda donde la imaginación y el acontecimiento, el sueño y la vigilia, lo vulgar y lo siniestro intercambian sus posiciones hasta un inesperado desenlace.Juan José Millás se sirve de la historia de Juan y José para realizar una original reflexión sobre los materiales de que se nutre la creación literaria y sobre esa conjunción de claroscuros que configura toda novela, o toda existencia humana. De este modo nos ofrece una obra de inusual intensidad que integra los más variados recursos técnicos, la fabulación incesante y la riqueza temática. Sin embargo el mayor atractivo de Volver a casa radica en que, de nuevo Millás ha conseguido que leer sea un riesgo, una actividad apasionante y peligrosa que se proyecta en la dirección más inquietante: aprender a nombrar aquello que nos atañe.


Áncora & Delfín 669. El silencio de las palabras, de Mariano Arias

Novela, Otros

Eduard Verne, un célebre escritor holandés, de ascendencia judía, aparece muerto misteriosamente en los arrabales portuarios de un pueblo del Mediterráneo. Su muerte origina un sinfín de conjeturas, pero la verdad de lo ocurrido se difumina en los silencios de la noche, en el reflejo de las aguas y en las propias palabras del escritor y de aquellos que lo conocieron. Un investigador, Alex Denia, emprenderá la búsqueda de lo que se oculta detrás de lo ocurrido; diversos personajes, caracterizados por sus vidas errantes y exilios múltiples, le ayudarán o se interpondrán en su investigación; el oscuro Giovanni, amigo del escritor, y María, su enigmática compañera; Mario, el bibliotecario; las figuras evocadas de Beatriz o el rabino Simeón… Enfrentado a silencios, a confesiones parciales o a revelaciones que acaso escondan una interesada mixtificación, irá descubriendo los diversos senderos de un laberinto de palabras que entraña una pregunta metafísica. La aventura heterodoxa de Eduard Verne conduce a Alex —y a nosotros con él— a una reflexión sobre el poder de la literatura como respuesta a los enigmas de la existencia. Por su riesgo narrativo, por su radical originalidad y por su sugestiva prosa, impregnada de la belleza de la noche mediterránea. El silencio de las palabras constituye una propuesta novelesca sin concesiones, una verdadera revelación.


Página siguiente

Explorar otros géneros: