Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6823 libros que coinciden con este género


Áncora & Delfín 684. Las palabras perdidas, de Jesús Díaz

Otros, Novela

Las palabras perdidas es, entre otras cosas, una novelasobre la imposibilidad de realizar las ilusiones de la juventud, una meditaciónsobre el destino de la revolución cubana y un libro sobre el amor a los libros.Su trama narra la historia de tres jóvenes dedicados obsesivamente a laliteratura: el Rojo, elitista, dandy, y temido por publicar una hoja satírica;el Gordo, tan poco atractivo físicamente como afortunado con las mujeres; y elFlaco, que acumula en su humilde cuarto habanero cientos de volúmenes. A ellosse añadirá la fascinante Una, cínica, cultísima y ansiosa de ternura. Guiadospor un afán de excelencia poética y vital, lucharán con sus propios textos, conel poder, con sus padres literarios y con la sociedad que les rodea paraconvertir en realidad sus sueños. Conoceremos así las hilarantes peripecias desu proyecto de revista literaria, asediado por ceños burocráticos y rencillaspersonales; recorreremos una Habana dominada por la presencia del mar y las colasde racionamiento; y asistiremos al proceso de creación de los relatos, poemas,ensayos y entrevistas que los protagonistas emprenden. Cuando diez años despuésel Flaco y el Rubito se reúnan en el restaurante ruso Torre Ostánkino, bajo lasombra de la traición latente, para recordar viejos tiempos, muchos de losantiguos ideales se habrán esfumado. A partir de este contraste doloroso, JesúsDíaz ha construido una novela llena de hallazgos. Heredera de la riquísimatradición de la literatura cubana, cuyas principales figuras —Lezama,Carpentier, Guillén, Diego, Piñera— aparecen amorosa e irónicamente evocadas enla novela. Las palabras perdidas es,también; una fiesta del humor y la inteligencia y un homenaje a las palabrasnunca totalmente perdidas.


Áncora & Delfín 687. La muerte bebe en vaso largo, de Manuel Vicent

Otros, Novela

Boro Salami a las cinco de la madrugada de un día de febrero con una pareja de ases en las manos y un secreto en su brazo de acero. Su repentina muerte, en un antro de El Viso, es el comienzo de una vertiginosa sucesión de acontecimientos que protagonizan vivos y muertos, unidos en un alucinatorio combate entre carne viva y carne resucitada. La dama Georgiana nos sirve de Virgilio-Beatriz y nos guía a través de un sinnúmero de aventuras concéntricas en una ciudad de alcantarillas misteriosas. Con ella recorremos las noches del asfalto, un garito en que los pícaros se despluman entre sí, o la prisión de Alcalá-Meco, hasta llegar a un apocalíptico fin de «fête» en el casino montado en el depósito de cadáveres. «La muerte bebe en vaso largo» mezcla e iguala a matones, jueces, difuntos acicalados con sombreros de copa, cajeros, divos, atracadores, figuras de la canción y gloriosos representantes del sector de ultramarinos en una esperpéntica galería de personajes reales y de espectros. Juntos integran un carrusel de voces, olores y sabores de sensualidad veleidosa. Con su imprevisible capacidad fabuladora y su perversa transgresión de los géneros, Manuel Vicent nos invita a un singular festín en el que no todos los que están son, y no todos los que no están se fueron.Una corrosiva crónica de la actualidad, una crítica a la sociedad contemporánea.


Áncora & Delfín 692. Mar al fondo, de José Luis Sampedro

Otros, Relato

Una singular colección de relatos que recrean el espíritu de diferentes mares desde la mirada humana: empezando por los mares del Sur y siguiendo hasta el océano Ártico, pasando por el Egeo, el Báltico, el Mediterráneo y muchos otros. Para Sampedro, cada mar tiene su propia alma, fuerte y poderosa. Por ello, en Mar al fondo, recorre con su lenguaje apasionado y recio las más profundas emociones humanas, quizá porque en todas ellas late el deseo de uno de los personajes: «Fundirse en el mar, liberarse y, simplemente, existir».


Áncora & Delfín 694. Mientras la tierra gira, de José Luis Sampedro

Relato, Otros

Mientras la tierra gira recoge, junto con algunos relatos inéditos, numerosos cuentos que José Luis Sampedro escribió a lo largo de más de treinta arios, la mayor parte publicados en periódicos y revistas y hoy inencontrables. En ellos aparece ese modo original de concebir la existencia, el amor y la literatura que han hecho de las novelas de este escritor uno de los mayores éxitos editoriales de estos años.
Cada cuento nace de un propósito concreto y explora un territorio nuevo. Así, Arca número dos nos describe la nueva gesta de Noé en pleno dominio nuclear. Divino diván reproduce las memorias de un mueble diván, que estuvo en las casas de una atractiva viuda de origen jamaicano, y de un joven dandy , para acabar en un burdel… Sabiduría sufí es la sobria y demoledora transcripción del diálogo que mantuvieron un mendigo y un sabio en una casa de oración. El llanto de la llave perdida descubre, en una mansión habitada por el misterio, qué se esconde tras la soledad de una mujer. Ebenezer es la sobrecogedora historia de un gato y un velado homenaje a Poe. Otros relatos incluyen las reflexiones de un extraterrestre sobre nuestro fútbol o la confesión de una hermosa mujer que recuerda en la añoranza su fugaz relación con un adolescente azorado e inexperto.
Con su prosa rica en sensaciones y en musicalidad. Sampedro alterna crónicas realistas y sobrias con fábulas tan sorprendentes como fantásticas. Pero más allá de la imaginación, la fuerza de Mientras la tierra gira reside en cada gesto de sus personajes, en su apasionado recorrido por las emociones y los deseos humanos.


Áncora & Delfín 695. Contra paraíso, de Manuel Vicent

Novela, Realista, Otros

Manuel Vicent nació en La Vilavella en 1936, cuando en el país «los pájaros ya respiraban pólvora». Contra Paraíso evoca sus primeros años de vida desde los meses en que la Iglesia fue convertida en bar —con la pila bautismal llena de gaseosas— y su padre permanecía escondido en un altillo de su casa mientras los republicanos ocupaban la planta baja hasta los preparativos de la Primera Comunión, con el viaje a Valencia a buscar el imprescindible traje de marinero con su cordón de seda trenzada.
La niñez del escritor se revela desde dos mundos concurrentes y antagónicos. Por un lado, el ambiente disciplinado del hogar, sustraído a la ternura y a la risa que hacía necesaria la mentira para sobrevivir. Por otro, el fascinante mundo exterior donde la libertad y la imaginación se entrelazan, donde tenían cabida los saltimbanquis y los mendigos, la exploración de las trincheras, el tonto del pueblo, los cromos en la acera, el mar o las primeras y trascendentes revelaciones sexuales.
Con un lenguaje nostálgico y sensual, Vicent envuelve cada hazaña infantil con una desbordante sucesión de imágenes y sonidos, desde el ángelus o el perfume de los geranios del cementerio a la Piquer cantando las penas de la Lirio. En el gozoso reencuentro con la memoria, Contra Paraíso nos devuelve a esa época en que las ideas abstractas no existen y el amor es una sonrisa de la madre, el placer cualquier dulce de la despensa, el orden una mirada severa del padre y la muerte la imagen amarillenta de una niña en una fotografía.


Áncora & Delfín 713. Vendrán más años malos y nos harán más ciegos, de Rafael Sánchez Ferlosio

Otros, Ensayo

«Vendrán más años malos y nos harán más ciegos; vendrán más años ciegos y nos harán más malos». Con estos versos inicia Rafael Sánchez Ferlosio este libro de aforismos, misceláneas, poemas, desafíos y felices invenciones, poco apto para mentalidades sumarísimas, corrosivo antídoto contra vetusteces, moderneces y sucedáneos fundamentados en el tiempo y en la necedad. Sus palabras nos llegan con fuerza desafiante y un estilo que está determinado por la falta de deliberación de quien toma apuntes durante treinta y cinco años sin pensar en publicarlos, resolviéndose sólo a dar pequeñas selecciones de los que tenían «cierto tono literario». En la palabra se manifiesta la salud de la razón, o su enfermedad, el escritor se sirve del lenguaje para la disección de conceptos, modas, ritos y refranes. El empeño es grande porque toda historia, toda visión encierra alguna trampa, y acaso el niño que osó decir que el emperador estaba desnudo, estaba pagado por el propio emperador. Aun así, y sin afán moralizante —aunque con el tono sardónico del que aprendió a ver sin caerse del caballo—, Sánchez Ferlosio reconoce el existir en ese despertarse cada noche, a la misma hora, golpeado siempre contra las mismas piedras, por los mismos demonios y en las mismas llagas. Reconoce ese existir, y nos lo cuenta. Cruda y desnuda memoria, sin agüeros buenos o malos.


Áncora & Delfín 728. Días de luz, de Eduardo Valero

Otros, Novela

En las primeras páginas de Días de luz, un soldado español emprende una huida agotadora por el Marruecos colonial, des­pués de un ataque de los árabes. Pasamos, después, a la vida cotidiana de unos personajes que viven en la atmósfera cerrada de Melilla y que, rotos los lazos que les unían a sus orígenes, son ciudadanos de un mundo en extinción y de una ciudad que va reduciendo sus límites. Lentamente, el foco de la novela se centrará en el amor de Alfonso y María, después de la muerte del marido de esta, amor que le llevará a romper sus vínculos familiares para vivir plenamente por primera vez. Cada capítulo va encabezado por unos textos sobre una ciudad imaginaría, que hacen de contrapunto al mundo dibujado por la narración principal.


Áncora & Delfín 737. La historia particular de un muchacho, de Edmund White

Novela, Otros

En la América de los años cincuenta, un muchacho se enfrenta a los vaivenes afectivos de la infancia y a los ritos de paso de la adolescencia. Pronto su historia se verá marcada por el descubrimiento incómodo de la diferencia: su homosexualidad. Al principio es sólo una intuición confusa que pronto escogerá sus formas hasta convertirse en inequívoca obsesión.
Escindido entre su identidad sexual y su miedo a ser distinto, el protagonista recorre el titubeante camino por la pubertad: la relación difícil con sus padres divorciados, el laborioso aprendizaje de las relaciones sociales, el intento de noviazgo, la búsqueda anhelante de amigos, confidentes y modelos, y los perturbadores inicios en la sexualidad. Ésta es su historia, contada por sí mismo con lirismo pero también con crudeza e ironía, con ternura pero sin autocomplacencia. Su proceso hacia la deseada madurez —⁠que culmina con un episodio cínico y cruel⁠— estará falto del definitivo eslabón: aprender a quererse a sí mismo.
La historia particular de un muchacho se ha convertido, desde su publicación, en un clásico. Pocas veces se ha recreado con tanta penetración, humor y riqueza literaria el tránsito por la adolescencia y el descubrimiento de la propia sexualidad.
Con una rigurosa construcción novelesca y una habilidad deslumbrante para la creación de personajes, Edmund White recupera de forma inolvidable el perfume —⁠a veces venenoso⁠— de una parte de la vida de todos nosotros.


Áncora & Delfín 738. Diario de un jubilado, de Miguel Delibes

Novela, Otros

Lorenzo fue primero cazador («Diario de un cazador», 1955), luego emigrante en Chile («Diario de un emigrante», 1958), y ahora, cuarenta años después de sus primeras andanzas, escopeta en ristre por los páramos de Castilla, vuelve a protagonizar una tercera novela, con sesenta años cumplidos y prejubilado de una fábrica de automóviles.
Miguel Delibes siempre había querido hacer de Lorenzo una especie de álter ego literario que fuera practicando los deportes que él practicaba y envejeciendo con él. Sin embargo, requerido por otros temas y personajes, dejó pasar cuatro décadas sin volver sobre el vitalista y deslenguado cazador que, en palabras del propio escritor, era su personaje más optimista. Lorenzo, aquel ser primitivo, de buen corazón y sencillas aspiraciones, además de prejubilarse, a lo largo de este amplio periodo de tiempo se ha dejado arrastrar por la sociedad de consumo, circunstancia que da pie a Delibes para censurar el mundo falso y materialista de nuestro tiempo.


Áncora & Delfín 765. Asesinato y ánimas en pena, de Robertson Davies

Otros, Novela

Connor Gilmartin, director de la sección de espectáculos del Advocate, un periódico de Toronto, sorprende a su mujer en la cama con otro hombre. El amante, que casualmente es un crítico del mismo diario, termina asesinando al atónito marido.Sin embargo, este hecho no supondrá la completa desaparición de Connor, ya que su fantasma perseguirá al homicida hasta un importante festival de cine. Y mientras el crítico se esfuerza en analizar los largometrajes que proyectan, espectro y lectores nos convertimos en espectadores privilegiados de unas peculiares películas sobre la historia de la familia Gilmartin.En la oscuridad de la sala, sentado junto a su asesino, realidad y ficción terminarán por confundirse. Con su tono más humorístico, Davies nos ofrece el fantástico retrato de un hombre cuya vida se ve repentinamente truncada, pero que renace a otro tipo de existencia mucho más lúcida y libre.


Áncora & Delfín 768. He dicho, de Miguel Delibes

Otros, Ensayo, Publicaciones periódicas

Estructurado en seis capítulos —«La tierra y sus pobladores», «Mundos de papel», «El cine cumple un siglo», «Adiós a los amigos», «Las cosas de la vida», «Una vida vivida» —pasa revista a temas tan diferentes como la situación de los agricultores españoles en el seno de la Unión Europea, las manipulaciones de los periodistas, o cuestiones relacionadas con la ecología y la naturaleza. Asimismo evoca recuerdos —su viaje a la Croacia prebélica— y el retrato de amigos indelebles, algunos desaparecidos, como Félix Rodríguez de la Fuente, a la vez que alterna opiniones literarias o cinematográficas con sus inigualables crónicas cinegéticas.Decir que He dicho es una recopilación de textos de Miguel Delibes no es suficiente. Ciertamente, el libro aglutina una miscelánea de artículos, notas y publicaciones e incluso el discurso que pronunció el escritor con motivo de la concesión del Premio Cervantes. Pero al enhebrar sus preocupaciones recurrentes, al presentar algunos recuerdos u homenajes, Miguel Delibes nos ofrece, con la serena energía de su voz, una semblanza autobiográfica de una lucidez poco común.


Áncora & Delfín 769. Los palabristas, de Bohumil Hrabal

Relato, Otros

Los palabristas es un libro de relatos que Hrabal escribió en los años cincuenta y que publicó, por primera vez, en 1964 en Praga.
Diez relatos y una novela corta constituyen esta selección narrativa del escritor checo Bohumil Hrabal, autor de más de sesenta títulos. Palabrista («Pabitél» en checo) es un neologismo del autor que remite a la persona que es a la vez entusiasta y locuaz: liantes empedernidos, jocosos, embusteros…
Quienes conozcan la trayectoria vital de Hrabal (doctor en Derecho, operario de altos hornos, ferroviario, empaquetador, pasante de notario, cliente fidelísimo de la cervecería El tigre dorado…) advertirán el poso biográfico de los ambientes de estos relatos.
Bohumil Hrabal ha gustado a los checos por su barroquismo (que suele perderse en las traducciones) y por su capacidad para introducir lo humorístico en el relato plebeyo o en la grisura triste de la narración costumbrista. Pero… por desgracia, el sentido de lo gracioso es de las cosas menos exportables. El humor de Hrabal es tributario del de Jaroslav Hasheck y su buen soldado Schweyk. Un humor de urinarios y de exageradas alabanzas a lo que todo el mundo sabía que no funcionaba, pero que no se podía criticar.


Áncora & Delfín 778. Quién, de Carlos Cañeque

Novela, Otros

¿Quién es el auténtico autor y protagonista de esta novela? ¿Acaso el desdichado y jocoso Antonio López, que se sienta todos los días delante de su «querido ordenador» con el fin de escribir un libro que le permita ganar un premio literario y en consecuencia abandonar «su doloroso anonimato»? ¿Tal vez el viejo editor G.H.Gilabert, que todas las tardes se reúne con su directora literaria para imaginar una novela interactiva en CD ROM sobre un fracasado profesor de literatura llamado también Antonio López? ¿O quizás el misterioso traductor que introduce unas notas a pie de página, hilarante parodia de la perversidad erudita de la crítica literaria? En el centro de ese laberinto lleno de referencias a personajes reales e inventados, de ficciones virgilianas y quijotescas, se sitúa el lector, que no tardará en entrar en el juego y ganar la partida al otro lado del espejo. A la sombra de la mirada perdida de Borges, del sarcasmo de Cioran, de la melancolía de Fernando Pessoa, Carlos Cañeque nos conduce por estas páginas donde predomina el humor y el goce por la literatura. Los grandes temas de este fin de siglo, lo fragmentario, la conciencia del fracaso, la dificultad de crear, la soledad, la neurosis, las fantasías de la aldea global, desfilan por estas páginas. Pero finalmente el universo literario, la novela que nadie escribe pero el lector lee, se erige en auténtico protagonista de «Quién».


Áncora & Delfín 806. La luz prodigiosa, de Fernando Marías

Novela, Otros

¿Murió García Lorca realmente en 1936? Lo único cierto es que jamás se encontraron sus restos, que sólo conocemos lo sucedido de forma fragmentaria y que aún faltan muchas piezas que juntar en este siniestro rompecabezas. La respuesta se va desgranando poco a poco en boca de un viejo vagabundo y borracho, el mismo que hace cincuenta años encontró por casualidad a un joven moribundo tirado al borde de un camino y, sin conocer su identidad, le salvó la vida. ¿Qué fue a partir de entonces de aquel joven? ¿De qué manera sobrevivió a la guerra? ¿Por qué estos hechos quedaron olvidados hasta hoy?


Áncora & Delfín 813. Filosofía y Letras, de Pablo de Santis

Otros, Novela

De la obra genial del escritor Homero Brocca sólo se conservan las versiones infinitas de un único cuento, pero hay pistas de que en el quinto piso del ruinoso edificio de la facultad de Filosofía y Letras, entre toneladas de papeles abandonados, se esconde su obra secreta. El narrador, Esteban Miró, conoce a tres críticos que recorren ese laberinto y luchan entre sí por el honor de ser los únicos exégetas de Brocca. La crítica literaria se convierte en un oficio religioso. El camino hacia Brocca pronto quedará sembrado de cadáveres y sólo alcanzará la explicación del enigma quien llegue a leer los papeles secretos del escritor.


Áncora & Delfín 85. La otra vida del Capitán Contreras, de Torcuato Luca de Tena

Novela, Otros

Torcuato Luca de Tena nació en Madrid en 1923. Se licenció en Derecho aunque su vocación más firme fue desde un principio el periodismo. Apenas terminada la guerra se trasladó a Londres como corresponsal, donde permaneció hasta 1947, año en que marchó al Oriente Medio, como enviado especial, a la vista de los crecientes conflictos entre árabes y judíos. En 1951 fue nombrado corresponsal en Washington, de donde regresó al ser nombrado director del periódico *ABC*. Ha viajado por todo el mundo, y su obra literaria es ya, pese a su juventud, considerable en poesía y ensayo; hoy aparece su novela *La otra vida del Capitán Contreras*. En ella, Torcuato Luca de Tena acredita una pericia narrativa de primer orden, una fértil imaginación y encuentra, en la comparación de dos siglos distintos, ocasión para analizar agudamente el mundo de hoy. *La otra vida del Capitán Contreras* es una aguda crítica de la vida moderna vista a través del cristal de aumento de un capitán del siglo XVII, que hace sonreír pero también pensar seriamente sobre temas que nos tocan muy de cerca.


Áncora & Delfín 857. Muertes ejemplares, de Carlos Bardem

Novela, Otros

Mención especial del Jurado Premio Nadal 1999. Flandes, 1636. Un soldado español de los tercios trata de escapar de la muerte que sabe próxima describiendo los extraños sucesos que le han acompañado a lo largo de toda su vida: magias, conjuros y maldiciones que escapan al entendimiento y sólo abren las puertas del infierno. Madrid, hoy. Un estudiante que tiene la mala suerte de encontrar siempre lo que busca descubre la historia de otro siglo y de otro hombre mientras trata de comprender el sentido de la suya. Son Teseo y el Minotauro buscándose en un laberinto donde la magia y el azar dirigen las vidas de los hombres, como en una partida de dados o como en el juego de la oca: cualquier movimiento es fatal y nos lleva hacia un final que ya sabemos de antemano a través del amor, la aventura, la guerra, el crimen y la muerte.


Áncora & Delfín 875. Puerto Ángel, de Marcos Ordóñez

Novela, Otros

Los protagonistas de Puerto Ángel son Patricia, una actriz rubia en crisis, experta en artes marciales, y su hermano Micky, un superdotado matemático que puede comprender formulaciones abstractas pero que sabe muy pocas cosas de sí mismo y de la vida. Crecidos en una familia de artistas y rodeados de amor, han vivido tratando de negar algo terrible, algo que sucedió en Puerto Ángel, en México, y que cambió sus vidas para siempre. Un día comienzan a recibir mensajes misteriosos, interferencias de otra dimensión y descubren que por encima o por debajo de su mundo hay otra realidad por descifrar; un universo con escalas en Londres, París y San Diego, cuyo Dios, benévolo pero burlón, parece ser el mítico showman norteamericano Jackie Gleason, actor, nuísico sin saber música y muy aficionado a las ciencias ocultas.
Puerto Ángel es ante todo una historia sobre música y ensueño, pero también sobre el vértigo y las sorpresas, no siempre agradables, de la vida; un paseo por el tiempo en donde todo cabe, desde los universos paralelos hasta el cyberespacio y el mundo gay. Una novela arrebatadora.


Áncora & Delfín 896. La edición sin editores, de André Schiffrin

Otros, Ensayo, Comunicación

¿Está la edición de calidad amenazada en Europa después de haber sido diezmada al otro lado del Atlántico? ¿Están las librerías en vías de desaparición y los verdaderos editores a punto de ser sustituidos por gerentes? A ese objetivo parece servir la decapitación de equipos editoriales “a la antigua”, que habían dedicado su energía a descubrir talentos, a promover la calidad y a constituir un catálogo sin renunciar a un margen de beneficio suficiente.La concentración masiva de la edición mundial en grupos tan poderosos que controlan los medios clave hasta tal punto que los gobiernos temen utilizar las barreras representadas en otra época por las leyes antimonopolio, la alta rentabilidad exigida, la muerte de una cierta “ética” de la edición, el declive del pequeño editor y de la pequeña librería independiente... Todo hace temer lo peor.La edición sin editores constituye una lúcida y amena mirada sobre una de las mutaciones más importantes de la cultura de occidente, pero es también y sobre todo un testimonio de resistencia. Para Schiffrin, la transformación del mundo editorial ilustra a la perfección los efectos de la doctrina liberal del mercado sobre la difusión de la cultura. La búsqueda de grandes beneficios, la consideración del libro como una mercancía más y el hecho de que la decisión de publicar o no un título recaiga en los responsables financieros o comerciales ha convertido el mercado en un nuevo censor que hace difícil la supervivencia del trabajo intelectual, la innovación y la calidad.


Áncora & Delfín 9. La honorable jira campestre, de Thomas Raucat

Novela, Otros, Realista

Thomas Raucat, representante de una casa comercial francesa en Tokio, tuvo ocasión de conocer a fondo las costumbres y peculiaridades de la vida popular japonesa. Producto de su estancia en aquel país, tan proclive a la leyenda y a la fantasía, es su bella novela *La honorable jira campestre* , que a raíz de su publicación fue considerada por la mejor crítica francesa como una de las interpretaciones más originales y sugestivas del Extremo Oriente. Un día de campo de una serie de personajes de las más variadas condiciones, constituye el pretexto de agudas observaciones sobre el carácter de una civilización tan distinta de la nuestra. Contraste pintoresco entre la vida moderna y un fondo ancestral que permanece inalterable a través de todas las vicisitudes. La anécdota es aquí elocuente, siempre significativa; la reacción del autor, muy occidental, tiende con frecuencia a la caricatura y a la sátira. Pero hay un fondo innegable de simpatía humana en el relato alegre, bullicioso, de las incidencias de la jocosa partida. Thomas Raucat extiende sobre su maliciosa y picante ironía, un velo de ternura que poetiza las amables aventuras de todos los personajes.


Página siguiente

Explorar otros géneros: