La última obra de Palazzeschi, Roma , supone su consagración definitiva al obtener el Premio Marzotto. Roma es un libro singular, la novela de unos hombres y una ciudad, en cuyas calles y palacios se desarrolla la trama de esta obra. En ella aparecen unos personajes de enorme interés humano, perfilados de tal modo que puede afirmarse que encarnan los más diversos y característicos tipos de la población romana, y de hecho europea, de nuestro tiempo. Una visión personalísima de una Roma distinta, tratada con un estilo neorrealista, ágil y contundente, casi cinematográfico.
¿Quién es Trífero? Personaje inesperado en el panorama literario español, sus raíces habría que perseguirlas seguramente en alguno de los interesantísimos bellacos creados por Nabokov, aunque no está tampoco lejos de la tradición del pícaro.
Su vida, o mejor sus vidas, nos llevan desde Escandinavia junto a su esposa, la dulce Lotte, hasta Nueva York, donde se embarcará en una insensata farsa en busca de escurridizos universos paralelos.
Jamás un encantador embustero estuvo tan cerca de engatusar a la respetable comunidad científica.
Las doce historias que forman este libro permiten disfrutar, una vez más, del sorprendente mundo del gran autor checo Bouhmil Hrabal. Recogidas de la tradición oral, de conversaciones en tabernas o de hilarantes cartas que los mismos lectores —para insultarlo o elogiarlo— le enviaban, estas Leyendas y romances de ciego componen un retablo de amor y muerte que rezuma lirismo, horror y humor. Varios personajes nos hablan con la fuerza, el irracionalismo y la potencia de los textos orales. Este libro son leyendas de seres humanos arrastrados por la fuerza tragicómica de la vida, que Hrabal presenta con su inimitable estilo hecho de poesía y transgresión literaria y a la misma vez es un sorprendente autorretrato en el que el autor, mediante las palabras de sus propios lectores, ironiza sobre sí mismo y sobre su oficio.
Crímenes sin resolver, viejas decrépitas que bailan para demorar la muerte, jóvenes hipnotizados por mujeres violentamente sexuales y la obstinación de un viaje cifrado en la suela de un zapato. En Infierno grande todo sucede con ese desacomodo fatal con que acaban por ocurrir los acontecimientos que más se esperaron, con esa traidora naturalidad, con esa inconsistencia con que la realidad termina siempre torciendo las cosas. Tarjetitas de prostíbulo y desquiciadas fórmulas matemáticas se cruzan como contraseñas y en la serenidad aparente de un pueblo chico hierve la metáfora de un país violentado.Con humor contenido a punto de estallar, con una dosificación impecable del suspenso y un exasperado sentido de lo absurdo ante los hechos más terribles, Guillermo Martínez consigue de un modo magistral que la literatura vuelva a nombrar el peso de lo real en la ficción.
En el mundo entero están desapareciendo las obras de los grandes escritores. Alguien las está robando, la cultura en pleno va a desaparecer si alguien no pone remedio. Cortázar pone en manos del supuesto héroe, el famoso Fantomas, la posibilidad de ejercer su poder y arreglar el asunto.
Esteban es un obrero que no se siente obrero y, desde su inconsistente púlpito, habla por los que no tienen voz. Elías es un parado de cuarenta y tantos que, hipnotizado por los cantos de sirena del INEM, llega a la conclusión de que no se quiere, hasta que una mañana, al mirarse al espejo, descubre la imagen de un self made man en potencia. Lucrecia es una anciana que deja de leer para no sentirse abrumada por la grandeza de unos sentimientos novelescos que no reconoce en el pequeño, castrante, calentito y verdadero amor que le profesa un esposo con el que ha engendrado una manada de mamíferos feos y estúpidos. Carola es una mujer compasiva, que se cree fuerte e independiente, pese a estar pegada a una familia política que, como un piojo, le chupa, sexual y afectivamente, la sangre. Julio es un viejo sin Alzheimer que no reconoce las calles por las que pasea y, por tanto, se pierde a sí mismo. Marcela es un proyecto de coneja que, por medio de la inseminación artificial, lucha para ocupar un hueco en alguna parte y se convierte en el ejemplo vivo de que no hay malo peor que el tonto malo…Los protagonistas de Animales domésticos son personas que encuentran en las falacias del individualismo, de la cultura, del amor romántico o de la procreación, una herramienta de salvamento personal: un espacio heroico, en el que unos se hunden para siempre, mientras que otros logran flotar gracias a un repentino brote de lucidez.Con un curioso sentido del humor y con una prosa llena de energía, Marta Sanz logra trazar un certero retrato de una clase media, degradada económicamente, perdida y difusa, en una ciudad en obras que se transforma en símbolo de los devenires y contradicciones de nuestra historia reciente.
Roberto Esteban, un púgil retirado que una vez rozó la gloria, se gana la vida como matón a sueldo, sin más amistades que un camarero lacónico y un diminuto pez luchador tailandés, ni más aficiones que el boxeo y la escucha obsesiva de la Fantasía en Do Mayor de Schumann. Cuando Esteban acepta el encargo de proteger a una joven bailarina amenazada de muerte, se ve arrastrado a una oscura búsqueda donde un bailaor cojo, un enano entusiasta de las peleas de perros y un tenebroso empresario artístico forman el coro contra el que el boxeador hace la sombra, antes de que reaparezcan los viejos fantasmas del pasado. El mito griego del laberinto, los claroscuros de la novela negra, el fulgor de la danza y la épica del boxeo se mezclan en una historia traspasada de violencia y humor sardónico, pero también de un lirismo desesperado, donde las promesas rotas se guardan tras una insobornable ética de barrio.Con El gran silencio, David Torres nos ofrece un grandioso fresco de la derrota y de su reverso, el fracaso; una narración fluida e implacable que sorprende a cada página por su fuerza, vigor poético e inteligencia, así como por ese esbozo de la nostalgia de lo que nunca se tuvo que encarna de forma indeleble Roberto Esteban, un hombre duro y honesto, a la vez tierno y salvaje, que sólo en la enigmática música de Schumann cifra el ensueño de ese mundo armónico que nunca alcanzará.
Técnicas de masturbación entre Batman y Robin es una ambiciosa y divertida aventura literaria que contiene desde manuales como «Mecánica de seducción» (que enseña cómo embaucar y sacudir a cualquier mujer en nueve sencillas lecciones) o «El aprendiz de foca» (una serie de ejercicios y reflexiones para transformarse, en pocos minutos, de supercretino en hombre interesante), hasta novelas como «$100.000 por un perro gay».
Escrita con absoluto desparpajo y un humor que derriba todo a su paso, este experimento literario nos conduce a la mente y la vida de Sergio Bocafloja y de una galería de personajes, como el ya legendario Rep o la conmovedora Marianne, que viven al límite o que ya lo pasaron de largo y todavía no caen en cuenta.
Un libro de relatos sorprendentes, vivos, escritos por uno de los narradores de más éxito de nuestras letras, Lorenzo Silva, siempre ameno, literario, profundo y sutil. Sus relatos nos hablan de gentes que cuentan las historias de amor más hermosas o más duras, historias urbanas en las que un forastero responde al reclamo de una cita a ciegas o un filósofo fiel a su rebeldía juvenil ve cómo se tuerce su destino sin intentar impedirlo…
<em>Andamios</em> narra los encuentros y desencuentros de Javier Montes, que tras doce años de exilio, regresa a Montevideo con sus nostalgias, prejuicios y soledades. Javier va construyendo esos andamios que le permiten crear un mundo nuevo en el que caben todas sus esperanzas.
Su estructura fragmentaria, de obra en construcción, en la que los elementos puestos en juego —diálogos, reflexiones, recuerdos, sueños, cartas y poemas— aparecen sueltos, permite al lector encontrar un edificio perfectamente acabado: el del desexilio.
Una auténtica obra maestra, un libro que respira ironía, crítica social, ternura y humor con una prosa rigurosa y unos diálogos llenos de aciertos.
Hay un método en la locura de los jóvenes cuentistas reunidos en este volumen. También una indomable pasión. Nada en el mundo es territorio neutro para sus miradas, y sus obras hacen evidente la olvidada belleza de las personas y de los objetos comunes que, en estas fantásticas páginas, de pronto se convierten en lo opuesto.
En los buenos cuentos, como en la vida, los silencios importan y definen y lo condicionan todo: el silencio de una novia cuando abandona a su pareja; el de un objeto que está a punto de estrellarse contra el suelo y se detiene de pronto; el de una risa en la cocina que ha dejado de oírse; el de unos pies que avanzan de puntillas; el de un salón con todos los muebles pegados contra la pared; el silencio que sigue a ciertas palabras que, nunca, nadie (ni un niño, ni un adulto) debería escuchar ni haber escuchado. Jamás. Jamás. Con su primer libro, armado con una maestría sorprendente para manejar ese silencio y la profundidad de las historias que narra, Carlos Frontera retrata en Andar sin ruido con un estilo incisivo y rotundo, pero al tiempo hilarante en el que hasta una onomatopeya es capaz de desencadenar la catástrofe el vacío que queda cuando no queda nada que decir, el ruido que provoca algo que se rompe, lo que queremos incluso cuando dejamos de querernos.
Andar tropezando reune textos de Suso de Toro escritos o publicados entre 1987 y 2008. Se trata de ensayos breves, artículos, fragmentos de diario, aforismos y epigramas situados siempre en los límites, bordeando los múltiples temas —el arte, la literatura, la fotografía, los avances tecnológicos, la política, la reflexión sobre la propia escritura…— desde perspectivas insólitas, como un fugitivo que fuese dejando señales para el regreso.
Leyendo a Isak Dinesen participamos de una vida marcada por la pasión. Isak Dinesen (seudónimo de la baronesa Karen Blixen) es uno de los casos literarios más insólitos, novelescos y románticos de los últimos cien años. Su propia vida es ya una excelente novela, como sabe el lector de Memorias de África. Pero, sobre todo, Dinesen es una espléndida y fluida narradora, una artista de continuada brillantez. Dos de los relatos contenidos en Anécdotas del destino han sido llevados al cine. Así «Una historia inmortal» queda en la filmografía de Orson Welles como uno de sus filmes más poéticos y memorables. Y «El banquete de Babette», por su parte, fue llevado a la gran pantalla por el realizador danés Gabriel Axel, con enorme éxito. Todos los relatos de Isak Dinesen están llenos de derivaciones inesperadas en las que predomina el diálogo enjundioso y pausado, y de temas con una clara raíz autobiográfica: el miedo a la vejez, la sífilis, el poder de los niños… Y entre todos constituyen una vasta y muy rica galería de mujeres: jóvenes, perversas, puras, engañadoras, brujas, cocineras, princesas, amazonas, walkirias.
Hay amores que son inmortales, que traspasan todas las barreras del tiempo y del espacio. Keilan lo sabe. Ha esperado a María durante siglos. Ahora dispone de una semana para que ella recuerde quién es… quiénes son.
Ángeles desterrados sobre los que pesa una terrible maldición.
Angosta es una ciudad de tres niveles, tres castas económicas y tres climas, situada en un estrecho valle de los Andes. Está marcada por una catarata conocida como el Salto de los Desesperados y dividida por montañas, por un muro y por fronteras internas. Todo para consolidar una política de Apartamiento que recluye a cada casta en su propio sector: los dones en Tierra Fría, los segundones en Tierra Templada y los tercerones en la tórrida Boca del Infierno. La ciudad está sitiada por la exclusión y la violencia, dos plagas controladas por los Siete Sabios, que determinan quién puede vivir y quién debe desaparecer. El entrañable grupo de personajes que protagonizan Angosta gira en torno a La Comedia, un hotel decadente en el corazón de la ciudad: un joven poeta que apunta sus experiencias en cuadernos; un matemático impasible, una pelirroja aguerrida, dos bohemios envejecidos, la mujer más triste del mundo, y el memorable Jacobo Lince, dueño de la librería La Cuña, centro de reuniones y verdadero reducto de libertad. Angosta es un resumen violento, erótico y político de una ciudad ficticia que es la mejor imagen de todo un mundo real. A medio camino entre la ciencia ficción y el hiperrealismo social, esta hermosa y aterradora fábula contemporánea es una novela necesaria, la obra mayor de Héctor Abad Faciolince, narrador impecable y polifacético que ocupa ya un lugar sobresaliente en la literatura en lengua española.
"Hay cierta narrativa que sacude por su contundencia dramática, por sus juegos retóricos, por la transformación irremediable a la que son expuestos sus personajes. Hay otra que se sostiene casi plenamente en lo que un autor prodigioso es capaz de hacer con la palabra. Este tipo de narrativa ofrece al lector la posibilidad de zambullirse en texturas infinitas desde el lenguaje, preciosas como pequeños tesoros escondidos en las profundidades del mar. El sostén lógico de estas texturas son las imágenes. Angst —que pertenece gloriosamente al segundo grupo— es un libro plagado de imágenes sensibles y sofisticadas que resultan de la mirada singularísima de su autora, habilidosa en la costura de metáforas y asociaciones estéticas de una originalidad poco frecuente. Cuando la literatura nos concede el privilegio de estar frente a estos hallazgos, la experiencia de la lectura se transforma en pura emoción; nos vemos vulnerables frente a piezas extrañas y valiosas que tocamos con las yemas de los dedos solo para comprobar que son reales. Bellas y reales.
Adriana Riva tiene el talento para convertir casi cualquier cosa en poesía. Buena poesía, esa que no empalaga ni satura ni agobia ni festeja con artificios. Esa que solo acaricia, aunque a veces la caricia sangre y deje cicatriz. Y esto, creo, es lo que distingue a este libro de cuentos de tantos otros: que sus historias van más allá de la experiencia dramática; la propuesta es elevarlos a través de la estética de una prosa fina y sedosa que permanecerá en la sensibilidad y en la memoria del lector como una luminosa obra de arte" (Margarita García Robayo).
La producción de Louis Aragon constituye un diario íntimo y público a la vez: una crónica de su vida que implica la crónica de su tiempo. Aniceto es la historia de un joven que entra a formar parte de una sociedad secreta dedicada al culto de una misteriosa dama. Novela en clave sobre una época y un determinado ambiente, intelectual y artístico, en la que se recoge el eco de las discusiones apasionadas que mantenían Aragon y sus amigos a propósito de la modernidad.
Con el propósito de dedicar este libro al infortunado poeta chileno Alberto Rojas Jiménez, compañero en las primeras jornadas literarias, escribieron Pablo Neruda y Tomás Lago en forma simultánea unas prosas poéticas a las que dieron el nombre de Anillos por haber enlazado en ellos sus estilos. Pero llevado el texto a la imprenta salió a la luz pública sin la dedicatoria a Rojas Jiménez, que era el propósito inicial de la obra. Anillos, nombre insustituible, es una afinidad electiva, un ver el mundo con los mismos ojos, de tal manera que la prosa de uno y otro apenas si difiere en realización y tratamiento de imágenes. Hay páginas en que no se advierte diferencia de estilos. Neruda lo dice al hablar de su amigo: «… de repente no me acuerdo de cual de los dos estoy hablando». Obra que deslumbra con su prosa de exacerbado sentimiento, Anillos se compone de poemas, más o menos independientes, de tono pensativo, que se profundizan en sentimientos fríos y tristes, imágenes melancólicas de la naturaleza y destinos humanos expuestos.
Primera novela de Susanna Tamaro posterior a Donde el corazón te lleve, Anima mundi —que se publica de modo casi simultáneo en más de doce países e idiomas— es la historia de los destinos a la vez paralelos y contrapuestos de dos adolescentes: Walter, hijo de un partisano de las cercanías de Trieste; y Andrea, vástago de la versión de las ideas de Nietzsche adoptada por el neofascismo. Una experiencia amorosa decepcionante en Roma con una mujer, Orsa, y el regreso al pueblo natal para asistir a su padre moribundo han separado a Walter de Andrea; su reencuentro final tomará la forma de una larga carta de Andrea que resume el desencantado balance de su existencia y aboca el tumulto de lo que ha vivido hasta un trágico fin a la conquista de una paz superior. En estos dos destinos antagónicos, pero quizá secretamente complementarios, se cifran y dirimen acaso, algunos de los principales problemas éticos e históricos de nuestro tiempo y de la crisis de la sociedad actual. El título alude a esta dualidad: anima mundi, en la doctrina de Platón, designa una deidad en la que la naturaleza de lo idéntico y de lo distinto se unen para crear el alma del mundo (anima mundi), el principio de la vida en el universo, que era además el nombre que los alquimistas daban al mar, y que en psicoanálisis, representa la dualidad del espíritu y de la materia, de lo femenino y de lo masculino, del bien y del mal. Escrita en un estilo de extremado rigor, precisión y sensibilidad, Anima mundi confirma la maestría narrativa de Susanna Tamaro.