Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6828 libros que coinciden con este género


Canción de cuna y otros poemas, de W. H. Auden

Poesía, Otros

Muchos consideran a W. H. Auden el mejor poeta inglés del siglo xx. Su obra, caracterizada por una amplia y arriesgada paleta de preocupaciones morales y destrezas formales, conforma uno de los testimonios más lúcidos, implacables y memorables de su época. La poesía de Auden ha sido, además, una de las más influyentes y rompedoras, un influjo que no ha hecho más que aumentar con el paso del tiempo. Eduardo Iriarte ha llevado a cabo en esta edición, con excelente criterio e impecable oído, una selección cronológica de los mejores poemas de Auden cuya lectura, hoy como ayer, supone una de las experiencias más iluminadoras y enriquecedoras que nos puede brindar la poesía universal.


Canción de Rachel, de Miguel Barnet

Novela, Otros

«Canción de Rachel» cuenta la azarosa existencia de una «vedette» durante los rutilantes años veinte cubanos. La voz de Rachel, su protagonista actriz, bailarina y rumbera, una rompecorazones cuyas piernas hicieron temblar a media Habana, nos acompañará en un recorrido a través de todos los escenarios de su memoria, desde los cochambrosos teatrillos, cabarets y circos en los que debutó hasta el mítico teatro Alhambra en el que triunfaría. Y, junto a su voz, irán surgiendo otras: las de los tramoyistas, periodistas, amigos, enemigos y chismosos que la matizan y completan, aclarando los puntos más oscuros de su trayectoria. Sobre el telón de fondo de acontecimientos políticos de la época el gobierno de Estrada Palma, la dictadura de Machado, las injerencias norteamericanas o la insurrección negra de 1912, esas voces compondrán un verdadero retablo de costumbres de la belle époque cubana. Su autor, Miguel Barnet, explicaría su obra diciendo que «Canción de Rachel» «habla de ella, de su vida, tal y como ella me la contó y tal y como yo luego se la conté a ella». Publicado por primera vez en Cuba en 1969 y traducido a múltiples idiomas, este libro es ya un clásico de la literatura cubana contemporánea.


Canción negra, de Wisława Szymborska

Otros, Poesía

Canción negra es el único poemario de Wislawa Szymborska que quedaba por publicar en castellano. Hay libros que de alguna manera humanizan a sus autores, que dejan de presentarlos bajo una única luz plana. Canción negra, en el caso de Wislawa Szymborska, quizá sea uno de esos libros. No publicado en vida de la premio Nobel de Literatura polaca —aunque sí varios de sus poemas, aparecidos en diferentes revistas o antologías—, nació como regalo en 1970 de su exmarido, el poeta Adam Wlodek, con el que siempre mantuvo amistad. La obra, publicada en 2014 en Polonia, recoge poemas escritos entre 1944 y 1948 que ofrecen una imagen de la poeta polaca muy diferente de la que tiene el lector español, si bien ya se entrevén aquí y allá algunos de los grandes rasgos de la autora. Una obra fruto de una época, y fundamental para entender la evolución de una poeta imprescindible.


Canción para caminar sobre las aguas, de Hernán Rivera Letelier

Novela, Otros

Reedición de las aventuras y desventuras de Cristo Pérez y Brando Taberna, dos desarrapados hippies chilenos, en su vagar por el país. Junto a su liberal amiga, Jerónima Hasbún, ambos viven intensamente los turbulentos años setenta, con su espíritu revoluciona rio y esperanzado. La música de los Beatles, los conflictos del gobierno popular de Salvador Allende, la reforma universitaria y el ambiente convulsionado en todo el mundo occidental, sirven de telón de fondo para las aventuras de los protagonistas de esta historia.


Cancionero, de Guido Cavalcanti

Poesía, Otros

La obra poética de Guido Cavalcanti (ca. 1255-1300), con sólo medio centenar de sonetos, baladas y canciones, es la más representativa del Dolce Stil Novo. Nadie lo supera ni en oído musical, ni en profundidad psicológica, ni en ese sentido aristocrático y heterodoxo que habita en sus poemas. Ezra Pound fue su máximo admirador.


Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández

Poesía, Otros

No sabemos en qué momento dejó de escribir versos Miguel Hernández: los escribía cuando viajó a Rusia y a otros países europeos (en el otoño de 1937); los propagó en los frentes de batalla, como grito («Andaluces de Jaén») entregó a versos el torbellino de sus pasiones, tristezas y entusiasmos; se refugió en ellos para ver cuanto más profundo, más despacio y más limpio, y desde luego se acompañó de versos cuando inició su calvario de cárceles, prisiones y procesos, al término de la guerra civil. Muchos de los versos que luego pasarán al «Cancionero y Romancero de Ausencias» hubieron de escribirse cuando nació su primer hijo (en diciembre de 1937); desde luego son abundantes los que provocó su temprana muerte, a los diez meses (en octubre de 1938). Desde entonces a mayo de 1939, cuando se le vuelve a encarcelar en Orihuela, los sucesos históricos y los acontecimientos familiares se mezclan confusamente. En la cárcel de Orihuela le visita Josefina, su mujer; en medio del comercio de ropas, alimentos, cartas, etc. Miguel le entrega un cuadernillo, con la indicación de que lo guarde bien. Probablemente pensaba, sobre ese corpus breve, desordenado y frágil, rehacer su inspiración más tarde, algún día, para publicar un nuevo libro, que habría de llamarse, pues el título consta, «Cancionero y romancero de ausencias». Pero no fue así; «en las cárceles donde alarga la llama el odio / y el amor cierra las puertas» no habrá más tiempo que el de la lucha para la liberación y, al cabo, la derrota definitiva, la muerte. Solo en algún momento posterior, al final de su periodo carcelario, parece haber redactado varios poemas nuevos; entre ellos, algunos verdaderamente significativos, como las llamadas «Nanas de la cebolla».


Canciones, de Jim Morrison

Poesía, Otros

Poeta maldito, compositor hipnótico e intérprete provocador, Jim Morrison perseguía un claro objetivo con su música y su poesía: liberar a la gente de su limitado modo de ver y sentir. En esta edición bilingüe se recogen todos los temas que escribió para los Doors, junto al poemario An American Prayer, un poema titulado Oda a Los Ángeles, en memoria de Brian Jones, y un artículo publicado en la revista americana Eye en 1968.


Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler

Novela, Otros

Henry, Lee, Kip y Ronny se criaron en el mismo lugar, Little Wing, un pueblecito de Wisconsin. Tras una infancia común, la vida llevó a cada uno por distintos derroteros. Henry no se ha movido del pueblo, es granjero y un padre modélico y está casado con Beth, su novia de la adolescencia; Ronny se convirtió en un vaquero de rodeo, algo que le ha dejado alguna que otra secuela; Kip es un exitoso agente de bolsa en Chicago, y Lee ha llegado a ser una estrella del rock de fama mundial. La boda de Kip los reunirá a todos después de mucho tiempo. Tras la alegría del reencuentro, las antiguas rivalidades renacen y los viejos secretos amenazan con destrozar amistades y relaciones… Canciones de amor a quemarropa es una novela deliciosa que habla de las cosas que importan: los amigos y el paso del tiempo, el poder de la música y la belleza de la naturaleza.


Canciones del alto valle del Aniene, de Rafael Alberti

Poesía, Otros

«Canciones del alto valle del Aniene» y otros versos y prosas fue escrito entre los años 1967 y 1971. Contiene, además de las canciones que dan título al libro, las «Visitas a Picasso», «El desvelo» y «Carta a Aitana».


Canciones para Altair, de Rafael Alberti

Poesía, Otros

«Canciones para Altair» fue el último libro de poemas que publicó Rafael Alberti.


Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez

Novela, Otros

Una fotógrafa comprende algo que hubiera preferido no comprender. Un veterano de la guerra de Corea se enfrenta a su pasado durante un encuentro que parecía inofensivo. Tras el hallazgo por internet de un libro de 1887, un escritor acaba descubriendo la vida de una mujer apasionante. Los personajes de «Canciones para el incendio» son hombres y mujeres tocados por la violencia, de cerca o de lejos, de manera directa o sólo tangencial, cuyas vidas cambian para siempre por un encuentro fortuito o por la acción de fuerzas incomprensibles.


Cándido o Un sueño siciliano, de Leonardo Sciascia

Novela, Otros

Estas son las desventuras de un joven siciliano de buena familia, Cándido Munafò, desde la noche en que desembarcan los aliados en 1943, que es también la noche de su nacimiento, hasta 1977, año que revive París el mito revolucionario de mayo de 1968. Ignorado por padre y madre, crece junto al abuelo, un general de las milicias fascistas y, más tarde, diputado demócrata-cristiano. Este ser preguntón e incómodo, este «pequeño monstruo», terminará en manos de un preceptor, un cura párroco muy peculiar, también hereje por vocación, en quien encontrará al interlocutor ideal. Juntos, pedirán cuentas a los santones de las dos grandes Iglesias de nuestro tiempo: la católica y la comunista. «Las cosas siempre son sencillas», suele decir Cándido, pero es precisamente esta ansiedad suya por llegar al fondo de las cosas y llamarlas por su nombre la que le mete en tantos líos, condenado como está a conocer muy pronto la hipocresía que rige la ficción de la llamada vida civil.


Canon perpetuo, de Mario Bellatin

Novela, Otros

El lector de las tres novelas reunidas en este volumen —«Efecto invernadero», «Canon perpetuo» y «Damas chinas»— habrá de enfrentar el desafío que representa la insólita transparencia escritural con que han sido elaboradas. En ellas, Mario Bellatin construye mundos que gravitan en el vacío existencial, donde el libre albedrío de sus habitantes se encuentra en estado de sitio y la conmiseración humana es la flecha que no atina a dar en su blanco. Mundos regidos por una especie de nuevos pecados capitales, o acaso sólo transfiguraciones de éstos: la indolencia, la represión, la diferencia, el estigma: allí la imaginación, confinada al catálogo de las insurrecciones, se presenta como la única vía liberadora posible, aunque quienes la ejerzan sepan de antemano que nada ni nadie podrá ya salvarlos. En «Canon perpetuo» Mario Bellatin nos muestra cómo el secreto de la realidad está más cerca de lo que creemos: iluminado por la luz de su propia apariencia.


Canta solo para mí, de Nativel Preciado

Novela, Otros

Una apasionada historia de amor que rinde homenaje a una generación legendaria Muriel, una joven reportera gráfica, vive junto con su compañero Tanis, periodista en plena madurez profesional y personal, un amor prohibido, pasional y lleno de riesgos. Ambos trabajan en el mítico periódico El Hispano durante la convulsa época de los últimos años del franquismo. Una redacción repleta de ilusión, ideales y lucha para derrocar al dictador. Una época de barricadas, confidentes y esperanza. Malik, el hijo de Muriel, intenta recomponer las piezas de la enigmática y apasionante vida de su madre. Pero siempre hay algo misterioso en ella que su hijo ni comprende ni acepta. Canta solo para mí rinde homenaje a toda una generación legendaria, a sus ansias de libertad y a la fuerza imparable de la juventud.


Cantar de ciegos, de Carlos Fuentes

Relato, Realista, Drama, Otros

Aunque el libro es uno solo, en Cantar de ciegos no hay una única historia ni una misma forma narrativa, sino siete cuentos protagonizados por diversos personajes que resultan sorprendidos por una serie de situaciones insólitas que incluyen desde incestos y encuentros sobrenaturales hasta amores secretos, misterios y adulterios.
Por las características de esta magnífica el lector se ve cautivado por una propuesta que se desarrolla en un marco de espejismos que se repliegan ante la ambición del hombre y dejan al descubierto una tensión trágica donde hay espacio para los desengaños, la inocencia, la libertad y la búsqueda de plenitud.


Cantar de los Nibelungos, de Anónimo & Luis Alberto de Cuenca

Poesía, Otros

Obra cumbre de la literatura alemana y europea del siglo XIII, El Cantar de los Nibelungos es una de las grandes creaciones literarias de la Edad Media, considerada patrimonio cultural de la humanidad. El amor, la amistad, la traición, la venganza, son palabras ligadas de forma indisoluble a nuestra especie, y en El Cantar de los Nibelungos brillan con luz propia, sumergiéndonos en un mundo que responde a las expectativas de lo humano con una intensidad y una profundidad extraordinarias, en esta edición gracias a la magnífica traducción —revisada por Luis Alberto de Cuenca— de José Fernández Bueno.


Cantares, de Fernando Pessoa

Poesía, Otros

Las «quadras» portuguesas, equivalentes a nuestros cantares, canciones o coplas, son cuartetas octosilábicas de rima alterna, generalmente populares pero que han sido escritas también a lo largo de los siglos por los poetas «cultos». Uno de estos fue Fernando Pessoa, que junto a sus muchas innovaciones y enriquecimientos de la lírica portuguesa, se mostró fiel a esta forma popular desde su infancia hasta sus últimos días, dejando recopiladas en 1935, el año de su muerte, unos centenares de «quadras», editadas póstumamente y reeditadas en numerosas ocasiones. Pese a ello, no habían sido nunca vertidas al castellano. Su traductor, Jesús Munárriz, hace un paralelo entre estos cantares portugueses y los españoles, remitiéndose a la familia de los Machado, en la que el padre los recogió y publicó, como folklorista, y los dos hijos, Manuel y Antonio, coetáneos de Pessoa, y amigo el ultimo como él de los heterónimos, los asimilaron en su propia obra y los escribieron como poetas. Para el lisboeta, que había adquirido la mayor parte de su formación literaria en lengua inglesa, las «quadras» eran su manera más portuguesa de escribir poesía, la que le ligaba más radicalmente a su idioma. Teorizó sobre ellas y llegó a denominarlas «poemas perfectos de cuatro versos». Dentro de su producción son una parcela peculiar, diferente, menos ambiciosa tal vez, pero no por ello desdeñable, como no lo es ninguna faceta de su inmensa obra literaria.


Cantares, de Manuel Machado

Poesía, Otros

Si en cualquier tertulia del actual parnaso literario se pregunta a un contertulio dónde descansa Machado, nos mirarían con expresión de asombro y responderían que en Collioure. Les diríamos que pensabamos en Manuel, y con toda seguridad nos dirían algo como: «¡Ah!, creí que te referías al poeta. El hermano de Antonio creo que está enterrado en Madrid. La verdad es que no sé en qué Cementerio…». Manuel Machado, es una de las grandes plumas de la poesía española de todos los tiempos, pero una pluma tristemente silenciada. Miguel d’Ors considera que ««esto, probablemente, se debe a factores extraliterarios; para no andarnos con vaguedades, factores políticos»». Este poemario, («Cantares») reunido y editado específicamente para EPL, intenta deshelar el corazón de don Manuel, sin dramatismo, ayudándonos de sus textos, cuya lectura nos haga apreciar el incuestionable valor del poeta que definió Andalucía magistralmente con cuatro trazos impresionistas: «Cádiz, salada claridad; Granada,/agua oculta que llora/Romana y mora, Córdoba callada/Málaga cantaora/Almería dorada/Plateado Jaén Huelva, la orilla/de las Tres Carabelas… /y Sevilla».


Canto a la Argentina & Oda a Mitre y otros poemas, de Rubén Darío

Poesía, Otros

Volumen IX de la edición de las obras completas de Rubén Darío, realizada por la Editorial Mundo Latino a principios del siglo XX.


Canto villano, de Blanca Varela

Poesía, Otros

En esta tercera edición de «Canto villano. Poesía reunida», 1949-1994, de Blanca Varela, se incluyen los poemarios «Ese puerto existe» (1949-1959), «Luz de día» (1960-1963), «Valses y otras falsas confesiones» (1964-1971), «Canto villano» (1972-1978), «Ejercicios materiales» (1978-1993), «El libro de barro» (1993-1994). Además, esta edición cuenta con una carta inédita del poeta peruano Emilio Adolfo Westphalen dirigida a Blanca Varela, encontrada entre los archivos de la poeta. También, el lector hallará textos introductorios canónicos sobre la poesía de Blanca Varela, escritos por los críticos y ensayistas Adolfo Castañón y Roberto Paoli. El volumen cierra con dos epílogos a cargo del sociólogo Gonzalo Portocarrero y la poeta Ethel Barja.


Página siguiente

Explorar otros géneros: