Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6823 libros que coinciden con este género


Veintidós cuentos cortos y ligeros, de Sandra Russo

Relato, Otros

Veintidós cuentos cortos y ligeros protagonizados por mujeres en distintas etapas de sus vidas. Cortos y ligeros, los cuentos de Sandra Russo revelan la potencia de una voz que captura como pocas la sensibilidad y el coraje del universo femenino. Una mujer que vislumbra en un naipe el fin de un amor; otra que se muda de la casa de sus sueños porque habita en ella el hombre de sus pesadillas; Una periodista que debe enfrentarse a la difícil tarea de conciliar sus deseos profesionales con sus responsabilidades como madre; o una chica que se pasa las noches leyendo poesía en un sórdido bar de Constitución hasta que, gracias a un muchacho desconocido, descubre por primera vez el aleteo de las mariposas: los relatos que componen este libro exploran las vicisitudes de la maternidad, la amistad, el amor, el desamor.


Veintiún días con Sender en España, de Luz C. de Watts

Crónica, Otros, Biografía

En 1974, Ramón J. Sender fue invitado por la Fundación General Mediterránea para realizar una serie de conferencias en varias capitales de España, cuya tierra no había pisado desde que se exilió al finalizar la guerra civil.
La talla de este escritor, su ideología y otros muchos aspectos relacionados con su persona, hasta entonces conocidos únicamente a través de sus publicaciones, despertaron un gran interés entre un considerable número de españoles. ¿Cómo era Sender después de treinta y cinco años?
De este modo, la estancia en su país natal se vio acompañada de distintas personalidades —familiares, amigos y representantes de los medios literarios y periodísticos— en cada una de las ciudades que visitó y en las que revivió momentos del pasado, algunos muy tristes…
Luz C. de Watts, profesora del Claremont College, en California, antigua alumna y gran amiga de Sender, a quien acompañó durante este viaje, nos ofrece un relato detallado de la estancia del escritor por tierras hispanas, sus entrevistas y sus conferencias, a través de todo lo cual se nos brinda una perfecta imagen del Sender actual que, como él mismo declara, ha perdonado pero no ha podido olvidar.
Luz C. de Watts


Velocidad de los jardines, de Eloy Tizón

Otros, Novela

Con la publicación en 1992 de Velocidad de los jardines, que cumple su vigésimo quinto aniversario, nació un libro que ha trascendido a diferentes generaciones como lectura indispensable del cuento contemporáneo. Su autor subrayaba las existencias de unos personajes que se debaten entre la banalidad y el prodigio; constituyen el pretexto para levantar una escritura cargada de sabores y olores, allí donde la memoria de cada cual inventa sus jardines, trafica sensaciones, protagoniza sombras, puesto que en este libro rápido y lento, el lector no encontrará otra velocidad que la que el tiempo impulsa ni viaje más difícil que el regreso a los pupitres. Veinticinco años después, un mismo pero renovado Eloy Tizón confiesa en el prólogo: «Con este libro ha sucedido algo extraño. Lo tenía todo para ser olvidado y sin embargo, ya ves, no lo ha sido. Intentaste construirlo con materiales nobles, para que dure. Es una conspiración de los lectores; todo el mérito es suyo, de su constancia e interés. Has tenido mucha suerte, otros no han tenido tanta. Ahora lo ves lleno de tiempo. Pletórico de tiempo, otra vez nuevo».


Velorio del solo, de Juan Gelman

Poesía, Otros

Los poemas de Gelman se caracterizan por tener un lenguaje fluido, típicamente argentino, casi un remedo de ciertos giros del habla. El poeta utiliza recursos tales como el humor y la ironía, las metáforas, las enumeraciones, las (des)personificaciones, escribiendo los nombres propios en minúscula, eligiendo personajes emblemáticos (un albañil, una monja, un soldado) a los que deja en el anonimato.


Vengadoras angelicales, de Isak Dinesen

Novela, Otros

Cuando una tiene «nazis en el jardín y judíos en la cocina», lo mejor es ponerse a escribir una novela. Eso hizo Karen Blixen (más conocida como Isak Dinesen, autora de «Memorias de África») en 1944, con su país ocupado por los alemanes, y de ello resultó «Vengadoras angelicales». En su momento, el libro se leyó como una alegoría política. Hoy sabemos que su contenido era mucho más ancho y más profundo. Una reflexión sobre la fuerza de la maldad, la potencia del amor, el significado y la necesidad del coraje. Y también una lúcida visión del papel contradictorio de la mujer en el mundo: adorada y ultrajada, apenas libre, objeto de comercio infame, manipulada hasta todos los abusos. Lectura amena y reveladora, «Vengadoras angelicales» es el más ambicioso y completo trabajo narrativo de Isak Dinesen.


Venganza, de Yōko Ogawa

Novela, Otros

Una mujer que espera a que la atiendan en una pastelería desvela, conversando con otra clienta, su tragedia: va a comprar dos tartitas de fresas con nata para celebrar el cumpleaños de su hijo, un niño que, sin embargo, murió años atrás. Con este relato arranca este volumen compuesto por once cuentos entrelazados: en cada uno de ellos, un detalle a veces ínfimo evoca el relato anterior, anuncia el siguiente o cambia completamente la perspectiva, hasta formar una espiral vertiginosa. Los protagonistas no tienen, aparentemente, nada en común: dos alumnos de instituto, una novelista y su extraña casera, un joven que viaja al entierro de su madre adoptiva, dos trabajadoras de hospital, una cantante que encarga un bolso, una joven que trata de descubrir la infidelidad de su marido o una insistente mujer empeñada en seguir a un periodista que redacta un reportaje sobre un hotel de lujo. Sin embargo, poco a poco el lector vuelve a encontrárselos, para revelar un aspecto oculto del ser humano.


Ventajas de viajar en tren, de Antonio Orejudo

Relato, Otros

Después de dejar a su marido ingresado en un hospital psiquiátrico en el norte, una mujer regresa en tren a Madrid. En el vagón, un desconocido, para amenizar el viaje, le pregunta de pronto: «¿Le apetece que le cuente mi vida?». Se trata de Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja en la misma clínica y estudioso de los trastornos de la personalidad a través de los relatos y los escritos de los pacientes. Esos textos son los que guarda en una carpeta roja que lleva consigo. Hay casos de esquizofrenia, de dobles vidas, de paranoicos convencidos del control gubernamental a los ciudadanos mediante la clasificación de sus desperdicios. Cuando el psiquiatra baja un momento en una de las paradas en busca de un refresco y pierde el tren, la mujer tiene en sus manos la carpeta con los escritos. Irresistiblemente, querremos leerlos con ella.


Venus negra, de Angela Carter

Relato, Fantástico, Otros

Gente extraordinaria y variada habita esta colección de cuentos. Algunos son gente real: Jeanne Duval, la musa desganada de Baudelaire, que nunca pidió que la llamaran la Venus Negra, atrapada en el hastío terminal de la pasión del poeta… Edgar Allan Poe, con cara de actor trágico, que demuestra en todo lo que hace y piensa cuánta razón tienen sus amigos cuando dicen que «El hombre que bebe antes del desayuno no tiene remedio»… Y Lizzie Borden, tendida en cama en una cálida noche de verano soñando con un parricidio… Otros personajes son completamente imaginarios, como la prostituta del siglo diecisiete que, a pesar de sí misma, se transforma entre los indios en una buena mujer, o la niña, criada por lobos, indiferente y extraña, que no tolera la compañía de los seres humanos. El «prodigioso niño de las sartenes» es un infante cocinero que aprende francés en libros de cocina, y en la obertura y música incidental para El Sueño de una Noche de Verano, examina la ambigua naturaleza del príncipe, que ha provocado tantos problemas entre Oberón y Titania.


Verano inglés, de Guillermo Carnero

Poesía, Otros

Muchos son los lectores de poesía que esperaban un nuevo libro de Guillermo Carnero desde que en 1990 publicó «Divisibilidad indefinida». Nueve años después, probablemente nueve años de reflexión, vuelve a la poesía con este esperado y hermoso «Verano inglés», en el que mantiene las características distintivas de su obra, iniciada en 1967 con «Dibujo de la Muerte»: la equivalencia de la motivación biográfica y la cultural, entrelazadas en una síntesis mutuamente iluminadora; la riqueza y la precisión de un lenguaje forjado en la tradición barroca y simbolista; el enfoque tanto emocional como reflexivo de un discurso que vuelve sobre sí mismo para interrogarse sobre su propia naturaleza y razón de ser. Si «Divisibilidad indefinida» introducía en la trayectoria de su autor una novedad destacable, el intimismo directo con que algunos de sus poemas exponían su meditación sobre la soledad y el desengaño, «Verano inglés» prolonga esa evolución, que ha dado a la poesía de Guillermo Carnero mayor capacidad de comunicación y ha hecho más accesible su verdad emocional. Este nuevo libro relata una historia de amor, con los matices que el más radical de los sentimientos adquiere en esa edad mediana que está a un paso de la vejez: la iluminación por unas ilusiones que pueden ser las últimas, la plenitud intelectual y física compartida, el inevitable fracaso y la renuncia. Comienza en un ambiente de pintura erótica de los siglos XVIII y XIX, y termina con la sobriedad ascética de un Zurbarán sin Dios, y sin más consuelo que la belleza inanimada del arte y la triste hazaña de la escritura.


Verás el cielo abierto, de Manuel Vicent

Novela, Otros

El rumor de los recuerdos, los perfumes del fondo de la memoria, la música que nos transporta a una estancia íntima… un relato sentimental en el que Vicent reconstruye una habitación confortable aprovechando los materiales de su propio derribo. «Me gustaría que se leyera este libro como se entra en una habitación íntima, en una tarde de lluvia, y uno se pone cómodo, se sirve un te o una copa y se siente a gusto sin necesidad de ir a otra parte. Esta habitación unas veces será luminosa con la ventana abierta por donde llegan los perfumes desde el fondo de la memoria; otras, podrá ser cálida y confortable, y bastará con observar el pavimento de madera, los cuadros, los muebles, las fotos amarillas que se guardan en el álbum, mientras suena una música de jazz. Si el lector, al terminar el libro, cree que ha pasado la tarde en el mejor lugar de la propia casa que le duele abandonar, podre imaginar que he escrito lo que quería. Vendería el alma al diablo antes que refugiarme en la nostalgia. Éste sólo es un espejo interior donde se refleja el tiempo vivido». (Manuel Vicent).


Vercoquin y el plancton, de Boris Vian

Novela, Otros

En 1946 Boris Vian publicó tres novelas. La que más se vendió fue «Vercoquin y el plancton». En ese entonces Vian organizaba locas «surprise-parties» y de día trabajaba en la Asociación Francesa de Normalización. Por eso Vercoquin empieza con una «surprise-party» y termina con otra, por eso en la parte central se recorren hasta el marco las estupideces y repeticiones de las oficinas del C.N.U. (Consortium Nacional de la Unificación). Nada menos parecido sin embargo a la mala costumbre de la autobiografía. El lenguaje burbujea con la velocidad del chiste o la genialidad. El sexo es diversión. Las masacres son de dibujo animado. Se demuestra además que Vian fue el Otro Lado del existencialismo: si bien conversaba en los cafés con Sartre, entre el Ser y la Nada, no elegía nada.


Verdades alteradas, de Boris Izaguirre

Ensayo, Otros

SinopsisLa alteración de la realidad se produce sin que apenas nos demos cuenta. No hay más que mirar a nuestro alrededor para descubrir que todo aparece deformado, exagerado, transformado en una inmensa fiesta plagada de luces que distorsionan nuestra visión. Nos empeñamos en representar el papel que hemos asumido como «propio», y el afán con que nos aferramos a él nos conduce a la caricatura. Éstas son las «verdades alteradas» de las que nos habla Boris Izaguirre. Él mismo se desdibuja en su doble faceta de personaje espectáculo y de polemista alterado casualmente en la televisión, pretendiendo aproximarse a la confusión reinante a través de su peculiar y mordaz sentido del humor y del deporte más sincero de la sociedad actual: la observación. Verdades alteradas analiza el absurdo que acompaña a la fama con una sorprendente y brutal lucidez: un amplio mosaico de figuras famosas, algunas antiguas y otras recién llegadas, se pasea por estás páginas mostrando su distorsión, todas ellas en busca de un instante de protagonismo que no es más que una alteración permanente. Y es que la vida se ha convertido en "la acumulación de múltiples verdades, instantes o flashes que poseen el don de perdurar en nuestro consciente y subconsciente mucho más tiempo que las ideologías de antaño".


Verso a verso… fui creciendo, de Ana Calatayud L.

Poesía, Romántico, Otros

Verso a verso fui creciendo" son los poemas que he ido escribiendo a lo largo de mi adolescencia. Han constituido mi diario, mi caminar de cada día, mis latidos, mis parpadeos, mi respiración… Aquí tenéis algunos retales de mí que he ido hilando día a día. Son auténticos, son sinceros, son mi terapia, son mi caminar de cada día, son parte de mí, de mi evolución. He crecido con ellos. Hoy quiero compartir ese camino contigo. ¿Me acompañas en este viaje?


Versos esquizofrénicos, de Leopoldo María Panero

Poesía, Otros

Leopoldo María Panero Blanc (Madrid, 16 de junio de 1948 Las Palmas de Gran Canaria, 5 de marzo de 2014) fue un poeta español, encuadrado en la poesía española contemporánea dentro del grupo de los «Novísimos». Fue el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese malditismo no le impidió ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con una importante biografía e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos.


Versos sencillos, de José Martí

Poesía, Otros

Versos sencillos es un libro de poemas escrito por José Martí que está compuesto por 46 poemas de extensión variable. Su estilo es sencillo como lo dice su título. Sin embargo esta supuesta simplicidad estilística esconde un amplio vocabulario. En diciembre de 1890, y en una tertulia entre amigos, donde se rendía tributo al poeta cubano Francisco Chacón, Martí leyó, en público, sus Versos sencillos, todavía inéditos que sólo se publicarían en 1891, como él mismo confesó en su prólogo, «porque el afecto con que los acogieron, en una noche de poesía y amistad, algunas almas buenas, los ha hecho público». De profunda hondura autobiográfica, esos poemas reflejaban una especie de viaje interior por la vida del hombre, en el discurso lírico y más íntimo de su escritura. Los Versos sencillos son como la gracia de los pintores japoneses que, sin mayor esfuerzo, en unos trazos justos, nos lo dan todo, la impresión de darnos lo más en lo menos. Una pastilla de tinta china y un poco de agua viene a ser el secreto. La gracia está en la dosificación justa, que es el camino de en medio. Martí insinúa más que dice. Su gracia está en elegir los símbolos y esta es una tarea de madurez interior. En «el corazón con que vivo» está la suprema síntesis de una realidad que no requiere de adornos. Todo es sobrio y esa impresión que no saber nada, ni falte nada, le da a ese saber nombrar, una eficacia que es el símbolo austero y rico de su simplicidad, que es elocuente desde su parquedad Martí anhelaba una América hispánica democrática y autónoma en la que Cuba asumía la condición de un estado Constitucional y gobernado por sí mismo. Considero que su libertad iba más allá de la realidad cubana. Era una libertad en sus versos, en sus composiciones De Versos sencillos nos queda la invitación para leerlos siempre y, la posibilidad de acordarnos en el verano de cada año, de un nuevo aniversario de la primera publicación en agosto de 1891 de lo que para Martí fue un despertar poético, una reactivación de los recuerdos. En la presente edición se han mantenido las normas ortográficas de la edición de 1926, a partir de la cual se ha realizado esta.


Versos y oraciones del caminante, de León Felipe

Poesía, Otros

Los temas, las ideas son producto de una comunión del alma castellana del poeta con los ideales más puros del pueblo americano, síntesis poética de las aspiraciones del viejo y el nuevo mundo. Como verá el lector los nombres de Cervantes, de Velázquez, del arcipreste de Hita se hermanan en estos versos con el de Walt Whitman, el nombre cantor de una América civil y democrática.


Vértice de la sangre, de Luciano Gracia

Poesía, Otros

«Vértice de la sangre» es un libro angustioso, rabiosamente humano. Un paisaje agreste y lleno de armonía, donde los versos van surgiendo, desgarrados y auténticos, con una asombrosa intuición poética y un sabor a piel pudriéndose en la tierra.


Vestida de corto, de Marie Gauthier

Novela, Otros

Félix, de catorce años, aprendiz en una ciudad polvorienta y aplastada de calor, es alojado por su jefe. En la casa, vive también Gilberte, Gil, de dieciséis años. Ella trabaja en el supermercado, y se encarga con cierta ligereza de las comidas y el hogar. En el tiempo restante, desaparece con hombres; muchos de ellos, a menudo mayores que ella. Fascinado por la niña, Félix vive esperando una mirada de Gil, una señal. Marie Gauthier reconstruye con una intensidad magnética la atmósfera húmeda y opresiva del pueblo a mediados del verano, las sensaciones confusas del niño frente a la inquietante sensualidad del cuerpo de Gil.


Vestido de novia, de Socorro Venegas

Novela, Otros

Cuando aparentemente han quedado atrás la viudez y el dolor de la pérdida, cuando el luto ha sido superado por una vida en la que hay un nuevo esposo y un hijo, una mujer es confrontada con los cabos sueltos de su pasado al recibir una extraña oferta: alguien quiere comprar el nicho donde descansan las cenizas de Aldo, su primer marido. En las alas de las mariposas que cazaba de niña regresan augurios y presentimientos que dejó pasar, señales de lo poco que ese matrimonio duraría, como el vestido de novia que eligió de color negro. «Quizá desde niña, cuando seguía a esas mariposas, ya era una viuda en estado larvario». ¿Qué dijo el amado antes de morir? ¿Pesan esas palabras tanto como sus cenizas? Poco a poco, Laura irá descubriendo aristas desconocidas de Aldo. Le escribirá al coleccionista de Islandia con quien él intercambiaba botellas en miniatura de distintos licores y encontrará en él a un corresponsal de la desgracia con quien llegará a ver lo que no quiso reconocer nunca: Aldo anhelaba la muerte.


Vestigios, de Eduardo Antonio Correa R.

Poesía, Otros, Romántico

AMOR, ORGULLO, PERFECCIÓN, PROFUNDIDAD… Son algunos de todos los VESTIGIOS que hoy están delante de ti, solo debes ir por ellos, los cuales te esperan DETRÁS DE UN PAREDÓN. Cuando los tengas en tus manos, míralos, revísalos y consúmelos leyéndolos cual poemas caídos del cielo, cual versos enterrados en el alma. Sin apuro, como desenterrando un fósil. En la playa, en el campo, en la casa o en la montaña disfruta este libro de poesía que fue escrito para ti, y no casualmente, también fue escrito en medio de dichos lugares… y otros más. Buena compañía te darán aquellos versos que descubrirás entre línea y espacio, entre idea y silencio: sonrisas e ironías, cavilaciones y teorías, simplicidad con algo de alegoría. ¡Te he ofrecido mi interior, mi pasión y mis anhelos, imaginando el día que nos conozcamos y toda la noche conversemos!


Página siguiente

Explorar otros géneros: