Narrador inolvidable, poeta valioso, viajero y acuñador de anécdotas biográficas, para conocer completamente el universo Stevenson es necesario visitar también su faceta ensayística, a la altura del resto de su obra, didáctica y cercana, pero también rigurosa y precisa. Envidiable.
Vivir reúne sus Ensayos personales y biográficos, seguramente los escritos más íntimos –cuando repasa sus recuerdos familiares, de infancia, en la universidad– y las semblanzas de aquellos que conoció y le sirvieron para configurar su propia biografía. Pero estos textos también son, gracias a la reconocida capacidad de observación del autor de Secuestrado o Las nuevas noches árabes, un exquisito y lúcido análisis del comportamiento humano a lo largo de las diferentes edades del hombre. El aspecto más personal de Stevenson, una sorpresa literaria que no se debe pasar por alto.
«Todo es adrede, todo hace trizas el alma». ¿Nos traicionan nuestras propias huellas? ¿Qué diferencia hay entre un suicida inevitable y uno vocacional? A través de planteamientos como éstos, Vivir adrede reflexiona sobre la vida. La vida de los que aman y los que matan; de los que creen en Dios o le dicen «adiós»; de los que abrazan y de los que oprimen; del condenado a muerte y de aquellos cuya existencia es la condena. Y lo hace con la profundidad que sólo pueden lograr las palabras más sencillas. Vivir adrede es un gran descubrimiento para los lectores de Benedetti y para aquellos que quieran conocer la obra del gran autor uruguayo. Una lectura que cautiva, entretiene y sorprende palabra a palabra.
Este libro aborda un aspecto esencial de la experiencia humana: nuestra relación con quienes nos han dejado, con nuestros difuntos. Su autora, una de las primeras mujeres en ejercer como rabina en Francia, relata con delicadeza y sabiduría sus experiencias consolando a quienes han perdido a un ser querido. En su opinión, su cometido fundamental es transformar la muerte en una lección de vida para los que se quedan, es decir, «acompañar a mujeres y a hombres que en un momento crucial de sus vidas necesitan narraciones». El tapiz de este tratado de consuelo se teje con tres hilos: la evocación de la vida interrumpida, la interpretación de los textos sagrados y las tradiciones funerarias y la rememoración de ciertos episodios de la vida de su autora; con ellos construye un relato que entrelaza a vivos y muertos: «el papel del narrador es quedarse junto a la puerta para asegurarse de que permanece abierta. (…) Solo cuando la vida y la muerte se dan la mano puede continuar la historia.» Horvilleur combina magistralmente lo personal con lo colectivo, la sabiduría ancestral con los interrogantes contemporáneos, en una obra que nos da las claves para afrontar la muerte con serenidad y que es, ante todo, un poderoso himno a la vida.
Esta guía se ha elaborado con la finalidad de abrir la mente de los lectores ante las amplias posibilidades que existen en el mundo para realizar todo tipo de tareas gratis o, a coste muy reducida tanto a nivel esencial, como a nivel de entretenimiento.
Tengo tres amigas… las hermanas Katelyn, Vivian y Sandy. Manhattan… Mis tres amigas devoran el mito de la ciudad saliendo con toda suerte de pretendientes infames que las harán dudar del verdadero amor. Un cirujano plástico perfecto, un escritor desquiciado, un fanático religioso… un gran gurú indio… Vivir en las nubes habla de la envolvente, ese halo existencial que rodea a las personas y que las hace a nuestros ojos aún más grandes de lo que son, o de todo aquello que son capaces de hacer en el amor. La envolvente engaña, idealiza, confunde… La envolvente hace que le perdonemos estupideces a un hombre sólo por el hecho de que sea un doctor, encumbrándolo como no lo haríamos si acaso se tratase de un triste fontanero.
Una novela lúcida y entrañable, de una de las escritoras y críticas literarias más renombradas de Latinoamérica. Una mujer recorre en estos textos recuerdos y anécdotas de su vida, al tiempo que reflexiona sobre la lengua y el plurilingüismo. Ya de muy pequeña, hablaba español con la madre, inglés con el padre, y una mezcla de ambos con su hermana, cuando nadie las oía. Luego vino el francés, como una suerte de recuperación de la lengua que había heredado su madre de sus padres y luego perdido. Cada idioma pasó a ocupar distintos espacios y a teñirse de afectividades diversas. La narradora se pregunta: '¿Por qué hablo de bilingüismo, de mi bilingüismo, desde un solo idioma, y por qué he elegido hacerlo desde el español?', '¿En qué lengua se despierta el bilingüe?', '¿en qué lengua soy?'.
Así lo descubre Susana, una inocente muchacha de provincia que acude a la capital para contraer matrimonio con un joven guapísimo, pero que resulta poco dispuesto a satisfacer sus deseos. Ante el desinterés de su marido, ella se va de la ciudad. Este paso supondrá el comienzo de una manera distinta de caminar por la vida, libre de prejuicios.El acercamiento a las experiencias, al amor, al trabajo, será ahora despreocupado. Cada rumbo inesperado de los acontecimientos irá acompañado de optimismo, porque todo en la vida va y viene, y siempre es mejor adaptarse al momento que aferrarse a ideas, lugares y personas.
Los vampiros existen, demostrado está, pero no son los típicos monstruos de piel cetrina, con colmillos acerados y ojos sanguinolentos; cubiertos con capas siniestras y oscuras, y reposando, durante el día, en ataúdes tenebrosos. No, estos vampiros de los que hablo, son personas reales, de carne y hueso, eso sí, deshumanizados y barnizados de la más falsa dignidad, de guante blanco, y que huelen a colonia y a jabón. No chupan sangre, chupan dinero sueños y esperanzas, y no paran hasta dejar secas a sus infelices presas. Vladimiro, el protagonista de esta historia, es un vampiro atípico, extraño y algo neurótico, que no sabe el por qué es un vampiro, ni tampoco desea serlo, simplemente se encuentra de la noche a la mañana convertido en un extraordinario ser. Tras vagabundear por su ciudad durante siglos, siendo testigo del deterioro del mundo, con las esperanzas vanas y las ilusiones perdidas, nuestro héroe acabará en un callejón sin salida, acuciado por la soledad y donde el único destino, quizás sea, su propio final. Pero un rayo de esperanza se filtrará desde sus sueños y llegará hasta el punto más recóndito de su corazón, una luz onírica que le obligará a seguir vivo, a continuar sorteando obstáculos, el mayor de todos, el de sí mismo, hasta la consecución de ese sueño que deje atrás la soledad y le acerque, de nuevo, a su antiguo mundo seguro y sereno, al amparo de un nuevo significado de lo cotidiano. Un sueño que ha de llevarle, inexorablemente, a la felicidad o a la muerte. Y por último, decir, que esta historia no es más que una mera comedia, y que cualquier parecido con la realidad, es un auténtico desatino, ya que está basada en hechos irreales.
Antonio Porchia (1886-1968), había nacido en Italia, pero residió en la Argentina desde la adolescencia hasta su muerte. La modesta casa que constituía su retiro, en Olivos, era un lugar de encuentro para quienes veían en él a un verdadero maestro en la expresión de la verdad y la belleza. Su obra VOCES fue editada varias veces (1943, 1948, 1956, 1964, 1965, 1966, 1970, 1972 y ahora 1973). Roger Caillois tradujo este libro al francés ya en 1949. En Bélgica, en 1962, Fernand Verhesen incluyó a Porchia en una selección de autores argentinos que tradujo al francés con el título de Poésie vivante en Argentine. Asimismo, en Estados Unidos, W. S. Merwin tradujo y publicó en 1969 una selección de poemas intitulada Voices. En el prólogo que encabeza su libro, refiriéndose a algunos aforismos de Porchia, dice que tienen estrechas afinidades con frases de las escrituras budistas y taoístas, mientras que otros no sólo recuerdan a Kafka sino también a Litchtenberg y a Blake. Por último, en su libro Entretiens 1918-1952, André Breton declara: «Debo decir que el pensamiento más dúctil de expresión española es, para mí, el de Antonio Porchia, argentino».
El ferrocarril minero Ponferrada-Villablino inspira esta colección de cuentos que forman un retablo de voces perdidas, como el humo de aquel vapor que una mañana de julio de 1919 llenó por primera vez el cielo. Casi un siglo después, la ensoñación de un hombre que camina por la vía abandonada va resucitando palabras y afanes que pintan una historia, la del paisaje detenido y los hombres que pasan. Pablo Andrés Escapa nos entrega una elegía serena donde el sonido de un viejo tren queda prendido del aire, como una nota en la que se enredara el eco de los días con su provisión de esperanzas y secretos, sacrificios y temores, visiones y rutinas. Un libro que celebra lo pequeño, un valle remoto atravesado por un tren de vapor, para acercarnos a lo universal: el paso leve del hombre sobre la tierra.
Hace miles de años Scherezade atravesó mil y una noches contando historias al Califa para salvar su vida y la de las mujeres de su reino. ‘Voces del desierto’ recrea los días de Scherezade y nos revela los sentimientos de una mujer entregada al arte de enhebrar historias en las que perder el hilo es perder la vida. En esta novela, Nélida Piñon reinventa la fascinación de ‘Las mil y una noches’ y nos hace vivir las voces del desierto, de donde vienen y hacia donde van los sueños.
El volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, entra en erupción… y la peor de todas las predicciones está a punto de hacerse realidad. Las autoridades de la isla han dado la orden de evacuación, que no todos siguen. Entretanto, un equipo internacional de científicos se dispone a subir hasta el cráter del volcán. Deben hacer mediciones y calcular el riesgo de que la ladera occidental se desplace y caiga al mar provocando olas gigantescas que en pocas horas atravesarían el Atlántico: un tsunami de efectos catastróficos.
A más de cuatro mil kilómetros de distancia, los habitantes de Goodwill se preparan para el inicio de su temporada alta. En los próximos días acudirán miles de veraneantes y turistas a este antiguo pueblo de pescadores en la costa de Maine.
Pero están sucediendo hechos insólitos. Las ballenas, uno de los atractivos turísticos de la zona, han desaparecido repentinamente. Un brusco cambio en la marea ha destrozado varios barcos. Y acaba de llegar un grupo de surfistas obsesionados por cabalgar la ola más alta, aunque nunca se haya producido en estas aguas…
Ellos saben que va a ocurrir algo grande en Goodwill y por nada querrían perdérselo.
«Este mundo de Volpone en el que el hombre se come al hombre y el poseedor es perseguido con ferocidad bestial, puede ser contemplado como una visión profética de la sociedad que, ya en la época de Jonson, estaba creando el capitalismo. Resulta fácil interpretar las escenas de Volpone adorando su oro como extravagantes caricaturas de [la] idolatría del dinero […] y ver en las imágenes de los animales devoradores un horrible retrato de un sistema económico dividido entre poseedores y perseguidores». E. B. Partridge, «The Broken Compass», 1958
Polémico, controvertido, amado y odiado a partes iguales, André Glucksmann ha sido sin duda uno de los más influyentes pensadores europeos de los últimos cincuenta años. Y éste es el último libro que escribió. Como si hubiera querido dejar un testamento a sus conciudadanos europeos, Glucksmann invoca la figura de Voltaire como faro para una Europa errática y asaltada por peligros que no sabe ni identificar. Con Voltaire contraataca, Glucksmann ha escrito un canto a la libertad cosmopolita y llama a releer Cándido, uno de los más hilarantes himnos a la tolerancia y una oda a la libertad, ante tantos aprendices de dictador, ante el aumento de nacionalismos identitarios y xenófobos, ante tantas infamias, fanatismos y nihilismo.
Ese cúmulo de palabras sin sentido que golpean una y otra vez las paredes de nuestro interior, buscando la salida y mezclarse con anhelo a unos sentimientos que muchas veces deseamos que no existan. Esas voces que perturban el sueño y la soledad en medio de la noche, martilleando nuestra frustración como gotas de lluvia en la ventana. Sensaciones nuevas, viejas, quizá olvidadas por incomprensibles; esas sensaciones que nos mantienen en vilo, escuchando el latido de nuestro corazón. Esas sensaciones que nos recuerdan que seguimos vivos. En fin, esas sensaciones que nos animan a escribir aquello que muchas veces no comprendemos. He aquí, mis “Vómitos mentales”.
Por primera vez Andrea Camilleri, el escritor más popular de Italia y uno de los más leídos de Europa, ha escrito un libro sobre la mafia, un tema que de forma explícita había dejado hasta ahora al margen de su obra.
En abril de 2006 se produjo en Italia una detención de enorme trascendencia en la lucha contra el crimen organizado. Bernardo Provenzano, el capo supremo de la Cosa Nostra, que llevaba cuarenta y tres años eludiendo la justicia, fue apresado en una mísera casa de campo en Montagna dei Cavalli, en las afueras de Corleone. Entre otras cosas, la policía descubrió entonces el sistema con el que Provenzano había dirigido la mafia siciliana, un sistema tan sencillo y eficiente como seguro basado en los pizzini , unos mensajes cifrados y mecanografiados que sus familiares y cómplices se encargaban de entregar en mano a sus destinatarios.
Mediante el análisis de los pizzini , Camilleri ha elaborado una suerte de diccionario de términos mafiosos. En él, desentraña el complejo mundo de la mafia siciliana y hace un brillante retrato de la organización, del escurridizo Provenzano y de su apasionante captura. Y pese a la gravedad del tema tratado, no puede evitar intercalar anécdotas jugosas y hacer gala de su habitual socarronería.
Una obra poética directa, sensible y profunda; una trayectoria vasta y creativa de una poeta, María Victoria Atencia, que vuela sobre los sonetos, penetrando, trascendiendo, viajando a un mundo interior nunca suficientemente bien explorado. Un estudio introductorio magistralmente desarrollado y concebido por María José Jiménez Tomé, profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. La presente edición abarca el periodo desde el año 1961 hasta 2014, ofreciéndonos una fecunda creación poética, que aborda desde diversos puntos de observación las inquietudes existenciales en sucesivas fases y etapas evolutivas de la admirable poeta, siempre presididas por la esencia como valor supremo.
Vuelo estático es una de las mejores obras del prolífico Jaan Kross, referencia de las letras estonias y varias veces candidato al Nobel de Literatura. La novela narra la vida de Ullo Paerand, un joven con una memoria prodigiosa que se ve obligado a sobrevivir ejerciendo profesiones tan dispares como las de periodista deportivo, fabricante de maletas o miembro del gabinete del primer ministro. A través de las aventuras y desventuras de Paerand, Kross dibuja un fresco de un momento clave del pasado reciente de los países bálticos y, a su vez, de todo el continente europeo. Pero Vuelo estático no es solo la historia de Ullo, es Historia con mayúsculas, la de toda una generación que asistió impotente a la lucha por la independencia de su país ante las sucesivas ocupaciones.
«Vuelta y vuelta» es una historia sobre la búsqueda de sentido y una fábula hiperrealista. En medio del duelo por la muerte de su madre, una mujer muy especial cuya huella ha quedado marcada en sus hijos y en su arte, el autor y protagonista de esta ficción se embarca en una aventura extrema, que se inicia en la isla Martín García y lo llevará a conocer personas extraordinarias en un viaje tan alucinado como consciente. Con un trabajo singularísimo del lenguaje, aboliendo las normas, la narración se vuelve hipnótica y logra una atracción irreversible hacia un universo literario único.
El submundo de las drogas en la costa gaditana impregna la atmósfera de esta novela en la que jóvenes desheredados, que ya no pueden vivir de los esquilmados recursos de la pesca de bajura, optan por «El Dorado» que ofrece un «capo forasta» a quien nadie conoce.
Fernando Quiñones vuelve a dar voz a la calle como gran «auscultador» de esta. Se adelanta, una vez más, a su tiempo y a su generación con esta novela de vigorosa actualidad.
En cierta ocasión, un gran amigo, escritor y catedrático sevillano, que coincidió con Quiñones en el mercado de abastos a las seis de la mañana, le preguntó:
—¡Quiñones! ¿Qué haces a por aquí a esas horas?
—Trabajando, Rafael, trabajando…
Vueltas sin fecha fue Premio de Novela Breve «Juan March Cencillo» 1994.