Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6821 libros que coinciden con este género


Yo entré en el Cesid, de Pilar Urbano

Ensayo, Historia, Otros

Yo entré en el Cesid, de Pilar Urbano, muestra al lector los entresijos de la seguridad española mediante un trabajo de investigación admirable. Es uno de esos libros que te engancha y que no dejas de disfrutar hasta que llegas a la última página.«En los arcanos de unos servicios de inteligencia no puede haber sólo un tampón de puño blanco con las siglas GAL, unas facturas falsas de la Agencia Kroll y un sobre color mango con el original de un videoclip indecente. No. En el hondón de la caja fuerte de una CIA, de un KGB, de un Mossad, de un Cesid, es donde están los genuinos secretos de Estado cuya desvelación denudaría la Historia. O los servicios secretos son el revés del tapiz, las pequeñas y oscuras y anónimas historias , los nudos y remates que no se ven pero que hacen posible la dignidad y el esplendor en la Historia de un país, o no hablamos de servicios secretos sino de abusos ocultos, o incluso de criminalidad clandestina. »Ellos están —deben estar— allí donde todavía no ha llegado la policía, allí donde no puede llegar la diplomacia, allí donde no conviene que llegue el ejército. Se mueven en esa zona gris donde las normas difuminan sus contornos, en esa zona gris donde cualquiera puede creer que todo vale. »Quizá porque a la hora de la verdad la democracia no es sino un sistema de desconfianzas, desconfiar es para mí un sano instinto de libertad. Durante 333 horas me he movido en el parchís ambiguo de la desconfianza».


Yo era una mujer casada, de César Aira

Novela, Otros

«Yo era una mujer casada, y sufría por serlo. Como tantas otras antes y después que yo, tuve mala suerte en el matrimonio. Me había casado con un verdadero monstruo». Así comienza la novela que —a su modo, siempre desviado e imprevisible—, completa la trilogía de Yo era una chica moderna y Yo era una niña de siete años y que se suma a la larga cincuentena de títulos que ya lleva publicados César Aira. No hay demasiadas razones para preferir este título a otros del mismo escritor que este año publicó tres novelas. Baste con decir que cada una de ellas sigue abonando uno de los proyectos narrativos más sólidos y sostenidos dentro de la literatura argentina, destinado a perforar las convenciones del realismo y a traer nuevamente a la escena la idea de vanguardia, desde una óptica absolutamente original.


Yo es otro (Septología III-V), de Jon Fosse

Novela, Otros

En esta tercera entrega de la Septología de Jon Fosse, según Hai Kunzru, la obra de ficción más importante de la literatura escandinava, los dos Asles se encuentran por primera vez en su juventud. Son increíblemente parecidos, visten de la misma forma y los dos quieren ser pintores. En la escuela de artes de Bjørgvin, Asle se enamora de su futura esposa, Ales. Escrita en la melódica y lenta prosa típica de Jon Fosse, Yo es otro: Septología III-V es una exquisita novela metafísica sobre el amor, Dios, la amistad y el paso del tiempo.


Yo estoy dentro, de Darío Fernández Flórez

Novela, Otros

El protagonista de «Yo estoy dentro» tiene algo en su carácter, o quizá también en su pasado, que le impulsa a la huida. Desde Madrid emprende un viaje que acaba en la costa granadina, tras unas breves estancias en la Mancha y en la Alpujarra. Es un tipo oscuro, sin oficio conocido pero con la cartera llena. Tiene labia, y sabe atraerse a las mujeres; a lo mejor él se cree un poco Tenorio, pero no deja de ser un gañán resabiado con ínfulas de señorito. El individuo este, que narra sus andanzas en primera persona, aprovecha para encadenar sin piedad tópicos y muletillas sobre el paisaje y el paisanaje andaluz, y unas reflexiones sociopolíticas que, de puro rancias, hacen hasta gracia. Al final, lógicamente, acaba enamorándose, etc.


Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos, de Emmanuel Carrère

Novela, Otros, Ensayo, Memorias

Para unos, Philip K. Dick no es más que el nombre de un escritor de ciencia ficción, cuyas obras inspiraron las películas de Blade Runner y Desafío Total. Para otros, es uno de los escritores esenciales del siglo XX. Y, para unos pocos, el agente de una auténtica Revelación. Una cuestión obsesiva que ha hecho de su vida caótica una extraña odisea espiritual: ¿Quién sabe lo que es realmente?, ¿Quién de nosotros puede probar, por ejemplo, que Alemania y Japón no ganaron la guerra, que vivimos en la Tierra, que somos hombres, que no estamos muertos? En California de los años sesenta, esas vertiginosas dudas llevaron a Dick a un encuentro con las drogas. Confió en que le darían acceso, más allá de los simulacros, a una Realidad Última. Se convirtió en un apóstol del LSD, un gurú de la contracultura. El hombre en el castillo, Ubik, La penúltima verdad, unas novelas que se mueven en el estrecho filo entre la revelación y la locura, fueron la Biblia psicodélica para toda una generación. Entonces el sueño se convirtió en pesadilla. El explorador de la conciencia se perdió dentro del laberinto. En 1974, tras los años de vagabundeo espantoso, tuvo una experiencia mística, y hasta el momento de su muerte se preguntó si era un profeta o el juguete de una psicosis paranoica, y si existía una diferencia entre ambos. A quien Dios habla ¿oye algo más que su propia voz?


Yo fui a EGB 2. Yo fui a EGB 2, de Javier Ikaz & Jorge Díaz

Otros

Después de que Jorge y Javi, los creadores de 'Yo fui a EGB', auparan la 'egbmanía' al puesto más alto de ventas y convirtieran el libro en el más vendido del año, ahora vuelven a acompañarnos en un viaje por todo aquello que hizo que los 70, los 80 y los 90 permanezcan todavía en nuestro recuerdo. Sobresaliente para un fenómeno único que, revolucionando las redes sociales con sus 800.000 seguidores en facebook y su blog, no acepta imitaciones y merece la matrícula de honor. Desde el Cococrash, la Nancy, los marcianitos, Mimosín, el Exin Castillos, las colecciones de cromos, el TENTE hasta el gotelé, Tino Casal o los Fraggle, el nuevo libro de 'Yo fui a EGB' viene cargado de novedades en torno a la música, el cine, la televisión, la comida, el deporte, la tecnología, el mobiliario o las fiestas. Más rico en anécdotas, curiosidades y fotografías, si tú también fuiste a EGB, ¿a qué esperas para volver a clase?


Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido, de Lope de Vega

Teatro, Otros

Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido, una comedia hasta ahora desconocida de Lope de Vega. Podría tratarse de una obra en clave de la madurez del autor, con guiños a la situación política del momento.


Yo, Judas Iscariote, de Luis Tomás Oviedo

Novela, Otros

“Yo, Judas Iscariote” recoge, en una ficción basada en las Sagradas Escrituras (principalmente en el Nuevo Testamento), el testimonio de este personaje, abominado por la Humanidad, de sus vivencias con el Nazareno. Expone de manera vehemente el papel que le tocó jugar en el drama final que vivió Jesús, así como en los preparativos de las acciones que terminarían con la crucifixión de éste.  Judas habla en primera persona y de su testimonio se descubre el perfil de un hombre muy distinto al que describe quienes posteriormente se encargaron de escribir la historia.  Judas nos retrata un Jesús humanizado, rescatado de la divinidad que le diera un concilio, después de su muerte, divinidad que él nunca reivindicó. Al final de la lectura nos surge la pregunta: ¿Fue Judas un traidor o fue en cambio la ficha clave para que se cumplieran las escrituras?


Yo misma, de Ángeles Mastretta

Otros, Relato

Una antología. La escritura y la felicidad me fueron enseñadas como una misma cosa. No tengo cómo pagar semejante herencia. Como una misma cosa aprendí las palabras y la fiesta, la conversación y la leyenda, el juego y la sintaxis, la voluntad y la fantasía. Como una misma cosa miro mi historia y la del mundo en que crecí y al que vuelvo sin tregua lo mismo que quien vuelve por agua


Yo, negacionista, de Fernando López-Mirones

Divulgación, Otros

Cuando se encierra a un lobo, comienza a dar vueltas en su jaula, se activan sus mecanismos de defensa, su astucia natural se agudiza con el objetivo de escapar… y, finalmente, aúlla. Si confinan a un zoólogo documentalista, se pondrá, de inmediato, a investigar acerca del motivo de su aislamiento; pero, cuando le digan que un pangolín y un murciélago son la causa de todo, se dará cuenta de que algo no encaja.
Para alguien que —con el principal objetivo de escribir reveladores guiones de documentales— está acostumbrado a interpretar el comportamiento de tiburones y hormigas, a descifrar el críptico lenguaje de los profesionales de la ciencia y a buscar el lado oculto de todas las realidades, el relato pactado de lo que ha ocurrido, y de lo que aún está ocurriendo, se revela como fruto de una narrativa muy bien cuidada que haría temblar de envidia al mismísimo Julio Verne, el gran maestro de la ciencia ficción. Esta es mi historia, pero ya, más de dos años después, también es la suya. Los inverosímiles derroteros de lo acaecido y la exhaustiva revisión científica de los pocos investigadores libres y rigurosos que aún quedan nos llevan a una conclusión difícil de evitar. 
Este es un libro indicado, por tanto, para los no convencidos, para los que buscan. Pero, ¡cuidado!, su lectura puede acarrear graves efectos adversos. Cuando la última palabra haya penetrado en su mente, no tendrá otro remedio que mirarse en el espejo y pensar: ¿Yo, negacionista? Un aullido.


Yo no huyo cuando corro, de José Millariega

Novela, Otros

Este libro contiene a lo largo de sus once capítulos historias entrañables, conmovedoras y electrizantes, pero también despiadadas. Lo que sí puedo garantizar al lector es que no se va a aburrir con ninguna de ellas, aunque no estoy en condiciones de asegurarle que algunas no vayan a destrozar sus sentimientos. Es sin duda este un libro este que repasa quizás de forma despiadada alguno de los problemas más candentes de la sociedad actual., tales como las relaciones de pareja, el desamparo del presidio, la ingenuidad enfrentada a la malicia, el egoísmo frente al altruismo, el cáncer como compañero de viaje, la desconsideración hacia el prójimo, las enfermedades estigmatizadoras, el acoso laboral, el drama de la inmigración o la violencia de género son algunos de los retos a los que se enfrentará el lector a lo largo de estas páginas noveladas, pero basadas también en hechos históricos y reales. El autor, corredor de largas distancias, pretende acceder a lo más recóndito de estos dilemas a través de la mente y utiliza el pensamiento introspectivo en la soledad del corredor de fondo para llegar a un resultado concluyente que dará un giro a la vida de los protagonistas: quizás no un camino en definitiva tan bueno como ellos desearían, pero sí al menos la visión de una luz al final del túnel. Así pues, si la intriga les corroe, queridos lectores y lectoras no tendrán más remedio que concluir el viaje que han iniciado con la lectura de este prefacio.


Yo no soy yo, evidentemente, de Gonzalo Torrente Ballester

Novela, Intriga, Otros

En una universidad norteamericana se pone en marcha una exhaustiva investigación sobre Uxío Preto, un escritor español del que sólo se sabe por sus obras, pero sobre cuya identidad como escritor y como ser humano hay serias razones para dudar… La pesquisa universitaria y los propios textos de Preto llevan a creer en todas las posibilidades: que es un único y existente autor, que son varios o que puede no haber existido, aunque las obras sean una realidad…


Yo pacté con los muertos, de Yosip Ibrahim

Ensayo, Otros

El doctor José A. Rosciano H. fue el Maestro Instructor de Yosip Ibrahim en la hermética Orden Iniciática a la que ambos pertenecen, y con su dirección personal y su estricta supervisión fueron escritos los tres libros anteriores de esta serie: YO VISITÉ GANÍMEDES, el mundo maravilloso de los ovnis; MI PREPARACIÓN PARA GANÍMEDES y EL MISTERIO DEL ÍDOLO DE ORO, como se explica en pasajes de esta nueva obra. De tal suerte, el Maestro y vigilante coautor de ayer, ante la ausencia del discípulo que fuera escogido para firmar los tres anteriores mensajes, ya que Ibrahim viajó a Ganímedes en 1974 nos da ahora las trascendentales revelaciones que se entrelazan con diferentes momentos de su ya larga y fructífera existencia, y en amenas páginas llenas de asombrosas enseñanzas, nos completa, cada vez más, los profundos conocimientos que bajo su dirección quedaron impresos en esas hojas de tanto valor para la humanidad, y revela ahora nuevos secretos que son de importancia inestimable para todos.


Yo por dentro, de Sam Shepard

Novela, Otros

De madrugada, echado en la cama, debatiéndose entre el sueño y la vigilia, un hombre solitario medita, evoca escenas y ajusta cuentas con el pasado. Por su cabeza merodean recuerdos, en ocasiones fugaces, de su juventud, de su carrera como actor, de la relación compleja con su padre y del papel de las mujeres en su vida. La figura paterna aparece de modo recurrente en muchos de esos episodios lejanos: ese padre que formó parte de la tripulación de un bombardero en la Segunda Guerra Mundial, ese padre que tenía una novia muy joven, Felicity, con la que también él mantuvo una relación, formando un triángulo que acabaría desembocando en tragedia… Crepuscular y elusiva, con pinceladas oníricas, la novela está envuelta por los paisajes desérticos de la América profunda, las granjas aisladas como aquella en la que creció el protagonista, los diners, las carreteras inacabables y las vías de tren solitarias, con los aullidos de los coyotes como banda sonora, a los que se suman los ritmos del jazz y el rock’n’roll. «Yo por dentro», con esa escritura seca y desgarrada de la que emerge la intensidad poética característica de Sam Shepard, es una suerte de compendio de sus temas y obsesiones, una intimista invocación de fantasmas en la que se filtran pinceladas autobiográficas, un testamento literario por todo lo alto, que viene además precedido por un bellísimo prólogo de Patti Smith.


Yo, quien os habla, de Primo Levi

Novela, Otros

La familia, la infancia, los años de formación durante el fascismo en Italia, los amigos de adolescencia, las lecturas, la timidez, la pasión por la montaña. Luego la guerra, el regreso a casa y una vida dedicada a su oficio de químico. Tras casi treinta años enterrada, sale a la luz esta emocionante conversación que Primo Levi sostuvo con Giovanni Tesio en 1987, con el objetivo de realizar, con su resultado, una biografía autorizada. Las preguntas de Tesio, a las que Levi responde con una disponibilidad prudente, pero en ocasiones también muy explícita, dejan transpirar su ser más íntimo. Y nos regalan un diálogo intenso que corre sobre el filo de la memoria, cargado de vida y de historia; un diálogo que se interrumpe justo antes de llegar a la deportación a Auschwitz, por la muerte de Levi en abril de ese mismo año.


Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus, de Agustín Fernández Mallo

Otros

Un gin con limón. Una habitación de hotel. Una isla mediterránea. Un tipo al que su chica ha abandonado creyendo que una casa no agota todos los mapas. Y un monigote atornillado a la puerta del lavabo que no deja de hablar y que, en su largo monólogo existencial, aúna literatura, la belleza del caos que se extiende ante la ausencia infinita, con ciencia, la fría rigurosidad carnívora del número exacto, del azar entendido como obra de arte que se decapita a sí misma a cada instante. Agustín Fernández Mallo deconstruye, a través de su inconfundible y plástica prosa poética, la ruptura de una pareja, arrojando puñados de polaroids verbales ante el lector, asomándose al abismo del terrorífico, por simple, por vacío, mundo real. Un universo cuyos límites están definidos por el lenguaje, como dejó claro el filósofo Ludwig Wittgenstein, cuyo Tractatus homenajea, desde el título, este deliciosamente crudo texto: las palabras son armas que, al dispararse, dibujan la frontera entre lo que existe y lo que no existe porque simplemente no puede nombrarse. Brillante reflexión (físico)metalingüística sobre lo paradójico de la existencia.


Yo siempre seré yo 2. Yo siempre seré yo, pero contigo, de Teresa López Cerdán

Novela, Romántico, Erótico, Otros

No te pierdas el desenlace de Yo siempre seré yo, a pesar de ti: una novela de amor pero, sobre todo, una novela de superación como mujer y como persona. La vida de Laura ha dado un giro de ciento ochenta grados. Ya nadie la llama Karma, por fin ha dejado El Corte Inglés y, con los treinta, ha llegado el momento de poner toda su estabilidad en riesgo lanzándose a probar suerte en el mundo del teatro junto con su inseparable Roberto. Laura rehará su vida desde las raíces, empezando por la terapia y acabando con su corazón, y descubrirá qué significan para ella el sexo de una noche, el sentido del amor romántico y la necesidad de ser ella a pesar de todo el mundo. ¿Cómo intentar ser una mujer con el amor propio por bandera en la capital de España, vivir de su sueño y no morir en el intento? Opiniones de los lectores sobre Yo siempre seré yo, a pesar de ti: «No es otra novela de amor, es LA MEJOR.» Ana «Un soplo de aire fresco, de autoquererse.» LRC «Un libro necesario, para reír, llorar, reflexionar... Es un libro que muchas necesitábamos, un libro de amor: amor romántico, amor hacia tus amigos, hacia la familia, y, el más importante, amor propio.» Carlota Moral


Yo siempre seré yo, a pesar de ti, de Teresa López Cerdán

Novela, Romántico, Erótico, Otros

Karma (Laura) es una mujer que roza los treinta. Trabaja de teleoperadora en unos grandes almacenes y sigue compartiendo piso con su compañero Roberto. Son una dupla galáctica y funcionan mejor que cualquier matrimonio convencional.
Su vida da un vuelco de ciento ochenta grados cuando conoce a Leo, su «match» de Tinder. Leo rompe todos sus miedos y hace que se sienta como una diosa en la cama y fuera de ella.
Sin embargo, Karma convive con los monstruos de su pasado, con la carga de pesar más de lo que la sociedad acepta como normativo, con la necesidad de volver a terapia y con la creencia de tener una autoestima que en realidad no es tan férrea como ella piensa.


Yo soy Jesús, de Giosuè Calaciura

Otros, Novela

Desde hace veinte siglos se especula sobre los años oscuros de Jesús, aquellos que la Biblia no cuenta, desde su adolescencia hasta sus treinta años. Muchas veces esas hipótesis responden a una limitada perspectiva teológica: un Jesús embellecido por un destino que ya conocemos, ser el hijo de Dios. Pero ¿y si todo fuera a la vez más complejo y hermoso, más humano? ¿Y si el vía crucis de Jesús, como el de cualquier vida atenazada por el dolor, la desesperación y el abandono, hubiera comenzado mucho antes? Con una prosa soberbia, precisa y agria, y una imaginación profundamente emotiva, Giosuè Calaciura escribe la probable novela de formación de un antihéroe que a veces es un mendigo que alcanza la libertad a través de la desposesión, a veces un bufón y un cínico, el hijo abandonado por su padre, un Jesús enamoradizo que se prenda de las mujeres fuertes, de las repudiadas. A ratos evangelio apócrifo, a ratos leyenda mitológica y cuento de hadas, la novela nos presenta a un Jesús unamuniano, nietzscheano, algo nihilista, escéptico, incluso ateo; un Jesús que no pone la otra mejilla, que no sabe hacer milagros, que no cura las heridas y que recuerda a Telémaco, pero también a su padre, Odiseo, a Edipo y, cómo no, a Pinocho. Como en un eco mágico y solemne, los personajes de Yo soy Jesús son a la vez leyenda y desconocidos, nuevos y más vivos: María, el Bautista, Barrabás, Judas, Ana. En efecto, Calaciura trabaja como pocos allí donde historia e imaginación se unen para alumbrar una altísima literatura que devuelve el mensaje subversivo, y demasiado humano, de quien, lejos de ser Dios hecho hombre, fue un hombre vulnerable a quien se convirtió en Dios.


Yo soy mi casa, de Guadalupe Amor

Poesía, Otros

La poeta Guadalupe (Pita) Amor empezó algo tarde. A la nada tierna edad de veintisiete años, tomó su lápiz de cejas y, en una servilleta de papel, artículo impensable en su casa materna, empezó a escribir lo que de ella sentía, «Yo soy mi casa», dedicado a su gran amiga la también poetisa Gabriela Mistral.


Página siguiente

Explorar otros géneros: