Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Otros


Hay 6821 libros que coinciden con este género


Aconsejo beber hilo, de Gloria Fuertes

Poesía, Otros

Francisco Ynduráin dejó escrito: "Hasta la aparición de Aconsejo beber hilo (1954) la obra de Gloria no había alcanzado plenitud y la singularidad inconfundible de tono y voz (...) El estoicismo popular y una templada resignación dignifican siempre su expresión, como si al ponerse en verso cobraran grados de estilización para pasar depurados a un plano de arte verbal".


Acosad@s, de Juana Inés Dehesa & Andrés Acosta & Mónica B. Brozon & Jaime Alfonso Sandoval.

Otros, Relato, Drama

Cuatro cuentos dolorosamente necesarios Juana Inés Dehesa, Mónica B. Brozon, Jaime Alfonso Sandoval y Andrés Acosta tejen sus historias a lo largo de este volumen, haciéndonos voltear hacia el bullying cibernético, el acoso en la escuela, la violencia de género y la falta de tolerancia a quienes piensan diferente. Cuatro historias que abordan un tema tan intenso como actual: el acoso, las distintas formas de acoso que los jóvenes enfrentan en estos días. Cuatro perspectivas sobre un tipo de violencia que se ha vuelto parte de la vida cotidiana, porque nos acecha en la calle, en la casa y hasta por internet.


Acostarse con la reina y otras delicias, de Roland Topor

Relato, Otros

Topor es, sobre todo, un transgresor de las convenciones: un provocador. En sus escenarios artísticos —literario, pictórico—, el equívoco y el absurdo juegan, con absoluta libertad, los papeles centrales. El surrealismo francés y el componente grotesco de raigambre judeopolaca marcan su arte y su biografía. Los cuentos de este libro son de índole diversa (fábula, ciencia ficción, microrrelato, narración histórica…). En todos, el envés de lo cotidiano irrumpe desde las sombras para morder la silueta de la luz. A través del humor negro, lo visceral invade el cuerpo —siempre cortado, punzado, mutilado— y perfora, sin piedad ni concesiones, la comodidad y tranquilidad tanto de sus personajes como del lector para resaltar las hendiduras de una realidad siempre ambigua. «Érase una vez un niño pequeño que, cuando sus padres le preguntaban qué le gustaría ser de mayor, respondía de forma invariable: “Cuando sea grande, me acostaré con la reina”». Pat Andrea redobla la apuesta con ilustraciones habitadas por una osada impudicia que transgrede las buenas costumbres en aras de la mejor: la libertad artística.


Acuario, de David Vann

Novela, Otros

A sus doce años, Caitlin vive con su madre en una casa de protección oficial a las afueras de Seattle. Al salir del colegio, espera cada día a que la recojan en el acuario de la ciudad. En este universo apasionante y reluciente de criaturas marinas, Caitlin alimenta su imaginación y deposita todas sus ilusiones. Pero la rutina de estas tardes ante los tanques de peces se rompe el día en que un anciano entabla conversación con ella y, poco a poco, se va ganando su confianza. Cuando la madre de Caitlin conoce la existencia de este nuevo amigo, el frágil mundo que ha logrado construir junto a su hija se hace añicos. Con una prosa directa y a ritmo de thriller, David Vann ha escrito un libro repleto de episodios poderosos, impactantes y amargos, pero a la vez llenos de esperanza. Acuario nos habla de la herencia genética, de las heridas del pasado y de una infancia convulsa sometida a pruebas difíciles, a través de la historia de iniciación de una niña que tiene la capacidad de transformar el dolor que la rodea.


Adagio confidencial, de Mercedes Salisachs

Novela, Otros

El encuentro fortuito, después de veinte años de separación, en un aeropuerto de un hombre y una mujer, antiguos amigos sentimentales, reabre una antigua historia de amor e infidelidades. Una larga conversación sirve para explicar muchas cosas que habían quedado aparcadas en el olvido. A pesar de los muchos años pasados parece que las pasiones pueden todavía revivir con fuerza… Como en otras novelas de Salisachs —quizá sea esta una de las mejores— aparece con fuerza toda la debilidad humana y la capacidad de fidelidad y de traición. Finalista del Premio Planeta 1973.


Adam Haberberg, de Yasmina Reza

Novela, Otros

Adam Haberberg es un escritor parisino. Tiene 47 años y las cosas no le van muy bien: está perdiendo la visión del ojo izquierdo, su nuevo libro es un fiasco, su matrimonio se tambalea y su vida familiar es un desastre. El peso del mundo lo aplasta mientras, sentado en un banco, contempla a los avestruces del zoo del Jardin des Plantes. Sin embargo, hace su aparición un fantasma del pasado: Marie-Thérèse Lyoc, una antigua compañera de los tiempos del instituto. Él, la verdad, apenas la recuerda, pero ella sí se acuerda de él y en cuanto empieza a hablar no hay quien la detenga. Acaba invitándolo a cenar en su apartamento en un remoto suburbio parisino. Él acepta y tendrá que escuchar las inacabables peripecias vitales de esta mujer surgida del pasado, lo cual no hará sino acrecentar su desesperación y su megalomanía…


Adentro tampoco hay luz, de Leila Sucari

Novela, Otros

La protagonista de esta historia, una nena que está por entrar en la pubertad, llega a la casa donde viven su abuela y su prima en el campo. Pero lo que sigue no es un idílico relato campestre. Al contrario. Ellas son mujeres aisladas, encerradas cada una en su propio desamparo, en una tierra yerma que ha dejado de ofrecer futuro.
Sin embargo, la mirada infantil logra abrirse paso como se abre paso la naturaleza. Es temporada de moras: el tiempo se rige por los frutos de los árboles, mientras una chancha o un lagarto se convierten en los mejores amigos. Desde esta visión, el mundo parece ser también una criatura y para explicarlo hace falta inventarlo con lo que hay a mano: imagen y descubrimiento.
Leila Sucari logra construir la voz de una niña cuya capacidad de observación es ajena a los prejuicios de los adultos. Su lenguaje es pura iluminación. Distinguida con el primer premio del Fondo Nacional de las Artes, Adentro tampoco hay luz se inscribe en la tradición de las novelas de iniciación, con una frescura sorprendente, que conmueve y divierte.


Adina, de Henry James

Relato, Otros

Sam Scrope, un americano que viaja por Italia en compañía de un amigo, se encuentra cerca de Albano con un muchacho campesino llamado Angelo, el cual posee un objeto antiguo de gran valor: un topacio labrado, un intaglio. Arteramente, por unos pocos escudos, Scrope logra hacerse con la antigüedad. Poco después Scrope conoce a una joven turista americana, Adina Waddington, de la que se enamora y a la que obsequia con el topacio. Pero Angelo, enterado del valor real del intaglio y ofendido por el engaño de que fue objeto, prepara su venganza. Adina es uno de los relatos que escribió Henry James en su primera época, fruto de sus estancias en Italia. La historia nos es contada a través de la mirada del compañero de viaje de Scrope, y nos ofrece un sutil juego de pasiones, así como una muestra de la confrontación entre dos mundos y dos mentalidades: la americana y la del viejo continente, un tema que siempre preocupó a James y del que Adina es un delicado y elegante ejemplo.


Adiós a Dylan, de Alejandro Carrillo Rosas

Novela, Otros

Porque crecer se trata de contestarnos una sóla pregunta: How does it feel to be own your own, like a complete unknown, like a rolling stone? Una novela iniciática con influencia de la beat generation, un libro sobre los ídolos, los papás y los ideales a los que nos colgamos para crecer. 'Me quedé así un buen rato, contemplando al nuevo personaje del espejo, pensando que esta versión se parecía más a mí mismo que ninguna otra, y que si Sara también veía a este personaje guapo y misterioso, esta iba a ser una buena historia.' Sara, la chava de la que se enamora Omar, un obsesionado fan de Bob Dylan de 19 años. Sara, la Diosa Trágica que coincidentemente tiene el mismo nombre que la primer esposa de su ídolo. Sara, el ideal de la pureza y la sordidez que lleva a Omar a un viaje a través de la obsesión y la orfandad. Sara, la encarnación de todas las historias que el protagonista quiere vivir para tener 'una vida de verdad', llena de mierda y alegría, virtud y dolor, amor y hambre; una vida afuera de su mente, lejos de su existencia clase mediera. '...para mí de su boca salen figuras de humo, poemas que puedo moldear según me convenga', dice Omar en algún momento. Y ese transformar la realidad en ficción lo lleva a enfrentarse a sí mismo, lejos de la Ciudad de México, en Nueva York. Novela ganadora del Premio Mauricio Achar 2016.


Adiós a mamá, de Reinaldo Arenas

Relato, Otros

«Aventurero de muchas agallas, barroco fabulador al que ni los suplicios ideológicos ni la ciudadela del capitalismo pudieron domesticar», así describe Mario Vargas Llosa a Reinaldo Arenas en las páginas que anteceden a Adiós a mamá.
Se reúnen en este volumen una serie de cuentos póstumos, publicados tras la clamorosa acogida que el público dispenso a Antes que anochezca, la alucinante autobiografía de su autor. Cuentos en los que lo mágico se aúna con lo real, escritos entre el mundo aniquilado por el comunismo y el desangelado mundo que Reinaldo Arenas encontró al otro lado del mar de los Sargazos.


Adiós al caballo, de Ulrich Raulff

Divulgación, Ciencias sociales, Historia, Otros

Este libro es un recorrido a caballo por la historia mundial. El arte, la literatura y la historia occidental han estado marcados por nuestro vínculo con este extraordinario animal, presente en la vida y el imaginario de conquistadores, viajeros, trabajadores o artistas, y arrinconado en las últimas décadas. Durante milenios, aportaron la fuerza y velocidad que nos faltaba a los humanos, y determinaron el modo en que viajábamos, cultivábamos y luchábamos. Su intervención fue fundamental en innumerables eventos históricos, y ciudades, tierras de cultivo e industrias enteras se adaptaban antaño a sus necesidades. Se esculpían, pintaban, admiraban. Del Imperio romano al napoleónico, todo conquistador debía ser mostrado a caballo. Tolstoi aseguraba haber acumulado unos nueve años de su vida cabalgando. En el siglo XX se rompieron los lazos, y los millones de caballos con los que compartíamos nuestras vidas prácticamente desaparecieron, relegados a las carreras y los clubs de ponis. Adiós al caballo es una reflexión emocionante y brillantemente escrita sobre lo que los caballos significaron para nosotros.


Adiós fantasmas, de Nadia Terranova

Novela, Otros

Tras un tiempo sin visitar a su madre, Ida vuelve a Mesina para ayudarla a ordenar la casa en la que se crio antes de ponerla a la venta. Rodeada de objetos y recuerdos, tendrá que decidir qué parte de su pasado conserva y cuál deja marchar. Mientras, el fantasma de sus vidas, la repentina desaparición de su padre veinte años antes, parece merodear por las habitaciones y estar presente en cada grieta, en la humedad de las paredes y en todas las conversaciones y silencios entre madre e hija. Precisa y delicada, esta novela mira hacia lo más íntimo para iluminar las incógnitas que marcan una existencia, aquellas sobre las que construimos nuestra identidad: la memoria como herida y como refugio, el abandono y la pérdida de la inocencia, la complejidad de los lazos familiares y amorosos… Finalista del prestigioso premio Strega y elogiada por la crítica, esta obra sitúa a Nadia Terranova entre las voces más interesantes de la narrativa italiana actual.


¡Adiós, libros míos!, de Kenzaburō Ōe

Novela, Otros

Kogito Choko, álter ego de Kenzaburo Oé, es un escritor de reputación mundial que, ya anciano, ha sido herido de gravedad en una manifestación. Durante su convalecencia en el hospital se reencuentra con su amigo de la infancia Shigeru Tsubaki, un conocido arquitecto recién jubilado con quien Kogito perdió el contacto hace años.
Junto a su viejo compañero, Kogito repasa etapas importantes de su vida: su infancia en el bosque, sus primeros escritos o la enemistad con Yukio Mishima. Desasosegados ante el recuerdo de tantos amigos ya fallecidos, la extravagante pareja busca una luz de esperanza en compañía de la poesía de T. S. Eliot.
En ¡ Adiós, libros míos!, el premio Nobel de literatura Kenzaburo Oé hace balance de su carrera literaria como escritor y como lector, y construye un homenaje estimulante y sorprendente del mundo de los libros.


¡Adiós, Mister Chips!, de James Hilton

Otros, Novela

El escritor inglés James Hilton nació en 1900 en Lancashire, Inglaterra, y falleció en California, Estados Unidos, en 1954. A pesar de ser un escritor que no figura en las grandes historias de la literatura, posee miles de admiradores juveniles en todas partes del mundo, que se sienten fascinados por sus libros de aventuras. Entre ellos, el más conocido es Horizonte perdido (1933), donde se narra la historia de un antiguo monasterio budista, habitado por una reducida comunidad de lamas que intenta conservar los tesoros de la civilización, amenazados por la violencia de «una época en que el ser humano, al regocijarse con la técnica del homicidio, derramará una rabia tan ardiente sobre el mundo que toda cosa preciosa estará en peligro».Pero su obra más popular es ¡Adiós Mr. Chips! (llevada al cine en varias ocasiones), el relato sobre un modesto profesor en una escuela provinciana de Brookfield, que ve pasar generaciones enteras de alumnos y que vive una vida basada en los recuerdos y en las tradiciones escolares. La sencillez de la novela, así como lo conmovedor de su argumento, la han convertido en un pequeño clásico del siglo XX. James Hilton fue hijo de un maestro de escuela y es posible que la novela tenga ribetes autobiográficos.


Adiós, muy buenas, de Xavier Sardà

Novela, Otros

«Este escrito tiene la vocación de dibujar la vida cotidiana en un pequeño cementerio del litoral. Puestos, supone también un cierto divertimiento casi escolar de escribir con un pseudo y pésimo clasicismo. Total, poca cosa».  Novela coral que se desarrolla en un cementerio en torno a varios personajes delirantes, como Recasens, el sepulturero, alto, cebado y desgalichado, o Tato, el jardinero, que vive esperando una imposible sonrisa de su esposa, que contarán pequeñas historias de lo más extravagantes.  Un noir que habla de cotidianidad y buena escritura.


Adiós, Robinson y otras piezas breves, de Julio Cortázar

Teatro, Otros

En este volumen, que reúne el teatro de Cortázar con posterioridad a Los reyes , las primeras piezas, «Dos juegos de palabras», escritas en 1948 y 1960, son de inspiración poética. De los años setenta es «Nada a Pehuajó», que se inscribe en el teatro del humor y del absurdo. «Adiós, Robinson», texto radiofónico escrito también en los años setenta, se puede calificar de fábula anticolonialista.


ADN cósmico, de Mía Astral

Ensayo, Ciencias sociales, Otros, Espiritualidad

Si eres como el 99% de los seres humanos, seguramente te habrás preguntado por qué y para qué estás en este planeta. En este libro la célebre astróloga Mia Astral plantea que la respuesta a esta cuestión es única para cada uno y que es fácil encontrarla en nuestra carta natal, es decir, en nuestro ADN cósmico. Con divertidas anécdotas, ejercicios de coaching y sencillas lecciones de astrología, estas páginas te permitirán identificar tu propósito de vida y las herramientas con las que cuentas para llevarlo a cabo en esta existencia. Entenderás que todo lo que vives hace parte de tu misión y que cada una de tus relaciones es como un faro que te señala el siguiente paso en el plan de tu alma. “Cuando entendemos que nuestras pruebas son regalos cósmicos, llegamos a un nivel de aceptación que nos hace más fácil apreciar el panorama completo, entender el valor de esos maestros que llegan para mostrarnos dónde enfocar nuestra atención y dejar brillar nuestra luz interior”. Más que un libro de astrología, es una guía para sanar tus relaciones, dejar de autosabotearte y alinearte con tu propósito de vida.


Adonde vuelan las golondrinas, de Elizabeth Bowman

Novela, Histórico, Otros

¿Qué lleva a un hombre a la crueldad con otro hombre? ¿Qué lleva a una sociedad a esclavizar a sus semejantes, a tratarlos con desprecio, a considerarlos una mercancía? Esas preguntas son las que se hace Rebecca Hale cuando llega desde Inglaterra al sur de los Estados Unidos, a Old Oak, una plantación en la que el maltrato es moneda corriente, en la que la crueldad se exhibe como un trofeo. Contratada para trabajar como institutriz, Rebecca debe lidiar con el carácter irascible del dueño de la hacienda y con el orgullo sureño que no termina de aceptarla como una igual. A pesar de los castigos y de las persecuciones a los esclavos que se escapan, las ideas abolicionistas de libertad e igualdad se extienden, y la disparidad entre el Norte y el Sur hace que el país esté a punto de la fractura. No del todo ajena a la inminencia de una guerra, conmiserada de los esclavos, Rebecca los visita en sus barracas para llevarles la comida que les es escatimada, el abrigo que falta, la compañía que borra las fronteras entre blancos y negros. En esas circunstancias de desasosiego, encontrará en el hermano del dueño de la plantación y conocido abolicionista un par con quien compartir ideas, anhelos y ver llegar las golondrinas que vuelven todos los años. Cuando estalle la Guerra de Secesión, sin embargo, lo que quedará será la desolación, el abandono, y los protagonistas de esta historia deberán dispersarse, aunque muchos de ellos intenten volver de esa diáspora. Elizabeth Bowman ha escrito una novela que retrata la crueldad del hombre con el hombre, los horrores de la guerra, las ideas de libertad. «Adonde vuelan las golondrinas» es una historia de un tiempo y sus protagonistas, una profunda reflexión sobre la condición humana.


Adriana Buenos Aires, de Macedonio Fernández

Novela, Otros

«Adriana Buenos Aires», como «última novela mala», fue concebida por Macedonio Fernández en relación con «Museo de la novela de la Eterna». En verdad, su autor alguna vez se propuso editarlas juntas o una después de la otra. A pesar del carácter folletinesco —el triángulo amoroso a través de una singular concepción—, prefigura las innovaciones y propuestas novedosas de «Museo de la novela de la Eterna», la «primera novela buena», al poner en evidencia los procedimientos caducos del realismo dominante en la narrativa argentina del siglo XIX. Al parecer, y aún más si consideramos que fueron escritas simultáneamente, una sirvió como soporte de la otra, en esa búsqueda estética de la «novela futura».


Adriana Zumarán, de Carlos Alberto Leumann

Novela, Otros

La muerte de su padre permanecía envuelta para Adriana en una penumbra de lejano misterio. Había llegado a la sospecha, luego a la certidumbre, de un suicidio. El episodio se remontaba a los primeros años de su infancia. Ella recordaba confusamente el cuadro de la habitación mortuoria, el túmulo negro, el Cristo de plata; alguien la había levantado en alto, y ella vio entonces, en el ataúd, una forma larga, cubierta desde la cabeza hasta los pies con un paño blanco; sólo aparecían las manos, traídas por encima del paño, horriblemente pálidas y tiesas. Pero no le parecieron las manos de su padre. "¿Por qué le habían tapado también la cara?" pensó más tarde. Pero por nada en el mundo lo hubiera preguntado a su madre ni a persona alguna. Se lo impidió una especie de recelo sobrecogido y la misma gravedad dolorosa del suceso. Ciertas alusiones, oídas en conversaciones íntimas, le hicieron después relacionar la tragedia con el aislamiento en que vivía —acaso desde entonces— la familia de Aliaga, y fijar su reflexión sobre la singular circunstancia de que, con la muerte de su padre, terminó toda amistad entre aquella familia y la suya, a pesar de unirlas algún parentesco.
Y guardaba también esta vaga memoria: un día, durante el luto, habiendo pedido que la llevaran a casa de las Aliaga, donde con frecuencia pasara el día jugando, su madre la reprendió con una severidad que la dejó consternada.


Página siguiente

Explorar otros géneros: