En la Sicilia de 1945, mientras se halla descansando cerca del convento de Santo Stefano, el obispo de Agrigento sufre un atentado que lo deja al borde de la muerte. Monseñor Peruzzo no es un prelado cualquiera. Es muy querido por el pueblo porque en el conflicto sobre la propiedad de las tierras ocupadas se ha alineado con los trabajadores frente a los latifundistas, así que la noticia de que su vida está en peligro conmociona a toda la isla, y la gente se pone a rezar por su salvación.
Pero ni siquiera el mismo obispo tendrá constancia hasta transcurridos muchos años de una de las demostraciones de amor y sacrificio más incomprensibles de nuestro tiempo.
En el convento de clausura de Palma di Montechiaro (relacionado con la familia de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el autor de «Il Gattopardo», que tenía el privilegio de poderlo visitar) las diez monjas más jóvenes ayunarán hasta entregar su vida para que Dios salve al pastor. El caso, descubierto casualmente, investigado y relatado de manera magistral por Andrea Camilleri, ha generado una gran polémica en Italia. En este libro espléndido, Camilleri se adentra en un caso que parece provenir de la Edad Media y que pone en cuestión los límites de la obediencia y la fe.
Juan Antonio Espinosa es uno de los escritores españoles de hoy de más firme personalidad humana y literaria. Nacido en Granada, pronto se domicilió en Bilbao, donde cursó estudios en la Escuela Náutica. Allí se hizo marinero, una de las profundas vocaciones de Espinosa. Como capitán de la marina mercante ha tomado el pulso, durante once intensos viajes, a todos los mares y continentes, enriqueciéndose con una experiencia que se manifiesta brillantemente en su obra literaria. Retirado de la navegación, se desarrolla en Juan Antonio Espinosa la vocación periodística, hasta que se dedica a la novela. Zubeldia y Amorrortu —esta Premio Ciudad de Barcelona— son dos obras de gran aliento narrativo, a las que sigue ahora La niña de Aimogasta. Se trata de una novela construida con una perfección excepcional, en la que se relata la historia de un gran amor en el ambiente refinado y lujoso de millonarios y hombres de negocios de Buenos Aires, y que constituye un vivo reflejo de la sociedad criolla.
Provocativo, desgarrador y con un humor negro de lo más genuino, este libro de historias entrelazadas supone un impresionante retrato de la profesión médica a través de un grupo de jóvenes, desde los retos y el entusiasmo de la facultad hasta la realidad implacable de la práctica hospitalaria y las urgencias. Ming, Fitzgerald, Sri y Chen se enamoran al tiempo que preparan sus exámenes, afrontan dilemas morales mientras diseccionan cadáveres, se enfrentan a la policía para salvaguardar la intimidad de sus pacientes e incluso deben sobrellevar que la gran epidemia de SARS de 2003 acabe convirtiéndolos de médicos en pacientes.Reanimar corazones y otras curas milagrosas no sólo desvela las luces y las sombras de una profesión tan respetada como vapuleada, sino que indaga en la fragilidad física y espiritual del ser humano.
En la vida, en el paisaje, en la sociedad, priman los castillos altivos, que todo lo dominan, mientras a su alrededor subsisten regiones de sombras, miserables o entrañables. Novela coral aunque centrada en dos grandes protagonistas, Cada castillo y todas las sombras constituye un formidable pulso a la Barcelona de hoy, a través de sus contradicciones, de su pasado, de su tragedia e ilusiones. La acción transcurre en tres días y recrea las peripecias vitales de Pelai Puig Alosa y de Ginés Jordi Martigalà, los dos extremos de la humanidad que pugna en la gran ciudad, en la que pululan poetas, ejecutivos, el presidente de la Generalitat, el aliento agrio de la guerra civil. Entre medio de ambas esferas, la novela da cuenta de las pasiones, la lucha política, la tensión económica e ideológica que se desencadenan a raíz del hundimiento de un suburbio. Con un estilo rico y matizado, pletórica en su tejido imaginativo y real, Cada castillo y todas las sombras es una obra original e importante de nuestras letras, como la figura de su autor.
Cada castillo y todas las sombras aspira a mostrar no un fragmento, ni una visión lateral, sino la imagen global de una sociedad a partir de sus extremos. Por su ambición literaria, Porcel es hoy el más «tomwolfeano», si no el único, de los escritores españoles.
«Me llamo Saad Saad, que en árabe significa Esperanza, Esperanza y en inglés Triste, Triste.»
Saad quiere huir de la caótica e insoportable situación en Bagdad, llegar a Europa en busca de libertad, de un porvenir.
¿Pero cómo atravesar las fronteras sin un dinar en el bolsillo?
¿Cómo, al igual que Ulises, enfrentarse a las tempestades, sobrevivir a los naufragios, escapar de los traficantes de opio, ignorar el canto de las sirenas transformadas en rockeras, sustraerse a la crueldad de un carcelero ciclópeo o zafarse de los hechizos amorosos de una Calipso siciliana?
Violento, cómico, trágico, empieza el viaje sin retorno de Saad. Entre aventuras y tribulaciones, acompasada por las conversaciones con un padre tierno e inolvidable, esta novela narra el éxodo de uno de esos millones de hombres sin papeles, clandestinos, que día a día buscan un lugar en el mundo.
Eva ha disfrutado desde muy joven de la atmósfera culta y exquisita de su Praga natal, en la que vive dividida entre el amor de dos hombres antagónicos: Karel, un artista de una exacerbada sensibilidad, y Milan, un militante comunista un tanto zafio. A la incertidumbre amorosa se unen los avatares históricos de la Europa del Este, que cambiarán sus relaciones una y otra vez: el estalinismo, la Primavera de Praga, la disidencia interior y, finalmente, tras la caída del muro de Berlín, la transición hacia la democracia y la economía de mercado.
Jan de Hartog nació en 1914 en Haarlem, Holanda, y apenas había cumplido los diez años cuando se hizo a la mar. Su vocación literaria arranca de su primera juventud, y así se explica el volumen y la calidad de su obra actual. Empezó a escribir a los dieciocho años y lleva ya publicadas más de quince novelas. Ha escrito también varias obras de teatro, algunas de ellas adaptadas al cine. Después de la última guerra empezó a escribir en inglés y ha adquirido una celebridad internacional como novelista y dramaturgo. Vive a bordo de su barco y a menudo en alta mar.
La pequeña arca es el emocionante relato de las últimas inundaciones en Holanda, con el singular atractivo de que la catástrofe está vista a través de los ojos maravillados de dos niños, que corren en compañía de unos pintorescos animales domésticos las más emotivas, divertidas e inolvidables aventuras. Un libro rebosante de gracia y de ternura, escrito con la más noble palpitación humana. La pequeña arca es, en resumen, una novela sencilla, humana y emocionante, y que al final nos deja un poco de paz y de amor.
Paulina, una mujer de mediana edad, se separa de su marido, cuyo matrimonio es invalidado por las coincidencias contradictorias de la guerra civil y decide independizarse y demostrar que puede valerse por sí misma, acomodándose en un piso en Madrid y, si es necesario, haciéndose cargo de su hijo. Es una nueva vida, llena de desconocidos horizontes, descubre de nuevo el amor y mantiene una apasionada relación amorosa. Esta historia podría parecer habitual en nuestra época pero La mujer nueva está escrita en los años cincuenta, en plena posguerra y en una etapa de gran represión franquista lo que hace de esta novela una precursora en España de una literatura feminista. Aunque la protagonista tenga una importante carga espiritual y religiosa, muy acorde con su tiempo, La mujer nueva es una obra avanzada y a la vanguardia de una novelística que, como dice Ramón J. Sender, «nos da entera y sin disfraz el alma femenina desde adentro».
César abandonó sus estudios de filosofía y está consolidando una brillante carrera en Trántor, la empresa líder en consultoría económica. Sus éxitos le hacen merecedor de la confianza del jefe, Lezama, que le encarga dirigir la sucursal de Barcelona, un reto ciertamente estimulante ya que la oficina parece estar maldita desde que una de sus empleadas, Yolanda, perdió la razón. La propuesta llega además en un momento idóneo ya que su matrimonio con Eugenia se desmorona sin remedio tras la adopción de su hijo Jan, un doloroso asunto del que no hablan jamás.
Pero en Barcelona los planes no parecer salir tan bien como César imaginaba, y poco puede hacer con unos empleados que basculan entre la depresión y la ineptitud, con la única excepción de Sara, una mujer en la que se da una mezcla de ingenuidad y aplomo que fascina a César, a la vez que socava su seguridad.
Cuando César descubre que Yolanda ha destruido una información decisiva que ayudaría a Trántor a recuperar su liderazgo, comprende que su propia carrera está en la cuerda floja y decide arriesgarlo todo y entrar en un negocio temerario que tiene una cámara de súper 8 como enigmático objeto de deseo.
Urbana, filosófica, veloz y pop, Pablo Sánchez ha escrito una novela intrépida, infectada de rabia genuina, con la acción digna de un thriller ejemplar y que propone una reflexión afilada y lúcida sobre el poder, el conocimiento y lo que vale la pena preservar. A través del mundo de las altas finanzas y de la empresa, el autor radiografía el capitalismo despiadado y el papel que desempeñan los ciudadanos en un engranaje que los aplasta.
«Aya María estaba a punto de cumplir tres años y, con la naturalidad de la flor que se abre al rocío, empezaba a conjugar verbos arameos y árabes en frases catalanas y castellanas. En la guardería no la entendían del todo y ella no entendía por qué no la entendían. Los preciosos ojos de mi primera hija destellaban desconcierto mientras intentaba explicarle que mis raíces se entrelazaban con las suyas y la hacían sentir diferente. Ella volvía a su mundo de princesas y mariposas y yo abría mi cuaderno para contarle lo que nos pasaba».
A través de las memorias de Pius Alibek descubrimos un mundo perdido ya, el Irak previo a la guerra contra Irán, un Irak próspero, culto y multiétnico. Nacido en Ankawa, en el norte de Irak, en 1955, Pius Alibek pertenece a una minoría cristiana cuya lengua materna es el arameo. A sus ocho años, su familia se ve obligada a trasladarse al sur, a Basora, donde vive una segunda infancia. La evocación de esos años, la escuela, la familia, los viajes con su padre a un mundo tan mágico como las marismas de Al-Ahuar, totalmente destruido después por Saddam, conforman un relato que oscila entre la aventura y la novela de formación. A los once años, su vocación lo lleva a Bagdad, al seminario, a la rebeldía, a la crueldad del despotismo político, a la universidad, al despertar sexual, a Londres, al servicio militar en el desierto, a la guerra entre Irak e Irán y a abandonar su tierra… Serán las etapas de un relato fascinante repleto de momentos de sabiduría y humanidad, y narrado con una voz absolutamente cautivadora.
Si naces en Afganistán en el lugar equivocado y en el momento equivocado, puedes estar seguro que aunque seas un niño ágil como una cabra puede haber alguien que reclame que tu vida le pertenece. Sobre todo si tu padre muere mientras trabaja para un hombre poderoso y la mercancía del camión que conducía se pierde. En ese caso, puede que, para evitar que te capturen, tu propia madre te diga que tenéis que salir de viaje y te lleve a Pakistán, donde, tras hacerte prometer que te convertirás en un hombre de bien, te abandone a tu suerte.
Ese trágico gesto de amor está en el inicio de la prematura vida adulta de Enaiatollah Akbari, y del increíble viaje que lo llevará a Italia pasando por Irán, Turquía y Grecia. Toda una odisea que lo pone en contacto con la miseria y la nobleza de los seres humanos y durante la que, pese a todo, conserva la ironía y una maravillosa sonrisa.
Las partidas de tenis al mediodía, las demostraciones de popularidad en la tribuna del Barça, los vermuts en el Turó Parc y las tardes de compras en la Illa Diagonal: esa es la plácida existencia que el empresario Amadeu Conill, un prohombre de la burguesía barcelonesa en caída libre, tuvo que sacrificar en el verano de 2007 para salvar su empresa y su propia vida.
La primera novela de Cristian Segura describe con ironía los dilemas existenciales y las miserias humanas que afrontan el protagonista y su familia, el clan de los Conill. La obra sigue la estela de otros retratos literarios de la sociedad catalana, pero más que de un relevo generacional o de la transformación de una sociedad, La madriguera es la historia de una era que finaliza a ritmo de máquina: de la máquina de la globalización.
Un hombre con cuatro hijas se ve obligado a dividir los terrenos que posee en la región de Brandenburgo cuando la menor, Klara, pierde la razón y no puede hacerse cargo de la parcela que le corresponde, un bosque junto al lago en el que, tras adquirir el terreno, un joven arquitecto construye una casa y un jardín llenos de detalles destinados a complacer a su segunda esposa.
Llega la segunda guerra mundial, los vecinos del arquitecto y su mujer sufren las consecuencias del régimen nazi y la victoria aliada convierte el terreno en refugio temporal de las tropas rusas. Los soldados acaban marchándose y quien ocupa la casa, oficialmente ahora en territorio de la RDA, es una escritora de firmes ideas comunistas y su familia, aunque también ellos acabarán abandonándola…
Con el jardinero de la casa como único testigo inmutable, se suceden, en un mismo espacio, los instantes cruciales de doce vidas y también doce instantes de la historia de Alemania durante el siglo XX. Erpenbeck une la gran historia a este pedazo de tierra, a modo de memoria colectiva del siglo pasado encarnada en una literatura que perturba, deleita, hiere, desconcierta y reconcilia.
El Jarama inaugura una nueva época de la narrativa española incorporando a una historia de apariencia realista una técnica absolutamente realista. Once amigos madrileños deciden pasar un caluroso domingo de agosto a orillas del Jarama. A partir de ahí la acción se desarrolla simultáneamente en la taberna de Mauricio —donde los habituales parroquianos beben, discuten y juegan a las cartas— y en una arboleda a orillas del río en la que se instalan los excursionistas. Durante dieciséis horas se suceden los baños, los escozores provocados por el sol, las paellas, los primeros escarceos eróticos y el resquemor ante el tiempo que huye haciendo inminente la amenaza del lunes. Al acabar el día, un acontecimiento inesperado colma la jornada de honda poesía y dota a la novela de una extraña grandeza. En esta obra el autor revela un profundo y minucioso conocimiento tanto de la realidad física en donde se desarrolla la acción como del espíritu de cuantos personajes aparecen en ella. A estas cualidades une un diálogo que tal vez sea el más eficaz y directo que ha producido la novela española desde hace muchos años. A la meticulosa observación de los hechos y personajes se une un gran encanto poético. Como reconocimiento de todos estos méritos excepcionales, se le otorgó el Premio de la Crítica 1957.
Nacido en el seno de una familia de la burguesía barcelonesa, el pequeño Adrià estuvo sometido desde su más tierna infancia a la tiranía de unos padres obsesionados en hacer de él un prodigio de las letras y de la música. Su único consuelo eran aquellas tardes en la tienda familiar de antigüedades o en el laberíntico piso del Ensanche, donde se refugiaba dando rienda suelta a la imaginación junto al sheriff Carson y el indio arapaho Águila Negra, dos muñecos que pronto se convertirían en sus inseparables confidentes. Precisamente en el despacho de su padre, Adrià supo por primera vez de la existencia del Vial, un violín Storioni codiciado por músicos y coleccionistas de todo el mundo, cuya historia escondía un sinfín de crímenes y episodios poco edificantes. El modo en que este instrumento acabó en manos de los Ardèvol marcará para bien y para mal el destino de Adrià y el de sus seres queridos.
En Los otros , relato auténticamente apasionante, reaparece la feliz habilidad de Romero para presentarnos un coloreado friso de personajes, que en esta novela se relacionan gracias a un suceso que constituye el verdadero nudo dramático de la narración. Con esta novela sigue atestiguando su excepcional calidad de narrador y la fuerza avasallante que sabe dar a todas sus obras.
Natalia Soler es una periodista que siempre ha querido escribir y que, tras quedarse en paro, se presenta a una beca de investigación con un proyecto sobre dos vecinos de la misma localidad que vivieron la guerra desde bandos enfrentados. Uno de ellos, José Emilio, era cura y fue asesinado durante la contienda. El segundo, Antonio Almenar, fue un activo luchador contra el fascismo, y formó parte de la Nueve, la mítica compañía formada por republicanos españoles que liberó París de los alemanes, y cuya gesta cayó en el olvido histórico.Al tiempo que recoge testimonios para elaborar su libro, Natalia recibe un mensaje del pasado a través de Facebook. Carmen, una vieja amiga que desapareció de su vida sin previo aviso, quiere quedar con ella, lo que despertará en Natalia el recuerdo de algo que quedó sin esclarecer y que demuestra que una chispa sin consecuencias aparentes puede desencadenar un incendio imprevisible muchos años después…Dos mujeres y dos partes de un viejo relato que nunca acabó de contarse, poblado con personajes históricos y anónimos de nuestra historia reciente, vencedores y vencidos, cincelados con sabiduría y compasión, con las luces y las sombras de la vida misma.
Han pasado dos años desde el fin de la guerra. Alcina, una mujer solitaria y fiel al recuerdo de sus muertos, espera en Case Venie una carta de Spaltero que renueve la promesa que le hizo antes de marcharse y que selló con un beso que no ha podido olvidar. La carta llega, finalmente, y Alcina, que siente que la guerra le ha quitado no sólo a su familia sino la juventud entera, encuentra en ella fuerzas para dejarlo todo atrás y comenzar una nueva vida en Argentina. Y hará bien: su nueva vida tiene el sabor de la felicidad, de la simplicidad. Un nuevo país, un hombre que la ama desde que era niño, una hija en común. Por desgracia, el tiempo de los sentimientos se ve bruscamente invadido por el tiempo de la Historia, de la violencia y la tortura de la guerra sucia de la dictadura argentina, y, como si un destino funesto la acechara, Alcina verá peligrar de nuevo, muchos años después de su primera lucha, la seguridad de todo aquello que ama.
La novela En el cielo nos veremos consagra a José-Vicente Torrente como novelista de gran calidad al quedar brillantemente clasificada en el Premio Eugenio Nadal 1955. Se trata, en definitiva, de una obra donde los valores imaginativos y las motivaciones humanas vienen servidas por un finísimo y eficaz sentido de la acción y por una excepcional calidad en el decir.
Kurt Krausmann es un médico que lleva una vida tranquila entre su consulta y su casa burguesa en Frankfurt, hasta que un drama familiar le aboca en la desesperación. Para ayudarle a sobrellevar su dolor, Hans, su mejor amigo, un hombre de negocios que también dedica su tiempo a la ayuda humanitaria, le propone acompañarle en un viaje en su velero hacia las islas Comoras, en el este africano. En el transcurso del mismo, cerca de la costa somalí, su barco es asaltado por los piratas. Kurt y Hans son secuestrados y trasladados de un campamento clandestino a otro. La incertidumbre, unas condiciones de subsistencia indecibles y la proximidad peligrosísima con mercenarios sin piedad dan comienzo a un descenso a los infiernos del que es imposible salir indemne. Pero también constituirá para Kurt el comienzo de una hermosa historia de amor.