La inquietud creadora de Manuel Arce le ha llevado a iniciar otra experiencia literaria: la novelística. La prueba más brillante de esta faceta, hasta hoy inédita, del gran escritor la encontramos en Testamento en la montaña. Esta novela, que obtuvo el Premio Concha Espina 1955, patrocinado por el Ayuntamiento de Torrelavega, constituye una magnífica lección de instinto narrativo. Con gran simplicidad de elementos crea las situaciones dramáticas y mantiene un ritmo narrativo inmenso sin necesidad de recurrir a recursos efectistas. Maneja el diálogo con una maestría que denota unas grandes dotes de observación y un estudio profundo de los caracteres.
Héctor Vázquez-Azpiri nació en Oviedo, en el año 1931. Se trata, pues, de uno de los más jóvenes escritores con que cuentan hoy las letras españolas. Estudió el bachillerato en Gijón, y con posterioridad pasó a la Facultad de Filosofía y Letras, primero en Oviedo y luego en Madrid. Ha hecho crítica de arte y ha vivido una insólita experiencia: la de ser secuestrado, durante el verano de 1951, en Llanes. La aparición de Héctor Vázquez-Azpiri como novelista tiene un carácter resonante al llegar a finalista en el Premio Eugenio Nadal 1955, con su novela Víbora. Se advierte en seguida que se trata de una auténtica revelación literaria, pues es una obra que posee una marcada personalidad. Víbora centra el relato en unos tipos humanos de extraordinaria fuerza, y mantiene la tensión narrativa en forma admirable, a través de un estilo de gran modernidad y plástico atractivo. Obra dura, de situaciones violentas y personajes crueles, cuya acción se localiza en Méjico y en España.
Tras largos años en el gulag, tratando de encontrar fuerzas en la solidaridad entre las presas, en la amistad, en el arte, en el trabajo, en la esperanza, cuando queda poco, poquísimo en lo que sustentarse, Valia retoma su vida, a su hija a la que tuvo que abandonar con dos años y reemprende la búsqueda de un amor truncado con un hombre que nunca entendió por qué Valia dejó de contestar a sus cartas. Valia había sido acusada injustamente de espionaje debido a su relación con Bill Rowgrave, un marine norteamericano. Con el fin de la guerra, la esperanza del reencuentro con Bill se ve trágicamente truncada por la acusación y arresto que la llevará a vivir el horror del confinamiento en el gulag.
Finny es una chica observadora y rebelde que lleva toda la vida intentando escapar de la obsesión de su madre por convertirla en una «dama», de las citas sentenciosas de su padre y las miradas de reproche de su hermano por no comportarse «como debería». Y entonces, cuando ya cree imposible que alguien pueda comprenderla, conoce a Earl Henckel, un chico tan especial como ella, y a su padre, un curioso profesor de piano con narcolepsia. Juntos pasan momentos maravillosos pero, por supuesto, Earl no tiene lugar entre las cosas que Finny debe hacer, así que sus padres deciden mandarla al internado Thorndon.
Lejos de enderezarla, su estancia allí solo será el principio del camino hacia su libertad. Una temeraria amistad, su relación con Earl y un peculiar accidente familiar le descubrirán las vertiginosas posibilidades del amor y la pérdida, y la lanzarán a una aventura extraordinaria que abarca veinte años y dos continentes.
Pablo Marín vive estrechamente en un cuartucho de su mísero salario de funcionario de Correos. Pablo hace castillos en el aire sobre posibles subsidios y subidas de sueldo que le permitan salir de tanta miseria. Su mujer, Teresa, hundida en el tedio y la rutina, también fantasea con los tiempos en los que podría haber conseguido un marido mejor. Pero los cosas empeoran. Tienen que abandonar la habitación que —con la carestía de los años 50— ya no pueden pagar. Se instalan, al fin, en otra igual de mísera, pero un día, al volver del trabajo, Pedro descubre que las cosas todavía pueden ir a peor…Uno de los aciertos de Funcionario público radica en que esta trama vulgar —la carestía de la vida y de la vivienda, en particular, en la España de los 50— se convierte en el eje del relato. Los personajes viven un proceso de desilusión y escepticismo ante el que se limitan a estar, maniatados por la pasividad. Padecen y son víctimas de unas circunstancias fuera de su control.Funcionario público fue la primera novela escrita por una mujer que se ajusta a los procedimientos teóricos del Realismo Social. La técnica narrativa se basa en un narrador omnisciente, en tercera persona, que crea la ilusión de objetividad, incluyendo, entre otras fórmulas, retazos de artículos de los periódicos de la época. La enunciación de los pensamientos, ideas y preocupaciones de los personajes, los que no comunican a los demás y tienen en ocasiones un tono irónico, amargo y mordaz, los expresa ese narrador en un monólogo —que tipográficamente aparece entre paréntesis— que refleja el proceso mental de la conciencia individual.
«Si se para a pensarlo —continuó el director—, un genio matemático, alguien que desde la infancia había estado en contacto íntimo con la interpretación de los sueños, un hombre que había estudiado la filosofía china y el pensamiento occidental, y que había explorado las complejidades de la mente humana, era alguien que tenía un don y había nacido para ser criptógrafo».Rong Jinzhen es un chico fuera de lo común: educado por un extranjero en la China de los años veinte, vive una infancia solitaria, sumergido en su propio mundo. Pero pronto desarrolla un don que lo hace extraordinario. Rong puede ver lo que nadie más ve, sus conocimientos van más allá de lo que una persona corriente puede entender. Convertido en un genio de las matemáticas conocido en todo el país, Rong es obligado a abandonar su carrera académica cuando es reclutado por el departamento de criptografía del servicio secreto chino.Atrapado en las grietas de un sistema terrorífico, se convertirá en el mayor descifrador de códigos del país, pero deberá enfrentarse a un reto que nadie ha podido superar hasta el momento, poniendo a prueba los límites de la razón y la cordura. ¿Dónde acaba la genialidad y empieza la locura? Inusual, inclasificable, original, absorbente, fascinante, extraordinario y adictivo, El don, el mayor fenómeno literario en China, ha entrado por la puerta grande en su conquista de Occidente recibiendo el aplauso unánime de la crítica internacional.
Con el título de Nuevo retablo de don Cristobita. Camilo José Cela nos ofrece el más original, atractivo y brillante conjunto de cuentos de nuestros días. Estas invenciones, figuraciones y alucinaciones son páginas inimitables del magistral escritor. Con su personalísimo estilo, nos transmite una original visión en la que el colorido de sus descripciones, el crudo retrato de sus personajes y la atrayente concepción general de la obra, conducirán al lector por caminos y senderos totalmente nuevos y atrayentes.
El último regalo de una autora inolvidable. Demonios familiares es una historia de amor y culpabilidad, de traiciones y amistad, al más puro estilo de la autora. Transcurre en una pequeña ciudad interior española en 1936, con una protagonista femenina que pronto será inolvidable.
Un viajante comercial español dedicado al import-export trabaja en el establecimiento de su empresa en los países del Este. Mientras el orden mundial se resquebraja y tras los años convulsos pasados en Praga, en Budapest, Sofía, en Moscú…, años de aprendizaje, de amistad, de amor, vuelve a esas ciudades en las que se reencuentra con algunas de las personas esenciales de su vida, que como él, ya no son las mismas.
El viaje de vuelta a Praga, que oficialmente tiene como objeto una transacción comercial, se convierte en el punto de partida de un asombroso itinerario vital impulsado por el reencuentro con Kamila, su eficiente y fiel colaboradora durante años que desapareció de pronto como si una movediza tierra de oscuros intereses políticos se la hubiera tragado. La búsqueda de Kamila es solo el comienzo de otros reencuentros que descubrirán al protagonista quiénes eran realmente las personas con las que convivió, qué había por debajo de lo que no sabían, o no podían contar.
Esta novela cuenta la búsqueda de fortuna de un grupo de amigos nada comunes. Poco bueno esperan ya de su patria, así que se ilusionan con un viaje que les cambie la vida. Sansón confía en la promesa de unas minas de oro y plata, fantasía desatinada donde las haya. Antonia le sigue por amor, pues empezar de nuevo es el único deseo legítimo y posible. A Quiteria le parece una locura y Sancho se embarca porque no se resigna a olvidar la vida errante. El Nuevo Mundo es de los audaces, como se verá en esta vertiginosa y siempre inesperada sucesión de «hechos, sólo hechos», que no van a desvelarse en esta contracubierta por respeto a los lectores. En «Al morir don Quijote» se relató lo sucedido al famoso caballero y «El final de Sancho Panza y otras suertes» da cuenta del desenlace de sus propias vidas, que son las nuestras. Como sus personajes, también hoy siguen algunos empeñados en la noble tarea de reencantar el mundo. Obra divertidísima y sentimental, que con un lenguaje único y la pauta de las novelas de aventuras logra que el lector salga de ella tocado por la gracia y esa inefable expresión de dicha que pinta la literatura en el semblante.
Deben de ser los años sesenta cuando Ana llega al pueblo de Valladolid en el que nació su madre Lucía.Tras quedarse huérfana, Ana queda al cuidado de su abuela, con principio de alzhéimer, y las mujeres de la casa, entre ellas Fernanda, sirvienta en la familia de toda la vida.Ese verano, además de vivir el primer amor junto a Ismael, Ana ahonda en el pasado familiar con la guerra civil como elemento desencadenante de un grave trastorno que aún perdura en el presente, gracias al relato deshilachado y sin filtro de su abuela senil, a las historias que circulan por el pueblo sobre la familia y lo que cuentan Fernanda y doña Daniela, la maestra de Lucía, que le entregará a Ana un cuaderno escrito por su madre donde se desvelan algunas verdades y se arroja algo de luz sobre un inquietante suceso familiar, presidido por el tío Orestes y la oscura muerte de Sara, la amiga íntima de su madre. Una historia de fantasmas imaginarios y reales, inquietante, arrolladora, necesaria.
Hilary Mantel, una de las autoras más aclamadas y prestigiosas de las letras inglesas, nos ofrece una brillante colección de relatos contemporáneos. El asesinato de Margaret Thatcher es el relato central e inédito en el nuevo libro de la autora británica que deslumbra por su calidad literaria y que comparten el gusto por lo insólito, el sentido, a veces sangrante y siempre muy sutil de la ironía británica y la capacidad de síntesis.En cada historia la autora nos ofrece una pieza magistral de su peculiar arte y de su manera de relatar, con una sonrisa cómplice, lo ridículo de cada momento.«La manera de narrar de Mantel urge al lector a suspender completamente su vida normal hasta haber finalizado el libro» The Sunday Times. «Una escritora genialmente vívida e ingeniosa» The Times.
Sebastián Juan Arbó nació en San Carlos de la Rápita en el año 1902. Es considerado por toda la crítica como uno de los más destacados representantes de la novela española contemporánea. Sus obras han sido traducidas al holandés, al francés, al italiano y al alemán. *Sobre las piedras grises* obtuvo el Premio Eugenio Nadal de novela 1948. Con esta obra, Sebastián Juan Arbó inició su ciclo novelístico de ambiente ciudadano. La acción de sus novelas anteriores se desarrollaba en el paisaje rural de las tierras del Ebro. Ahora, con *María Molinari* , Sebastián Juan Arbó ha conseguido un retrato implacable pero comprensivo de unos hombres y mujeres que viven y luchan en Barcelona, envueltos en una historia dramática que ha obtenido ya un extraordinario éxito. La intriga, la pasión y la bondad convierten a *María Molinari* en una creación de viva palpitación humana, y a su personaje central en uno de los más vivaces tipos femeninos de la novelística contemporánea.
La novela relata un año y medio en la vida de una familia contemporánea, con unos padres recién jubilados y cuatro hermanos, tres de los cuales, por distintos motivos, han optado por buscarse la vida en otras ciudades. El mayor, Martí, es arquitecto y vive en Canadá; la segunda, Berta, es cocinera en París; Celia, la tercera, es oceanógrafa y vive en Mallorca; Roger, surfero, es el único de los cuatro que sigue viviendo con los padres. La vida cotidiana, las relaciones, la familia y sus servidumbres, el amor… y el final del amor.
Siestas con el viento Sur es una recopilación de cuatro relatos, dos de ellos de ambiente urbano, «El loco» y «Los raíles», y otros dos de ambiente rural, «La mortaja» y «Los nogales». En «El loco» un anodino empleado de banca cuenta a su hermano la obsesión que le embarga tras haber conocido casualmente a un hombre del que sospecha que está ligado al pasado de la familia y relacionado, incluso, con la muerte violenta de su padre. En «Los raíles» las biografías de Teo y Tim, abuelo y nieto, corren paralelas como los raíles del tren si bien con aspiraciones y metas diferentes. Ambos queman sus existencias pretendiendo ser maître de hotel el primero y abogado el segundo, sin conseguirlo. En «La mortaja» un niño, el Senderines, protagoniza una historia de desamparo y soledad. Toda su inocencia y su impotencia se aúnan para intentar vestir el cadáver de su padre, que acaba de morir repentinamente. Todos a su alrededor se inhiben e incluso se aprovechan de la indefensión del niño sin prestarle ayuda. «Los nogales» recoge la relación entre Nilo padre, el mejor vareador de árboles de la comarca, y Nilo hijo, un ser disminuido y contemplativo, incapaz de secundar el oficio de su padre. La muerte, omnipresente en la narrativa delibeana, ronda toda la historia y la culmina trágicamente.«El loco» y «Los raíles» habían sido ya publicados de manera independiente en los años 1953 y 1954, respectivamente, en La novela del sábado. «La mortaja» formará parte de otro volumen de nueve cuentos publicado bajo este título en 1970.
En su nueva novela, Rafel Nadal presenta una epopeya ambientada en el sur de la Italia rural. La historia muestra un fresco que ilustra extraordinariamente bien la primera mitad del siglo XX.La maldición de los Palmisano acompaña al lector por un recorrido histórico a través de las ideas sociales y políticas que marcaron esa época. Con su pulso narrativo, y con una carga intimista y simbólica muy expresiva, Nadal capta el sentimiento de unos años que dejaron Europa malherida. Esta novela no se decanta por bandos ni ideologías, sino que plantea un posicionamiento antibelicista representado…
Una chica nacida en Marruecos y criada en una ciudad del interior de Cataluña llega a las puertas de la vida adulta. A la rebelión personal que atraviesa cualquier joven, ella debe sumarle un dilema: salir o quedarse en el mundo de la inmigración. Algo estrechamente ligado al duro conflicto interno que le supone la posibilidad de romper el vínculo con su madre. La protagonista de esta novela es una joven brillante que, al terminar el instituto, se debate entre aceptar un matrimonio arreglado con su primo e irse a Barcelona para desarrollar su talento. La lengua materna, una variante del bereber, simboliza las dificultades de comunicación y el conflicto de identidad que la protagonista experimenta durante todo el relato, al tiempo que reflexiona sobre la libertad, las raíces, las diferencias generacionales y la compleja realidad personal, social y cultural que le impone su condición de inmigrante. A ello se le añade el complicado acceso al mundo laboral que afronta la juventud de hoy en día. Una voz narrativa llena de fuerza que afronta las contradicciones que marcan su vida con honestidad, determinación y valentía; un monólogo sobre la familia y la intensidad de los lazos afectivos que nos unen a la tierra, la lengua y la cultura.
Durante una cena con Júlia, Miquel Gensana, que no se siente nada cómodo con su pasado, decide echar la vista atrás. Su paso por la universidad, la lucha antifranquista a finales de la dictadura de Franco, las venganzas y los asesinatos jamás resueltos, la opción de la violencia política, la verdad oculta de una larga historia familiar, el papel del arte y la música en nuestras vidas…
Enrique Nácher nació en Las Palmas. Cursó la carrera de Medicina, y durante sus estudios fundó y dirigió un periódico de humor titulado El Búho Vivo. Estrenó también entonces dos revistas teatrales: Vampiresas 1933 y The Buho Vivo Revue. Después se dedicó a sus tareas profesionales, hasta que presenta tres novelas al Premio Nadal del año 1949, siendo dos citadas con mérito hasta quedar Buhardilla clasificada en tercer lugar.
En Guanche , Enrique Nácher logra una sugestiva interpretación de los tipos raciales de las Islas Afortunadas, hombres y mujeres canarios moviéndose ante un exuberante fondo de plataneras, viviendo y moviendo sin traicionar su peculiar idiosincrasia. Transcurren por estas páginas personajes de recia contextura psicológica, y arrancando de un episodio trágico, el argumento se remonta, fluctúa entre lo amable y lo áspero y se cierra en un final que acredita las dotes del novelista. Esta obra se hizo acreedora del Premio Pérez Galdós otorgado por la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria.
Verás el cielo abierto es una bella historia en la que una niña, desamparada física y espiritualmente, quiere convertirse en heroínas de una nueva aparición de la Virgen y la finge en connivencia con otros dos pequeños en una presa en construcción. Tema que le ofrece la posibilidad de conjugar el más acendrado lirismo con la injusticia social y el desamparo obrero.