Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Realista


Hay 4806 libros que coinciden con este género


Áncora & Delfín 182. Temperamentales, de Francisco Candel

Realista, Novela

Temperamentales está protagonizada por un grupo de enfermos reunidos al azar en la fonda de un pueblo de alta montaña. Al tiempo que intentan recobrar la salud se exacerban en ellos las pasiones amorosas y eróticas. La mojigatería y el puritanismo externo de la época (la posguerra española), son una traba constante para los escarceos de estos temperamentales. Su misma moralidad les llena de contradicciones y falsas soluciones. Una endemoniada partida de damas con que distraen el tedio, concede un original e inesperado final al relato.Temperamentales es una novela llena de lirismo y desgarro. El estrecho pero hirviente mundo descrito en ella era bien conocido por Candel, que había estado en un lugar parecido recobrándose de una tuberculosis, enfermedad por entonces mortal en muchos casos. Candel lo describe con causticidad y agudo sentido de la observación, no exento de ternura y humanismo.


Áncora & Delfín 183. Duelo en El Paraíso, de Juan Goytisolo

Realista, Novela

La novela se sitúa en la Guerra Civil. Tras la retirada de las tropas republicanas, un grupo de niños queda dueño de una pequeña aldea del pirineo catalán. Para los niños, esta situación se convierte, con el pueblo vacío y todo el terreno libre para sus fechorías, en una formidable ocasión para dar rienda suelta a sus instintos. Si hasta entonces fueron testigos de la crueldad de la guerra, ahora podrán protagonizar un juego que, dominado por la brutalidad y el salvajismo, se le parece hasta en los menores detalles.A pesar de la cruda y objetiva presentación de los hechos, Juan Goytisolo lleva a cabo una mágica transmutación de la realidad. Así, todo lo que en esta novela hay de palpable o identificable, social, geográfica o históricamente, se diluye tras una finísima neblina poética y Duelo en El Paraíso se transforma, de una cruda historia de la guerra civil, en una metáfora de alcance universal.Impregnada de una rara poesía, Duelo en El Paraíso es una turbadora meditación sobre la infancia, origen de las más oscuras motivaciones de la condición humana.


Áncora & Delfín 187. El reverso de la medalla, de Pierre Boulle

Novela, Realista, Drama

Pierre Boulle es, hoy, uno de los más admirados escritores franceses. Los libros que le han dado mayor celebridad son Le pont de la rivière Kwai , la novela que ganó el Prix Sainte-Beuve 1952 y cuya versión cinematográfica ha dado la vuelta al mundo; Contes de l’Absurde , Grand Prix de La Nouvelle 1953; La cara , apasionante proceso mental y afectivo del cual es víctima un fiscal, libro ya publicado por Ediciones Destino, y el que ahora llega a los lectores españoles: El reverso de la medalla. Un plantador de caucho y su mujer americana son los protagonistas del relato. Él lucha contra los guerrilleros chinos que atacan a los colonos; ella, partidaria de la no violencia y llevada por su espíritu caritativo, recoge a una joven terrorista herida en la jungla malaya. Esta paradójica situación es el punto de partida de una intriga inexorable que tiene un final feroz.


Áncora & Delfín 188. Las estrellas palidecen, de Karl Bjarnhof

Novela, Realista

Karl Bjarnhof nació en 1898, en la pequeña ciudad de Vejle, Dinamarca, La mala situación económica de su familia impidió que pudiese disponer de los necesarios cuidados médicos cuando, en su infancia, empezó a quedarse ciego. Lleva ya muchos años en este estado. Desde niño reveló un gran talento musical, y estudió música en el Real Instituto para Ciegos, en Copenhague, y en París, convirtiéndose en uno de los mejores violoncelistas daneses. Ya no toca en público, pero ha dado numerosos conciertos por Europa. Bjarnhof es muy conocido por sus entrevistas en la radio, por su labor de director de periódicos, por sus cuentos y ensayos. Pero su gran triunfo literario se produce con Las estrellas palidecen , la novela de un niño condenado a perder la vista. No es un libro folletinesco, sino una narración de exquisita calidad, que intenta librarnos de esa avalancha insistente y agobiante de la literatura tremendista, para deleitarnos con unas páginas llenas de ternura, esperanza y sensibilidad.


Áncora & Delfín 191. Diario de una maestra, de Dolores Medio

Drama, Realista, Novela

Corre el año 1935. Irene Gal, de diecinueve años, acaba de terminar sus estudios de Magisterio y recibe el curso preparatorio antes de tomar el destino como maestra. Ahí conoce al profesor Máximo Sáenz, con quien mantiene una impetuosa relación amorosa. La destinan a una aldea asturiana y empieza su difícil tarea como maestra. Su ideología republicana, su enseñanza innovadora, sus ideales de renovación y libertad chocan con las ideas conservadoras de los paisanos, con la mezquina y roma vida rural. Su carácter inconformista, rebelde, su entusiasmo y su entrega son calificados de heterodoxos. Estalla la guerra civil y Max es encarcelado por su ideología socialista. Ayuda como enfermera en el hospital y allí se entera de que Max ha sido condenado a muerte.Aunque la anécdota amorosa invade todo el relato y limita la trascendencia de los conflictos sociales y políticos que la novela relata, Diario de una maestra es una novela social en el más estricto sentido del término, en la que sin tapujos ni medias tintas, la autora adopta una postura política e ideológica y con actitud crítica y de denuncia relata la situación política y social, que un amplio sector de la población padece en la España de pre y posguerra.


Áncora & Delfín 192. Taller, de Mercedes Ballesteros

Novela, Realista

La novela Taller , de Mercedes Ballesteros, alcanzó una brillantísima posición en el Premio Eugenio Nadal 1959.
En la novela, sin abandonar la delicadeza y la finísima ironía que le son propias, Mercedes Ballesteros ha descrito con atractivo realismo las historias de varias muchachas costureras en una casa de modas. Una novela en la que palpita la vida auténtica.


Áncora & Delfín 195. Este-Oeste, de José Antonio Giménez-Arnau

Novela, Realista, Histórico

José Antonio Giménez-Arnau nació en el año 1912, en Laredo. Como periodista recorre Europa en el dramático 1939, y escribe su primera novela, Línea Siegfried , a la que siguen El Puente , y en Buenos Aires La Colmena y La hija de Jano. De vuelta a Europa aparecen nuevas obras, la primera De pantalón largo , que obtiene el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes. Publica en seguida Luna llena , donde se plantea una crítica situación matrimonial con admirable originalidad y penetración psicológica, y a continuación El canto del gallo , obra llevada al cine, en la que Giménez-Arnau se enfrenta con el problema de la desesperanza y la cobardía de un sacerdote, y La tierra prometida , cuyo tema no es menos apasionante: la vida de los exilados frente al recuerdo de la patria.
 Este-Oeste es una novela de excepcional y actualísima palpitación, que desarrolla un conflicto que no sólo es de orden mundial, sino que afecta también a la conciencia de cada hombre.


Áncora & Delfín 196. Zora la pelirroja y su banda, de Kurt Held

Realista, Novela

Zora es la líder de una pandilla de huérfanos que se dedican a aplicar la justicia en la ciudad de Senj. El protagonista es Branko, un niño que queda huérfano repentinamente y que, tras ser pillado por robo, es aprisionado. Branko consigue salir de su celda con la ayuda de Zora y su banda de huérfanos. Este grupo de malhechores son una especie de Robin Hood coral, pues hurtan a los ricos para ayudar a los necesitados. Finalmente, sus acciones hacen reflexionar a toda la ciudad, y los habitantes se dan cuenta de que su propia desidia es la responsable de la decadencia del lugar en el que viven.Esta novela reúne los componentes de los niños traviesos pero valientes, y con más corazón del que pretenden aparentar. Además, es una crítica al ostracismo y a la marginación que muchas veces se produce en la sociedad.


Áncora & Delfín 198. Las noches sin estrellas, de Benigno-Ángel Quevedo Gil

Novela, Realista

Nino Quevedo nació en Madrid, en 1929. Se licenció en Derecho, alternando sus estudios con sus primeros trabajos literarios. Ha obtenido el Premio «Sésamo» de cuentos y ha quedado finalista en varios importantes concursos de novelas. Las noches sin estrellas es la primera novela que se publica de Nino Quevedo. Se trata de una novela de acción en la que el autor nos presenta una trágica historia de amor entre un hombre fuera de la ley y una muchacha de un pueblo de la frontera. Los supuestos sociológicos que originan la dramática situación vivida por los protagonistas están sobriamente apuntados por el novelista, que ha conseguido con Las noches sin estrellas una novela de extraordinario valor en una admirable fusión de sencillez y fuerza. «Las noches sin estrellas» quedó en tercer lugar en el Premio «Eugenio Nadal» 1960.


Áncora & Delfín 199. La zanja, de Alfonso Grosso

Drama, Realista, Novela

A partir de un hecho cotidiano —unos obreros cavando una zanja—, Grosso va trazando una espiral que parte de los propios trabajadores de la zanja y, evitando cualquier pintoresquismo costumbrista, nos ofrece un vívido retrato de la Andalucía de mediados del siglo XX. El contrapunto lo pone el personal civil y militar de una base militar americana próxima.Considerada como uno de los paradigmas de la novela social española junto a las primeras obras de los hermanos Goytisolo y de Carmen Martín Gaite, en La zanja, Grosso se sirve de una estructura cinematográfica, y sus descripciones parecen ser el resultado de una cámara manejada hábilmente y enfocada hacia la realidad circundante. La separación de las secuencias que forman el relato se hace por diversos medios: espacios en blanco, líneas de puntos, asteriscos, etc. Además, el uso de la tipografía (normal o cursiva) sirve para diferenciar o resaltar determinadas secuencias o marcar el tiempo en la novela.Cargada de denuncia, y crítica con la realidad española del momento, tanto por su temática, como por sus recursos estilísticos, la obra mantiene semejanzas con otras novelas de la época como La Colmena (1951) de Cela, o El Jarama (1956) de Sánchez Ferlosio.


Áncora & Delfín 20. El difunto señor duque, de Paul Morand

Novela, Realista

Paul Morand, diplomático de carrera, es conocido universalmente como autor de libros de viajes. Ha sabido dar a su estilo un pulso y una vibración que encajan con el dinamismo de nuestra época. Sus visiones de Londres, Nueva York, Bucarest, son una maravilla de exactitud e intención. Traducidas a todos los idiomas, quedan como muestra de una sensibilidad modernísima en la manera de ver y juzgar la vida actual de las grandes ciudades. Las novelas y cuentos de Paul Morand se apoyan siempre en un fondo de paisaje que su pluma ágil sabe revelarnos limpiamente. El difunto señor duque es el relato de las grotescas peripecias ocasionadas por el testamento de un noble extravagante. La segunda novelita del volumen, Bug O’Shea , nos cuenta el apacible final de un gángster de Chicago que se retira a un pueblecito de Irlanda.


Áncora & Delfín 201. Un espantoso placer, de Joyce Cary

Novela, Realista, Otros

Joyce Cary nació en Londonderry en el año 1888 y falleció en 1957. Es descendiente de una aristocrática familia anglo-irlandesa que se arruinó a finales de siglo. Pasó muchos años en África donde se sitúa la acción de algunas de sus mejores novelas. Abandonó su cargo colonial en el distrito de Borgu de Nigeria, con la salud deshecha por el asma, el insomnio y la malaria. Su vocación literaria fue tardía y no publicó nada hasta los cuarenta y tres años. Quizá se deba a su vida, y a la abierta sensibilidad por el espectáculo humano, la enorme riqueza en caracteres y acciones que singulariza sus obras. Un crítico le ha llamado incluso el «camaleón» de los novelistas contemporáneos para señalar su gran capacidad para descubrirnos tipos y ambientes distintos.
 Míster Johnson fue la primera novela de Cary que se tradujo al castellano. Nos cuenta las cómicas peripecias y el trágico fin de un joven negro en su vida de empleado colonial.
 Un espantoso placer , el libro que ahora aparece, tiene por protagonista a una extraordinaria figura de mujer, cuya vida está ligada a la profunda evolución de este medio siglo. Un gran personaje creado por un gran novelista.


Áncora & Delfín 205. Los importantes. Pueblo, de Francisco Candel

Novela, Realista

El ser humano, aun sumido en el anonimato de la masa, tiene una noción muy precisa de su propia e íntima importancia. Todos nos sentimos importantes. Este hecho fundamental constituye la base de esta novela en la que el autor describe la vida del suburbio ciudadano a través de sus «importantes», anecdotario vivo de la realidad cotidiana enervada por la concesión de un premio literario a uno de sus más destacados miembros, situando al lector frente a una serie de tipos humanos y circunstancias ambientales de innegable densidad dramática con la habilidad y gracejo suficientes para que aflore una sonrisa a sus labios.


Áncora & Delfín 209. Cuando amanece, de José Vidal Cadellans

Novela, Realista, Filosófico

José Vidal Cadellans nació el 12 de noviembre de 1928, en Barcelona. A los doce años ingresó en el Seminario, de donde salió un año después. Impulsado muy pronto por su profunda vocación literaria, Vidal Cadellans empezó a escribir intensamente. Su definitivo triunfo se produjo al obtener el Premio Eugenio Nadal 1958, con su novela No era de los nuestros. Vidal Cadellans parte de un hecho muy simple, un robo, para desarrollar el proceso de una serie de personajes. El robo pone en movimiento la ronda de las conciencias.
El fallecimiento del novelista en 1960 truncó su carrera literaria en el momento más prometedor. Aparece ahora, como nueva prueba de la vigorosa personalidad de Vidal Cadellans, su novela hasta hoy inédita Cuando amanece. Un libro lleno de fuerza dramática, que se enfrenta con un problema de extraordinaria hondura humana, moral y social; problema que Vidal Cadellans plantea en nombre de una sociedad de la que fue uno de sus más nobles y valiosos representantes.


Áncora & Delfín 211. Historias de la Artámila, de Ana María Matute

Relato, Drama, Realista

Ana María Matute recoge en Historias de la Artámila veintidós relatos que mantienen una perfecta unidad de tono e intención dentro de una gran diversidad de temas. Algunas narraciones —⁠La fiesta, La conciencia, Los alambradores⁠— reflejan la crueldad de los seres humanos encerrados en sus egoísmos y ambiciones; otras se adentran en un universo infantil —⁠Don Payasito, El rey, Los pájaros⁠— hasta dar la justa medida de unos seres frágiles y fuertes a un tiempo, que gozan de su existencia con mayor pureza que los adultos.
Todos los relatos revelan una intensa preocupación social, que en ocasiones deviene francamente acusatoria, y que alterna con la ternura de los personajes. Con desbordante fuerza narrativa, Historias de la Artámila recoge recuerdos fugaces y experiencias dolorosas, pero también ficciones esperanzadas y sencillas anécdotas, en una nueva demostración de talento de Ana María Matute, una de las escritoras más importantes de la literatura española del siglo XX.


Áncora & Delfín 212. La tentación de vivir, de Manuel Arce

Novela, Realista

En La tentación de vivir , Manuel Arce presenta a un hombre sometido a la doble presión del pasado y el presente, y a una mujer que desempeña un papel decisivo en el desenlace del problema. Una novela apasionante, escrita con un total dominio del arte de narrar.


Áncora & Delfín 215. La sombra del pasado, de Gilbert Cesbron

Novela, Realista

Gilbert Cesbron realiza una notable carrera literaria. Ha obtenido entre otros premios el Prix des Lecteurs y el Sainte-Beuve. Ha publicado numerosos libros, pero su nombre ha dado la vuelta al mundo gracias a Los santos van al infierno , un libro realmente excepcional sobre el tema de la labor de los sacerdotes-obreros en París, que produce en el lector un impacto profundo. En Perros perdidos sin collar aborda Cesbron el estremecedor problema de la infancia desvalida. En Verás el cielo abierto , la inocencia y la malicia humanas se contrapuntan, cuando se anuncia la aparición de la Virgen en una presa… Era demasiado tarde es la novela de la eutanasia. ¡Soltad a Barrabás! es una valiente protesta en defensa de los inocentes injustamente condenados.
 La sombra del pasado es la última novela de Cesbron. Su autor, desde la cumbre de su maestría literaria, nos ofrece un relato lleno de interés humano, donde vemos cómo las relaciones entre los hombres pueden ser alteradas por las piruetas de la historia.


Áncora & Delfín 222. El curso, de Juan Antonio Payno

Realista, Novela

El curso, un retrato atípico de la juventud universitaria de los años 50 con fuerte carga autobiográfica, fue en su tiempo un éxito de ventas y revolucionó el panorama literario español.En su momento fue considerada una obra escandalosa. Su autor, Juan Antonio Payno, un joven madrileño de 19 años —el autor más joven en obtener el premio Nadal—, asistía incrédulo a la polémica que su novela había suscitado entre los incansables defensores de la moral impuesta por el régimen franquista, que llegaron a calificarle de neurasténico y obseso sexual. La Asociación de Padres de Familia exigió la retirada del libro «Lo que se cuenta en esta novela —dijeron— es una vida de mórbidas insustancialidades, de orgías, de vagancias, de una juventud para la que Dios no cuenta».Con semejantes antecedentes, no es de extrañar que aquel mismo año El premio se convirtiera en una de las diez novelas más leídas en España.


Áncora & Delfín 223. La corriente, de Luis Romero

Novela, Realista

Luis Romero, que al obtener el Premio Eugenio Nadal 1951 con su novela La noria , se colocó en primera fila de los escritores españoles de hoy, nació en Barcelona, en el año 1916. Dedicado en un tiempo a seguros, en viajes rápidos, o estancias prolongadas, acabó recorriendo toda España, estableciendo contacto con los grupos intelectuales de las diversas provincias. Ha viajado también por Europa, y últimamente pasa largas temporadas en Cadaqués. Su primer libro fue Cuerda tensa , poesía. Le siguió Tabernas , luego La noria , cuyo éxito le sorprendió en Buenos Aires. Su obra novelística ha ido creciendo con Carta de ayer, Las viejas voces , y luego con Los otros , un relato auténticamente apasionante.
En La corriente , Romero nos presenta de nuevo a los personajes de La noria , pero doce años después. Una feliz idea, que el novelista ha desarrollado con habilidad extraordinaria y ha dado como resultado un libro rebosante de palpitación humana.


Áncora & Delfín 225. Historias del décimo círculo, de María Luz Morales

Relato, Realista

María Luz Morales, nació en La Coruña. Trasladada siendo muy niña a Barcelona, en unión de su familia, la formación de María Luz Morales es, sin embargo, más mediterránea que norteña, y su labor de escritora se inicia y desarrolla, sobre todo, en la Ciudad Condal. Su figura literaria es bien conocida de todo lector de habla española a través del libro, la conferencia y el periódico. Son precisamente sus tareas de periodista, por espacio de más de veinticinco años, las que dan a María Luz Morales, en constante contacto con el público, una popularidad difícil de lograr por una mujer, en el ámbito de nuestras letras. Son incontables sus artículos publicados en diarios y revistas de España e Iberoamérica.
En Historias del décimo círculo María Luz Morales ha reunido un conjunto de bellísimas narraciones que nos revelan, una vez más, su delicada fantasía y talento literario. Por las páginas de Historias del décimo círculo corre un viento de emoción y lirismo que cautivará a todos sus lectores.


Página siguiente

Explorar otros géneros: