Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Realista


Hay 4806 libros que coinciden con este género


Una juventud, de Patrick Modiano

Novela, Realista

Ahora, a punto de cumplir los treinta y cinco, Odile y Louis viven en un valle con abetos, un teleférico rojo y una estación de esquí en las montañas. Pero hace mucho tiempo, en su juventud, cuando estaban a punto de cumplir veinte años, vivían en París y en sus calles hicieron un aprendizaje vital no siempre fácil. París, el escenario modianesco por antonomasia —aunque hay también en estas páginas un viaje a Inglaterra—, adquiere en «Una juventud» un estatus de tercer protagonista: los bulevares, las cafeterías, las salas de fiesta, el metro elevado, los barrios periféricos, los andenes de estaciones ferroviarias… Louis ha cumplido con el servicio militar y encuentra trabajo como vigilante nocturno de un garaje en el que vislumbra idas y venidas sospechosas; Odile trata de abrirse camino como cantante y se topa con un mundo sórdido. Ésta es una novela de encuentros, de personajes secundarios que dejan huella, de presencias fugaces y enigmáticas: la chica que toca la balalaica, el joven español que hace un número de travesti con unas castañuelas, el pintor que vivió en el estudio en el que ahora viven los protagonistas, un individuo de la alta sociedad de dudosa moralidad… Encuentros que sumergirán a Odile y Louis en un submundo nocturno e incierto, en el que aparece un maletín lleno de billetes de quinientos francos. Modiano insiste en un paisaje —París— que no es sólo realidad geográfica sino también mito y ensueño; insiste en la fugacidad del tiempo y el poso de la memoria; insiste en el aprendizaje vital, moral y sentimental de la juventud. Y el resultado es una novela breve cargada de incertidumbres y misterio, una novela en la que abundan los personajes ambiguos y las preguntas que no siempre tienen una fácil respuesta.


Una madre que lo putoflipa, de Marta Vidal Pardo

Humor, Novela, Realista, Otros

Una Madre que lo putoflipa es la historia de Maloles, una madre que a las puertas de los 50 se enfrenta a la adolescencia de su hija. Una adolescencia llena de piercings, modelitos imposibles y rebeldía a raudales, que Maloles va a tener que aprender a gestionar y lo hará entre psicofármacos, terapias y talleres para madres estresadas. "Desde los libros de autoayuda llegué a los blogs de madres. Ya que muchos de aquellos libros los firmaban madres que también eran educadoras y que tenían su propio blog sobre maternidad, una cosa llevó a la otra. ¡Ay, los blogs de madres! Con los blogs de madres me pasó lo mismito que con los libros de educación y es que, una vez leídos un par de ellos, me di cuenta que no eran para mí. Las madres blogueras que hablaban de educación eran todas mamás treintañeras, guapas y perfectas, vestían a juego con sus niños y todos parecían felices y sonrientes. Todo aquello me parecía imposible. A día de hoy no me imaginaba vestida a juego con mi hija de 15 años, yo con los estilismos de mi hija o viceversa; me daba la risa tonta solo de pensarlo. En ninguno de esos blogs encontré a una madre de adolescente, ni sonriente y feliz ni estresada y superada, que sería lo más normal. No encontré ni una madre de adolescente contando su día a día, explicando como pasó de ser mamá a ser “tía, tú lo putoflipas” (así todo seguido), o cómo entró el Trankimazin y la terapia en su vida. Como escritora que soy, ya me imaginaba ese blog, cada uno de sus posts y hasta el título: “Una madre que lo putoflipa”, sería lo más, pensé".


Una mañana en la costa, de William Styron

Relato, Realista

Los tres relatos que constituyen este volumen son otros tantos ejercicios sobre el recuerdo, entendido éste como la facultad de la memoria para limar las aristas —los desgarros— del pasado. El joven marino que, durante la Segunda Guerra Mundial, recuerda el papel que tuvo su padre en la construcción de uno de los buques de la flota en que está embarcado; el niño que, hace mucho, fue testigo del regreso de un antiguo esclavo para morir en el lugar que le vio nacer; la profunda huella que quedó en la mente de un joven aquel caluroso día de verano en que su madre murió: tres hitos de un mismo pasado, vinculados por la geografía, la costa de Virginia, donde creció Styron y en la que éste sitúa habitualmente sus novelas. «Una mañana en la costa» es una obra evocadora y tersa, en la que William Styron pone de manifiesto que su extraordinario talento como novelista no sufre ninguna merma cuando pasa a un género, la novela corta, con distintas exigencias narrativas.


Una mentira, de Amado Nervo

Otros, Relato, Realista

En "Una Mentira", Amado Nervo explora la complejidad de lo humano a través de la narrativa lírica, característica del modernismo, movimiento literario en el que se inserta su obra. Este relato revela las emociones más íntimas del protagonista, quien se enfrenta a los dilemas de la verdad y la ficción en sus relaciones personales. 
Con un estilo poético y evocador, Nervo utiliza un lenguaje rico en metáforas y simbolismos que invita al lector a reflexionar sobre la polaridad entre el deseo y la razón, así como sobre el poder corrosivo de las mentiras en la vida cotidiana. La obra se sitúa en una época de cambios sociales en México, lo que permite una lectura en el contexto de la transición de la realidad romántica a una modernidad más insensible y crítica. Amado Nervo, poeta y novelista mexicano, fue una de las figuras más destacadas del modernismo, y su formación académica y espiritual influyeron significativamente en su obra. Nacido en 1870, Nervo experimentó un contexto social y político turbulento, que lo llevó a explorar temas sobre la existencia, la muerte y la búsqueda de la verdad. Su profunda sensibilidad y su formación literaria en el extranjero le permitieron desarrollar un estilo único, fusionando poesía y prosa en sus narrativas.
Recomiendo encarecidamente "Una Mentira" a aquellos lectores que buscan una reflexión sobre la naturaleza humana y sus complejidades. Este libro no solo es una muestra del talento de Nervo, sino también una invitación a cuestionar nuestras propias percepciones sobre la verdad y las ilusiones que habitamos. Su prosa se convierte en un espejo íntimo, donde cada mentira revela un matiz del alma humana. 


Una mujer casada, de Manju Kapur

Novela, Realista

Astha es un ama de casa tradicional. Sin embargo, cuando conoce a Aijaz, un atractivo profesor de historia, éste le devuelve las ganas de realizar una de sus pasiones: pintar. Al aceptarse como artista y como mujer, surge en ella una voluntad de ruptura que choca con sus obligaciones como madre y esposa.


Una mujer y dos gatos, de Ayanta Barilli

Novela, Realista

La protagonista, trasunto de la propia autora, relata y desgrana una etapa de soledad, marcada por una ruptura sentimental y la marcha de sus hijos, cada uno a un destino que no puede visitar. En el transcurso de estos meses, acompañada tan solo por sus dos gatos, la escritura se convertirá en el único acto de resistencia posible frente a la adversidad. Repasará los momentos clave de su existencia, vistos desde una óptica obligadamente distinta, en la que una mujer -que es también hija, madre y amante- se convertirá en una mentirosa. La desobediencia será la luz que alumbrará su camino. El tiempo se detuvo, pero las emociones siguieron impulsando las horas. Una mujer y dos gatos. Un grito desgarrador sobre un final, que se convierte en un principio.


Una noche con Claire, de Gaito Gazdánov

Novela, Realista

GAITO GAZDÁNOV (Georgi Ivánovich Gazdánov, 1903-1971) es una de las figuras más interesantes de la emigración rusa que sólo recientemente ha comenzado a recibir la atención crítica que se merece. Gazdánov nació en la familia de un guardabosques, razón por la cual se trasladó a lo largo y ancho de Rusia con su padre. Antes de haber cumplido los dieciséis años había vivido en San Petersburgo, Siberia, Tver, Póltava y Járkov en Ucrania. Cuando se declaró la Guerra Civil después de la Revolución, Gazdánov se unió al Ejército Blanco y, cuando éste fracasó, abandonó Rusia en dirección a Crimea, pasó una temporada en Turquía, y al cabo terminó en París. Ejerció un gran número de trabajos sin importancia, e incluso vivió en la calle durante algún tiempo hasta que consiguió trabajo como conductor de taxi por la noche, lo que le permitía escribir durante el día. Su celebrada novela semi-autobiográfica, «Caminos nocturnos» (1941), describe dicha experiencia. La primera novela de Gazdánov, «Una noche con Claire» (1929), se publicó cuando tenía veintiséis años, y le granjeó comparaciones con Nabókov y Proust. A partir de estos comienzos tan prometedores continuó publicando de forma regular, con una única pausa durante la Segunda Guerra Mundial, durante la cual colaboró con la resistencia francesa. Sus novelas de espías existencialistas «El retorno de Buda» y «El fantasma de Alexander Wolf» fueron alabadas tanto por la crítica francesa como por la perteneciente a la comunidad de exiliados rusos. En 1953 comenzó a trabajar para la mítica Radio Liberty, que emitía programas propagandísticos financiados por la CIA en los países de Europa del Este. Murió en 1971 en Munich.


Una nueva vida, de Lucia Berlin

Relato, Realista

«Descubrir a Lucia Berlin fue como dar con un alma gemela». Pedro Almodóvar, «Babelia»   Este volumen, preparado en exclusiva por su hijo Jeff Berlin para los lectores en español, reúne quince relatos inéditos en nuestro idioma, diez de ellos publicados originalmente en sus libros de cuentos, pero no incluidos en «Manual para mujeres de la limpieza» ni en «Una noche en el paraíso»; algunos solo aparecidos en revistas, como el impactante «Suicidio», y otros totalmente inéditos, como «Manzanas», su primer cuento, y «Las aves del templo», memorable retrato de la vida en pareja. También, una serie de reveladores artículos, ensayos —entre los que se encuentra «Bloqueada»— y extractos de sus diarios nunca antes publicados. Jeff Berlin nos brinda información privilegiada sobre los textos y su génesis, además de un breve recorrido final por la vida de Lucia.   Como escribe Sara Mesa en el prólogo, «leer estos textos inéditos es asistir a la transustanciación de la vida en ficción. […] Un privilegio». La emoción, la ternura, la ironía teñida de dolor y melancolía, la vida misma retratada con su estilo inconfundible, y los temas que le son tan propios: el amor, la maternidad, el sexo, la amistad y la rivalidad entre mujeres, la literatura y, como nunca antes, la muerte se dan cita en estas páginas que nos invitan a descubrir o redescubrir a quien, tras años de injusto olvido, es hoy una autora de culto a la altura de Carver y Bukowski, reverenciada por la prensa, los libreros, los escritores y los lectores.


Una ola con sabor a pez, de Núria Riera Carrillo

Novela, Realista

Una ola con sabor a pez narra la peripecia vital de una mujer de mediana edad, Mamen, de 34 años, que vive una experiencia al límite que la lleva a la soledad y al aislamiento, una tela de araña de la que irá poco a poco escapando tras convivir unos días junto a una niña que habita en un faro de la costa mediterránea. Un lugar donde nada ni nadie son lo que parecen. Ni el mar, ni el cielo, ni los pulpos, ni el faro, ni quienes lo habitan. Una historia repleta de simbolismo y humor pero escrita con mucha sencillez. Una delicia.


Una partida de ajedrez & Una carta, de Stefan Zweig

Relato, Realista

Una partida de ajedrez, que ha sido también publicada con otros títulos semejantes es, al parecer, su obra más famosa. El tema es el enfrentamiento sobre el tablero de dos personajes completamente distintos, Mirko Czentovic y el doctor B. Y se nos narra la acción desde una primera persona que, casualmente, asiste a ese enfrentamiento con motivo de un trayecto en barco hacia Buenos Aires. * * * La otra narración, Una carta, mucho más breve y, según el título, de tipo epistolar, cuenta la estancia de una dama, buscando reposo, en una posada del Tirol. Desde allí escribe a una amiga de la infancia para contarle cómo en esa posada ha topado casualmente con un viejo ídolo de ambas, el actor Pedro Sturtz, ya retirado. Sólo que sus convecinos ignoran sus antiguos éxitos y lo consideran un vulgar borrachín. Pero la dama se dirige educadamente a él en público, lo reconoce, le habla de sus viejas glorias y, a partir de ahí, será respetado por sus vecinos. El tema sería, pues, la relatividad de todo, la rueda de la fortuna...


Una pasión parecida al miedo, de Mary Ann Clark Bremer

Novela, Realista

Un hombre y una mujer, desconocidos entre sí hasta entonces, coinciden en un hotel de Berna durante una semana. Cada día, bajo la nieve, salen a pasear juntos por la ciudad. Ambos perdieron en el pasado a sus primeros esposos, víctimas del nazismo o de la guerra, y pronto se convertirán en confidentes el uno del otro. A la breve historia de su encuentro se sumarán en estas páginas otras pequeñas historias de amor, terror o venganza, contadas por el hombre, que servirán a la narradora para hablarnos también de sus propios miedos. ¿Qué es lo que hace que la gente se enamore? A esta pregunta de Chéjov tratan de dar respuesta muchos de los textos de Mary Ann Clark Bremer, especialista en narrar amores imposibles o truncados prematuramente con una sobriedad y un lirismo excepcionales.


Una pobre vida, de Eduardo Zamacois

Novela, Realista

Publicada en 1924 como una novela galante de las que se vendían en los quioscos de la época, Una pobre vida es una de las primeras obras que en nuestro idioma trataron el entonces “candente” tema de la homosexualidad. Narra el drama íntimo de Ramón, hijo del conde de Zafiro, un casto homosexual de alma sensible que ya desde niño sufre lo que hoy llamaríamos acoso en el colegio por su delicadeza y feminidad, y que a lo largo de su vida procura esconder y sobrellevar su “desgracia” en medio de las presiones sociales, las cuales terminarán por vencerlo a pesar de intentar poner tierra de por medio marchando primero a Londres y luego a Buenos Aires como diplomático. Pero los rumores sobre su sexualidad, el acoso de algunas mujeres que no resisten su belleza y la maledicencia de otras, despechadas por su rechazo, lo obligarán a tomar una decisión que terminará por enfrentarlo a una situación de la cual no sabe cómo salir.


Una princesa en Berlín, de Arthur R. G. Solmssen

Novela, Drama, Realista, Otros

Berlín, 1922. Reina la confusión en la capital alemana tras la victoria aliada. Recorren las calles, con banderas rojas, las víctimas de la más impresionante inflación de todos los tiempos. Y, tras ellos, las bandas incontroladas de excombatientes nacionalistas, que siguen las consignas de un oscuro militar austríaco, Adolf Hitler. Indiferentes al barullo callejero, conservan aún sus privilegios unas pocas familias aristocráticas, en su mayoría judíos, de gran tradición en el mundo de las finanzas. En este escenario, irrumpe Peter Ellis, joven pintor norteamericano, acompañado del alemán Christoph. En Berlín, Peter vive una doble vida: frecuenta, por un lado, los elegantes salones de nobles y banqueros, y, por otro, los tugurios bohemios de los artistas, en su mayoría comunistas. Para su desgracia, se enamora de la hija de la conocida familia Waldstein, a la vez que se ve involucrado sin querer en un asesinato político, que presagia ya los horrores del Tercer Reich. Poco a poco, todos se ven arrastrados en el torbellino de desatinos que sacude a Alemania y que la prepara para la dictadura nacionalsocialista.


Una puerta al río, de Barry Gifford

Novela, Realista

Después de dos décadas escribiendo, Una puerta al río, obra de madurez situada en la Norteamérica de los años 1950 y primeros 60, es posiblemente el libro que Barry Gifford estaba destinado a escribir. Un mosaico de recuerdos, obra de la imaginación, cuyo paisaje es el de un mundo turbulento, relato de una infancia y adolescencia inequívocamente americanas, visto con los ojos y la mirada perpleja e inocente de Roy, un niño de siete años. Como en los ríos Misisipí de Twain y Big Two Hearted de Hemingway, encontramos en el Chicago de Gifford, en su Nueva Orleáns, en las carreteras y caminos del Sur y el Medio Oeste, las sorprendentes vidas de personas perdidas en el caleidoscopio de la Norteamérica de posguerra, en especial la desorientada y decepcionada madre de Roy y su maleante padre. Una puerta al río completa la fascinante y fundamentalmente autobiográfica historia iniciada con Wyoming y El padre fantasma, con la que el autor ganó el Christopher Isherwood Foundation Prize for Fiction en 2006.


Una saga moscovita, de Vasili Aksiónov

Novela, Histórico, Realista

«Una saga moscovita» narra la vida de una familia de médicos en la Rusia del siglo pasado. Todo empieza en 1925, en la dacha de los Grádov. El padre, Borís Nikítovich, es un brillante cirujano y un maestro respetado; la madre, de origen georgiano, se consagra a su casa, a sus hijos y al piano; el hijo mayor, Nikita, es un joven oficial superior del Ejército Rojo; su hermano Kiril, es un bolchevique, es un amante de la Revolución y del Partido; y su pequeña hermana Nina, una joven poeta de enorme belleza. Lenin ha muerto y el Partido está dividido entre los seguidores de Stalin y los miembros de la oposición liderada por Trotski. Los Grádov se verán implicados, a su pesar, en la Revolución y esto marcará el comienzo de un largo proceso de transformación que acabará sometiendo a todos los miembros de la familia. Con esta novela el lector descubrirá una de las mayores obras del siglo XX. A lo largo de sus páginas Aksiónov consigue fundir en la trágica encrucijada de la historia rusa, el destino de la humanidad presa de la violencia, la duda y el miedo salpicado de un saludable tono irónico característico de la escritura del autor. Y es que la genialidad de Aksiónov, como la de Tolstoi, reside en mezclar con la misma proximidad a las grandes figuras históricas con los personajes anónimos, ficticios, unos personajes tan fuertes, memorables y conmovedores que consiguen crear una de las más hermosas, más mágicas y más tristes novelas del siglo. Un gran fresco de la Rusia contemporánea, con el poder narrativo de «Guerra y paz» y la grandeza de «El doctor Zhivago», una historia de crueldad, traiciones, pasión y dolor bajo el cielo siempre gris del Kolimá.


Una sola muerta numerosa, de Nora Strejilevich

Novela, Realista, Histórico

Obra testimonio de la experiencia de Nora Strejilevich, así como la de muchos de sus contemporáneos, a los que presta la voz que estos perdieron.
Mediante una práctica narrativa que le permite hablar de lo indecible, propone una alternativa a la exposición del horror. Un testimonio literario con una intención artística donde el lenguaje se fuerza y retuerce para pronunciar el sentimiento y el dolor.
Una mirada múltiple que compone la «sola» muerte con lo numeroso, lo personal con lo colectivo.
Obra polifónica donde se escucha la voz de la autora, otras voces, testimonios, cartas, relatos, poemas, discursos interiores… con amplio dominio de los recursos de la lengua y la literatura.


Una tarde, un verano, de Erskine Caldwell

Novela, Drama, Realista

Esta es la región que Erskine Caldwell conoce mejor. Tennessee, donde los caballos son criados con esmero y donde se abandona la progenie humana poco menos que a su suerte. Tennessee, donde el color de la piel y el padre que se tuvo determinan el sitio en el establo y el puesto en la sociedad. Grover Danford detenta aquí una posición privilegiada. Su finca de jacas domina la ciudad de Wolverton. Acaudalado y próspero, se permite ofrecer a Madge, su esposa, costosos regalos, ignorando los cuchicheos de la ciudad con respecto a las frecuentes idas y venidas que ella hace a Nashville, o los murmullos de la servidumbre sobre la ausencia de herederos en su casa… A Jim, administrador de la finca, también le corresponde su puesto. Sabe cómo manejar a los pobres blancos que trabajan para él, a esos hombres ufanos e irritables que con tanto celo preservan el estrecho margen de superioridad sobre los negros que les da el color de la piel. Además, se hace respetar de los negros. Es que éstos saben igualmente dónde encajar en el trazado de las cosas… esto es, abajo. ¿Pero cuál es el puesto que ocupa Jeff, con su piel trigueña y su cabello oscuro y ondulado, cuyos compañeros de juego negros lo insultan con pullas alusivas a su «papá blanco»? ¿Quién creerá que él estaba renuente aquella tarde en el cobertizo, cuando una mujer blanca lo obligó a hacer el amor con ella? ¿Quién lo protegerá cuando el esposo de ésta jure vengarse? ¿Adónde podrá ir si los negros no se le acercan y si los blancos quieren despedazarlo?…


Una tragedia americana, de Theodore Dreiser

Novela, Drama, Realista

<i>Una tragedia americana</i> es la obra cumbre del escritor americano Theodore Dreiser; una formidable alegoría de gran calidad literaria sobre el llamado paraíso de las oportunidades.<br /> Inspirándose en un suceso real, el escritor cuenta la historia de un joven sometido al estigma de la ambición para quien el sueño americano es el sueño del poder y del dinero. Su conciencia se encuentra escindida entre sus sentimientos hacia las personas y los que se hallan sometidos a la ambición y al éxito económico.<br />La obsesión por el reconocimiento social y por enriquecerse crea en la mente del protagonista el falso espejismo de una carrera en línea recta hacia la cumbre, pero la realidad, más pronto o más tarde, se encarga de convertir esta falsa ilusión en un tortuoso laberinto. El éxito se convierte entonces en una cruel pesadilla.


Una ventana al mundo y otros relatos, de Isaac Bashevis Singer

Relato, Realista

Este volumen reúne seis relatos del premio Nobel Issac Bashevis Singer, seis obras maestras inéditas (a excepción de El huésped ). El mundo descrito por Isaac Bashevis Singer en sus novelas y cuentos evidencia la destrucción de una cultura amenazada, pero esta destrucción no está descrita por Bashevis Singer como un proceso procedente del mundo exterior, sino del propio interior de las familias judías, más permeables a la modernidad de lo que se creía. Así, sus personajes son jóvenes destinados a ser rabinos que pierden la fe, mujeres judeo-polacas que se marchan al extranjero o que se casan con gentiles, o familias que después de hacer fortuna se olvidan de sus propias tradiciones.


Una vida, de Italo Svevo

Novela, Realista

Una vida, la de Alfonso Nitti, es el eje narrativo de la primera novela de Italo Svevo. Intelectual con aspiraciones artísticas, el protagonista de esta novela abandona su pueblo natal y a su madre para ir a Trieste en busca de fortuna. El joven pondrá su empeño en ascender socialmente, siendo incapaz de asumir, sin embargo, las consecuencias de sus propios actos. El ambiente opresivo de la ciudad y de sus gentes culmina la condena para Alfonso, arquetipo del hombre contemporáneo implacablemente solo y alienado, cuyos sueños son indefectiblemente derrotados por la realidad más cruda. Claudio Magris dijo… «Afirmo que Svevo es mucho más difícil que Joyce, no en el lenguaje, sino en la profundidad de la comprensión.»


Página siguiente

Explorar otros géneros: