Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Realista


Hay 4806 libros que coinciden con este género


Una vida baldía, de Juan Ignacio Villarías

Novela, Realista, Drama, Juvenil

Novela de actualidad. En una localidad del norte de España los jóvenes que salen del instituto de segunda enseñanza no encuentran acomodo en la sociedad, y algunos de ellos se ven obligados a llevar una vida de eternos adolescentes.


Una vida M, de Lara Serodio

Novela, Realista

El futuro de cada uno depende en parte del pasado. Y eso Anna lo sabe mejor que nadie. Con veintisiete años recién cumplidos es despedida de un trabajo que no acaba de ser el sueño de su vida. Por si fuera poco, un año y medio después de la ruptura, todavía no ha conseguido olvidar a Diego, un periodista deportivo que parecía el novio perfecto... hasta que terminó enamorándose de la mujer equivocada: Olga, la caótica hermana mayor de Anna. Pero su vida, que parece dar vueltas como un satélite, empieza a coger sentido cuando conoce a alguien que se encuentra igual de perdido que ella. Víctor, que en un principio no es más que un chico muy alto, es un jugador de baloncesto que se enfrenta a su último año como profesional debido a una lesión más grave de lo que pensaba, y que no sabe cuáles son los caminos que le deparará el destino cuando se enfrente al temido... ¿Y ahora qué?


Una virgen imprudente, de Ida Simons

Novela, Realista

Una virgen imprudente es el retrato íntimo, delicado y lleno de frescura e ironía de Gittel, una niña judía de doce años que descubre la vida en los albores de la Segunda Guerra Mundial. En los años veinte, en los salones y las calles de Amberes nadie puede prever la catástrofe. La comunidad judía es un pequeño universo en el que Gittel, amante del piano y la música, se mueve con curiosidad y determinación. A su alrededor gira un exuberante cosmos: una madre colérica que huye de su marido en cuanto tienen un problema; un padre que se sabe un fracasado; unas abuelas enfrentadas que deciden firmar temporalmente un armisticio; un banquero adinerado que le abre las puertas de su casa y las de un mundo nuevo; una baronesa extravagante que se adorna con plumas de avestruz, y, sobre todo, su amiga Lucie, gracias a la que descubrirá lo que es la traición. En ese mundo de impostores, Gittel no puede dejar de preguntarse en quién puede confiar.


Una voz escondida, de Parinoush Saniee

Novela, Drama, Realista

Tras el extraordinario éxito obtenido con «El libro de mi destino», donde dio voz a las mujeres iraníes oprimidas por el fanatismo religioso, Parinoush Saniee aborda en su segunda novela las aciagas secuelas de la insensibilidad y la ignorancia. Basándose en el caso real de un niño que no habló hasta cumplir los siete años, Saniee toma el pulso a la sociedad de su país con una historia en la que el silencio cobra la fuerza de un grito de protesta. A Shahab le encanta mirar cómo brilla la luna en el cielo nocturno, silenciosa, como él, que nunca ha pronunciado una palabra. No se trata de una enfermedad, no es mudo, sencillamente ha decidido que el momento de hablar aún no ha llegado. Cómo es natural, todo el mundo lo considera un niño problemático, incluso menos espabilado que los demás chicos de su edad, y cuando la burla y la animadversión hacen acto de presencia, su padre, Naser, no encuentra ni el tiempo ni las ganas de defender a su hijo ni de entender su…


Unas cuantas calles, de Juan Francisco Polo

Novela, Realista

«Unas cuantas calles» narra un día en la vida de unos jóvenes de una barriada popular de Madrid a principios de los años setenta. Decenas de personajes entran y salen de sus páginas, desarrollando unos hechos que cambiarán su destino, mientras conformaban los rasgos de la nueva España. Aborda la lucha entre padres e hijos, el cambio de valores, la ruptura de mentalidades, la plenitud de la adolescencia, la llegada de la política y del sexo, todo ello en un país al borde de una transformación histórica. La novela habla de aquella época que marcó la vida, las costumbres y la forma de pensar de un par de generaciones. Unos años trepidantes en los que la política, el sexo, la cultura y la libertad entraron en las venas de los españoles para cambiar sus mentes y sus músculos, para modificar los genes de este viejo país y convertirlo en uno de los más atrevidos de Europa en apenas unos cuantos años. Es la historia colectiva de los chicos de barrio, con sus emociones, con sus valores, con esa forma de pensar tan romántica, pero también tan pegada al terreno y tan cercana a lo primario. La historia discurre a mediados de los setenta, cuando Franco estaba agonizando, al mismo tiempo que todo su régimen se derrumbaba, que todos los valores que cimentaron su España estaban siendo arrojados al baúl de la historia. Era la antesala de una ruptura sin precedentes que enfrentó, en ocasiones, a padres e hijos. La acción discurre en un domingo de abril, a lo largo de un día por el que desfilan decenas de personajes para protagonizar cientos de situaciones, cientos de vidas, contadas a pequeños retazos, para mostrar la fotografía viva de una sociedad nueva. Mientras Franco moría y su régimen se derrumbaba, nacía una nueva generación marcada por la lucha contra la dictadura, por la revolución del «rock’n’roll», por los escarceos sexuales y por una nueva literatura que rompía con el pasado.


Unas vacaciones en invierno, de Bernard MacLaverty

Novela, Realista

Gerry y Stella Gilmore, una pareja de jubilados irlandeses que vive en Escocia, han decidido pasar un fin de semana largo en Ámsterdam para cambiar de aires. Su relación, aparentemente agradable y segura, transcurre en una apacible rutina. Sin embargo, Gerry tiene un serio problema con el alcohol, al que recurre a diario pensando que Stella desconoce el grado de adicción. Ella lo tolera discretamente, como tolera sus manías y lo que ella percibe como falta de sensibilidad e inquietudes. A medida que el fin de semana avanza, se va haciendo evidente la magnitud de la distancia que les separa y que quizá sea ya insalvable. Bernard MacLaverty demuestra con esta novela, de enorme ambición en su profundidad y en su minuciosa indagación de las emociones, por qué está considerado uno de los mejores escritores irlandeses actuales.


Uno de enero, de Manuel Odriozola

Drama, Novela, Realista

¿Has sentido alguna vez que todo a tu alrededor se desmorona sin que tú puedas evitarlo? Así es como se siente Miguel con el transcurso de los años. Perdido entre las nubes de polvo que ha levantado su mundo al derrumbarse. Cuando Miguel comienza su primer día de clase en un instituto nuevo conoce a Ángel, con quien creará un vínculo especial. La historia vital de Miguel se vuelve turbulenta cuando una multitud de traiciones, abandonos y decepciones asedian su vida. ¿Podrá querer a Ángel pese a todo? ¿Las traiciones más crueles pueden perdonarse? ¿Se puede vivir con tanto dolor? Adéntrate en Uno de Enero, una obra de ficción contemporánea juvenil que se caracteriza por el correcto dominio de la prosa, cercana, amable y fácil, la descripción tanto de los distintos espacios por los que se desarrollan las tramas como de los personajes y los diálogos tan bien construidos, que rebosan profundidad y realismo a partes iguales.


Uno más ocho, de Varios autores

Novela, Realista

Aquí se dan cita cinco autoras y cuatro autores de ambas orillas del Atlántico, nacidos entre 1976 y 1981. Son poco conocidos o incluso inéditos, pero se trata de magníficos escritores. Voces maduras, acaso de floración tardía. Son nuestros nueve viejísimos cuentistas. Hace dieciocho años, cuando nació Reservoir Books, tenían alrededor de dieciocho. Y sobre esa cifra escriben precisamente: la augurada libertad, la onda expansiva de la postadolescencia, sus daños colaterales. Son miradas nostálgicas, agridulces, satíricas, elegíacas... realizadas desde el ecuador de la segunda edad, cuando se aproxima la cuarentena, quizá bajo amenaza de cambios vitales cercanos.


Ustedes brillan en lo oscuro, de Liliana Colanzi

Novela, Ciencia ficción, Realista

Los cuentos de Liliana Colanzi exploran magistralmente diversas formas de narrar el tiempo, como el viaje geológico en una cueva, la búsqueda de las raíces históricas de la explotación del caucho en las ruinas de un pueblo amazónico, o la temporalidad dislocada de una colonia religiosa en la que sus personajes ansían deshacerse de las prohibiciones que los encallan en el pasado.
En este libro la radiación es un agente invisible que afecta a los jóvenes que viven cerca de una central nuclear andina y a los recolectores de chatarra de una ciudad brasileña. Ustedes brillan en lo oscuro , libro galardonado con el Premio Ribera del Duero, crea espacios enrarecidos con una escritura enigmática y sensorial.
El jurado, del que formaron parte los escritores Marta Sanz, Cristian Crusat y presidido por Rosa Montero, resaltó que se trata de una obra de gran originalidad y potencia expresiva, que construye mundos extraños aunando las claves de ciencia ficción y realismo para llevar a cabo una crítica que nos sitúa ante el desconsuelo e inquietud de la vida.


Útiles después de muertos, de Carlos Manuel Pellecer

Realista, Histórico, Novela

En este relato los personajes son reales, son héroes, cadáveres, prisioneros, exiliados o desaparecidos, existen o existieron y de un modo o de otro pertenecen a la dramática historia de Cuba. Los presento con la objetividad a que aspira todo historiador escrupuloso. Exceptuando uno o dos, les traté en el extranjero como exiliados y dentro de Cuba como activistas políticos. Los hechos que se narran son igualmente hechos ciertos, evidentes, históricos. Ninguna ficción hay en su esencia. Unos figuran en los periódicos de la época del dictador Fulgencio Batista; me serví de esas publicaciones, en particular del Diario de la Marina. Otros me fueron dichos por los protagonistas y por militantes del PSP, quienes se vieron obligados a conocerles por especiales razones. Los documentos que para diferenciarlos aparecen en el texto con otro tipo de imprenta, son documentos auténticos y oficiales. El juicio criminal seguido contra Marcos Rodríguez, fundamento de esta narración, fue un juicio dado a conocer por la prensa, la radio y la televisión y por las agencias noticiosas internacionales. Este juicio aparece aquí casi completo. He respetado rigurosamente la forma de expresarse, la redacción, el testimonio de los actuantes y jueces. Los textos pueden ser cotejados con la versión taquigráfica que bajo vigilancia de los servicios de Seguridad y del Partido, se reprodujeron en los ejemplares del 20 y 27 de marzo y 3 de abril de 1964, de la revista Bohemia, órgano semioficial del gobierno de Cuba.


Utilidad de las desgracias y otros textos, de Fernando Aramburu

Relato, Realista

Su infancia en un arrabal de San Sebastián, su memoria del dolor en los años oscuros en el País Vasco, su experiencia como maestro en Alemania, sus rituales a la hora de escribir y de encontrarse con los lectores, algunos paseos y viajes, las lecciones extraídas de una atenta lectura de Albert Camus: este volumen reúne los mejores artículos literarios de Fernando Aramburu. Son piezas deliciosas cargadas de humor, sensibilidad y sabiduría, y pueden leerse como apuntes narrativos, retazos de memorias o como un pequeño tratado vital a partir de unas cuantas certezas que sirven como brújula moral. Un libro acogedor, en la senda del humanismo, sereno, colorista, de gusto por los detalles cotidianos, de celebración de los pájaros y las ardillas, de amor a la literatura y de humor contra las pedanterías, de ridiculización de los fanáticos y de solidaridad con las víctimas.


Utopia Avenue, de David Mitchell

Novela, Realista

En 1967, cuatro músicos se unen para crear un sonido único. Nacida en la escena psicodélica londinense, Utopia Avenue es la banda británica que, con solo dos álbumes y una breve pero deslumbrante trayectoria, consigue capturar la esencia de una época turbulenta. Encabezada por la cantante de folk Elf Holloway, y con el bajista Dean Moss, el virtuoso de la guitarra Jasper de Zoet y el batería de jazz Griff Griffin, Utopia Avenue se embarca en un viaje meteorítico para dejar un legado musical eterno: desde sus inicios en los sórdidos clubes del Soho y su debut televisivo en «Top of the Pops» hasta la cúspide de su éxito y su agitada gira por un Estados Unidos en pleno apogeo de la contracultura y las protestas por la guerra de Vietnam. «Utopia Avenue» muestra un vívido y brillante retrato del ocaso de los años sesenta a través de una banda ficticia que sufrió el pacto fáustico de la fama y se abalanzó tambaleante hacia el estrellato. Con esta monumental y caleidoscópica novela, por donde desfilan egos, envidias, drogas, sexo, sueños y trastornos mentales, David Mitchell nos invita a viajar en el tiempo para celebrar el gran poder que tiene la música para unir, definir una época, conmover el alma y, ante todo, cambiar el mundo.


Utz, de Bruce Chatwin

Novela, Realista

En la hermosa y decadente Praga encontramos a Kaspar Utz, barón, dueño de una fabulosa colección de porcelana de Meissen que logró salvar de las garras de Hitler y que, ahora, le toca resguardar de la codicia del régimen comunista. Guarda toda la colección en un minúsculo piso de dos estancias porque cree que debe salvaguardar la elegancia de la vida cortesana de la desintegradora incultura totalitaria.


Vagabunda, de Luis Spota

Novela, Realista

Flor es una seductora prostituta capaz de revolucionar a un pueblo entero; aparece traída por la marea y su presencia desata una serie de situaciones donde la pasión humana muestra sus facetas más extremas. Violencia, tragedia y un toque de humor son los elementos que componen esta apasionante novela, en la que pareciera que el timón de la historia lo lleva el instinto más que la razón.


Vagamundo y otros relatos, de Eduardo Galeano

Relato, Realista

Si algo caracteriza a Vagamundo es que presenta al Galeano cuentista, en donde los personajes de estos artículos y cuentos atraviesan las historias y temáticas que aborda el escritor. Estos relatos breves, escritos y publicados hace casi cuarenta años, fundaron el estilo narrativo que haría inconfundible, en los libros siguientes, la obra de Eduardo Galeano.


Vainilla y chocolate, de Sveva Casati Modignani

Novela, Psicológico, Realista

Sveva Casati, la escritora más leída de Italia, se publica por primera vez en castellano. Esta novela, galardonada con el Donna Moderna, entre otros premios, ha figurado entre los libros más vendidos de su país. Contraste de sabores, contraste de colores. Todos sabemos que la vainilla y el chocolate combinan a la perfección, y así podría definirse la relación entre Penelope y Andrea, dos caracteres distintos, dos sensibilidades opuestas que se han amado, han tenido tres hijos y han compartido los altibajos de un matrimonio que dura ya más de dieciocho años. Pero la magia y la alquimia han dejado paso a los rencores, la incomunicación y los engaños. Decepcionada por el comportamiento egoísta e infantil de su irresistible marido, Penelope se marcha a la villa familiar de Cesenatico, cerca de Rímini, donde espera que el recuerdo imborrable de muchos veranos felices de su infancia, y sobre todo de su abuela Diomira, sentada en su sillón Chippendale fumando incansablemente, la ayuden a reencontrarse a sí misma. Y mientras Penelope reflexiona sobre su matrimonio, sobre la relación con su madre, que la ha marcado profundamente, y recuerda con nostalgia una cálida y apasionada historia de amor que vivió años atrás con un médico distinguido y sensible al que la unían un sinfín de cosas, Andrea se enfrenta por primera vez a la realidad de su familia, a unos hijos conflictivos que carecen de figura paterna, y al esfuerzo de sacar adelante una casa que siempre parecía funcionar con motor propio. Para ambos, la separación será la única manera de superar este duro trance y construir una relación nueva, más sincera, más madura, más verdadera.


Valdemar - El Club Diógenes 184. Cuentos del Arco Largo, de G. K. Chesterton

Novela, Humor, Sátira, Realista

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) confesaba en su «Autobiografía» (1936) que «Cuentos del Arco Largo» (1925) era uno de los libros que más le había divertido escribir. Se trata de una auténtica novela hecha con historias que se entrelazan, crónicas hilarantes en las que unos excéntricos que se autodenominan locos, integrantes de la Liga del Arco Largo, algo así como una asociación de fanfarrones, se empeñan en convertir en juego de niños las metas más imposibles, los retos más peligrosos. Este club de chiflados acaba por liderar una empresa revolucionaria cuyo objeto es denunciar el sinsentido propio de la política y las convenciones sociales. A través de las divertidas crónicas de esta bufa y «grandiosa epopeya agraria», Chesterton ironiza sobre el «distribucionismo», política de redistribución de tierras que defendió fervientemente en su juventud, cuyo conocido lema exigía la concesión de «tres acres de tierra y una vaca» para cada campesino inglés. Algunos fragmentos de esta novela, como el discurso del capitán Pierce en defensa de los cerdos, en el que llega a afirmar que la pocilga es «el edificio medieval más digno de la vieja Inglaterra» y a sugerir que «los huevos y el jamón deberían figurar en el escudo de armas de la Casa Real»; o como «El impresentable aspecto del coronel Crane» (una de las historias de amor más delirantemente hermosas que se hayan escrito), quedarán sin duda durante mucho tiempo en la memoria del lector.


Valdemar - El Club Diógenes 208. El poeta y los lunáticos, de G. K. Chesterton

Realista, Novela

GilbertKeith Chesterton (1874-1936), creadordel inmortal detective Padre Brown, dedicó parte de su prolífica carreraliteraria al relato policial, con narraciones en las que, según Borges, no seencontraba una sola página que no contuviera una felicidad. El poeta ylos lunáticos (1929),aunque se presenta como una novela, en realidad está concebida como unasucesión de episodios que se entrelazan, en los que un loco, el poeta y pintorGabriel Gale, pone a prueba su increíble capacidad para captar la importanciade detalles que permanecen ocultos o apenas visibles a los ojos de los demás.Las técnicas deductivas que emplea el excéntrico Gale para resolver un crimen oanticiparse al delito sorprenderán al lector por la originalidad de susplanteamientos policiales, y también por el sentido del humor que pone en ellosla acerada pluma de Chesterton. En algunos pasajes de El poeta y los lunáticos,Chesterton hace evidentes referencias y críticas mordaces, apenas disimuladas,a políticos e intelectuales de su tiempo, contraponiendo, en una más de susqueridas paradojas, la locura clarividente y genial de Gabriel Gale a lasupuesta cordura de personajes públicos, que en muchas ocasiones se confundecon la estupidez.


Valió la pena, de Charli Farinha Toni

Drama, Novela, Realista

Prólogo Martín nace en un pueblo del Uruguay en 1941. Es el quinto de seis hijos varones y sus padres tienen lo justo y necesario para vivir el día. Desde siempre conoce su verdadera orientación sexual y ello lo aparta, en gran medida, de su familia. El hecho de ser gay no lo cohíbe como persona, solo teme el rechazo social. Desde temprana edad tiene claro lo que quiere: no le gusta el lugar en el que nació, la ciudad, ni las carencias económicas ni la resignación con la que se vive ahí.Tampoco quiere enamorarse ni tener hijos. No quiere tener una doble vida, una doble moral, ni mentirse a sí mismo. Además, cuando cumpla los cuarenta años, quiere dejar de trabajar, sin tener que preocuparse por la parte financiera.Sabe que su única vía de escape es la cultura y está dispuesto a esforzarse todo lo que sea necesario para tener un título universitario. Cuando llega a Montevideo el panorama lo sorprende. Se va a vivir con un ex-compañero, Manuel. Ellos, en realidad, no se conocen como para convivir y la situación los pone a prueba. Acaba la década del cincuenta y juntos emprenden un camino que no estaba planificado por ninguno de los dos, pero que los llevará por distintas etapas y procesos.Los años pasan deprisa y ellos siguen juntos. No es lo esperado por Martín, no obstante, ya no puede dominar el entorno. Se encuentra en un punto de no retorno y se deben tomar importantes decisiones, las cuales van a condicionar varias vidas.También temen afrontar acontecimientos. Más de una vez deben volver a comenzar y llega un momento en el que todo se puede perder. Sus allegados les dan lecciones hasta el último instante, los cuales van a seguir condicionados por esas últimas palabras.Al cabo de los años, Martín se da cuenta de que solamente uno de los objetivos que se había trazado se le cumple. De todas maneras agradece que haya sido así. Su mentalidad cambia tanto que se hace en un hombre desconocido incluso para sí mismo. La vida sigue golpeando sin tregua, sin calma, de forma inesperada, hasta que se pone a hacer un balance: valió la pena...


¡¡Vamos allá!!, de Paquim

Novela, Histórico, Realista

Estas historias detienen el tiempo y nos trasladan a través de las memorias personales de la protagonista a una casi palpable Andalucía de los años sesenta y setenta. «Nunca más repetiré nada de lo que haga en mi vida. Os voy a demostrar que a partir de hoy la burra es la más lista y que mis notas más bajas que os presentaré será el notable alto» Con esta promesa solemne ante un traspié escolar Paquita se compromete consigo misma a no dejarse amilanar por los avatares de la vida. Para una niña cuya madre murió poco después de su nacimiento y cuyo padre huyó, dejándola al cuidado de parientes casi al mismo tiempo, esta promesa no es poca cosa. La escuela, la maestra y otros entrañables recuerdos de Andalucía donde el candié, que era la merienda obligada de los veranos familiares en la playa, el olor caliente del romero y resina derretida de los pinos, el persistente sonido de las chicharras, las sensaciones del recarmó o bochorno o la visión del agua transportada en cántaros por burritos dejan impregnada el alma de Paquita y Vamos allá nos traslada con ella para sumergirnos, a través de sus memorias en aquel universo andaluz de los años sesenta y setenta.


Página siguiente

Explorar otros géneros: